Uruguay – Radiografía