Chile - A Propósito de los Cortes de Agua en Santiago: La Turbiedad de Aguas Andinas
Fuente: El Rastro
Tras una serie de cortes en el suministro de agua en la capital se comienzan a visibilizar la incapacidad de gestión y los oscuros manejos de la empresa española que controla la distribución del vital elemento. Un contrato secreto con AES Gener es la guinda de la torta.
Por José Robredo
Hace un mes vienen afectando a Santiago y sus alrededores prolongados cortes en el suministro de agua, la mayoría sin aviso y sin posibles reparaciones. A ello se suman la rotura de cañerías en diferentes puntos de la capital, que han dejado al desnudo la nula inversión por parte de Aguas Andinas al sistema de distribución. Junto con eso, y quizás lo más importante, misteriosos contratos entre Aguas Andina y AES Gener dan cuenta que las explicaciones públicas no son verdaderas.
El pasado 21 de febrero un alud afectó a la zona del Cajón del Maipo. En los medios de comunicación se daba a conocer que las leves lluvias que afectaron a la capital aquel día hicieron efecto en la orografía de la zona provocando los derrumbes y el alud posterior. Consecuencia de ello: un corte de agua de casi 36 horas afectó a 21 comunas de la Región Metropolitana.
Ya en ese minuto la sombra de AES Gener se instalaba, a pesar de los intentos de la trasnacional española, apoyada por los medios de comunicación, buscaba explicar los hechos con datos relacionados con el cambio climático y las lluvias en la zona de alta montaña durante el verano más intenso de los últimos años.
Junto con ello se apuntaba a la falta de inversiones por parte de la empresa controladora del servicio de agua potable. Durante el gobierno de Eduardo Frei se le entrega el 70% de la empresa a capitales españoles y durante el gobierno de Sebastián Piñera el 30 restante, que permitieran tener una infraestructura que mantuviera de manera correcta el surtido de agua potable a los hogares capitalinos.
La serie de roturas de cañerías en diferentes zonas de la capital dan cuenta de ello. El proceso de cambio climático, que provoca deshielos intensos y por ende mayor turbiedad dieron cuenta de que la empresa no hizo las inversiones adecuadas para estar a tono con los nuevos escenarios.
Así los afectados comienzan a apuntar a la transnacional española y piden asumir la responsabilidad. Uno de ellos es el alcalde de Recoleta Daniel Jadue (PC), quién sostiene que los servicios básicos deben volver a ser controlados por el Estado.
“Algunas áreas de la economía, que por ser de vital importancia para el desarrollo del país y para la calidad de vida de los ciudadanos, no pueden estar sometidas a una visión de corto plazo que tiene su foco puesto sobre la utilidad del negocio, aquí el único actor que puede operar incluso a pérdida cuando es necesario, sobre un negocio que tiene tal trascendencia es el Estado”, expresó en declaraciones de prensa el edil recoletano.
En la misma línea se asume el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán (DC), quién señala que “El agua es un recurso respecto del cual el Estado debe pronunciarse, y nosotros creemos que el ideal es que fueran renacionalizadas para garantizar hacia el futuro la provisión de agua para el consumo humano y labores productivas”.
Mientras las acusaciones y demandas sociales aumentan desde Aguas Andinas, el silencio es la respuesta. Entonces, cuál es la verdad de los cortes de agua en Santiago. ¿Una vuelta de mano del medioambiente contra los humanos? o ¿Un oscuro negocio de empresas sin escrúpulos?
Desde el gobierno se ha operado desde las herramientas que dispone el mercado. Una demanda colectiva del SERNAC por el corte imprevisto del suministro de agua fue interpuesta la pasada semana en los tribunales chilenos. Al mismo tiempo el ministro(s) de Obras Públicas, Lucas Palacios, informó que se están realizando acciones para “ejecutar obras que permitan enfrentar de mejor manera situaciones de este tipo. Estudiamos con la empresa llevar a cabo nuevas inversiones para poder mitigar estas situaciones a futuro”.
Una solución real para los clientes… no por ahora.
CONTRATO SECRETO
Los cortes de agua han permitido conocer algunos tratos oscuros de la multinacional sanitaria.
Uno de ellos es el contrato que en secreto mantenía Aguas Andinas con AES Gener, empresa dedicada a la generación de electricidad a través de una serie de centrales hidroeléctricas en el país. El contrato establece que Aguas Andinas le proveerá el agua necesaria al proyecto Alto Maipo para la generación de energía eléctrica.
Marcela Mella, vocera de la Coordinadora Ciudadana Ríos de Maipo, organización ciudadana que busca detener la construcción del proyecto Alto Maipo de la empresa AES Gener, señala que “La cuenca del río Maipo es la principal fuente de agua potable y de riego de la Región Metropolitana, zona sísmica y volcánica, con un enorme embalse (El Yeso) aguas arriba, cada vez más inestable a causa de eventos anómalos causados por el cambio climático y actividades humanas, hoy gravemente amenazada por el descabellado proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo que le mermaría las aguas a 70 km del Cajón del Maipo, con una capacidad proyectada de 530 MW de potencia”.
Al mismo tiempo, Mella señala que “El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo nunca consideró posibles eventos causados por el cambio climático en sus estudios. Lo ocurrido en el Cajón del Maipo es una demostración más del precario equilibrio de la Cuenca del Río Maipo, zona sísmica y volcánica, de importancia vital para el normal funcionamiento de Santiago, poniendo definitivamente en riesgo el abastecimiento de agua potabley riego a la ciudad de Santiago”.
La coordinadora en junio de 2011, con el fin de poder detener el proyecto, solicita conocer el contrato entre AES Gener y Aguas Andinas a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Por solicitud de Aguas Andinas la Superintendencia se niega a entregar los antecedentes. En septiembre del mismo año se vuelve a solicitar el documento a través del Consejo de Transparencia. Luego de que dos de los cuatro consejeros tuvieron que inhabilitarse para dirimir, produciéndose un empate entre los consejeros. Finalmente se negó la solicitud.
Por ello el abogado de la Coordinadora, Rodrigo Weisner (ex director de la Dirección General de Aguas) interpuso una demanda en la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones. Para Weisner conocer el detalle del acuerdo permitiría dilucidar “hasta qué punto este convenio tiene incidencia tarifaria, de manera que la empresa no obtenga una doble renta por un bien afecto a la concesión y una renta sobre la cual debiera descontarse a la tarifa de los usuarios. Estamos seguros de que eso va a ocurrir, pero no sabemos la magnitud”.
En tanto, Marcela Mella explica detalles del acuerdo “ellos comprometen recursos hídricos de las tres fuentes de agua potable de Santiago: Laguna Negra, Lo Encallado y El Yeso. Nos parece inaceptable que el Estado aceptará, a través de la SISS, que este contrato fuera suscrito. El uso de aguas por parte de Aguas Andinas es de servicios sanitarios, no otro”
“Nosotros lo que buscamos con la publicidad de este contrato es impugnarlo. El agua que está involucrada en este negocio corresponde a 1/3 de lo que necesita la central para funcionar. Sin este recurso Alto Maipo se convierte en un negocio inviable, pues si en sus inicios tenía un valor de US$700 millones y hoy su valor es de US$ 1.600 millones, sin el aporte de Aguas Andinas tendrá un costo similar al de una termoeléctrica” puntualiza Mella.
Finalmente, los cortes de agua permitieron conocer un negocio a espaldas de los usuarios. Los que esperan sentados por la reparación de parte de Aguas Andinas por los cortes de agua.
Veremos ahora qué es lo que pasa.
0 Responses to "Chile - A Propósito de los Cortes de Agua en Santiago: La Turbiedad de Aguas Andinas"
Publicar un comentario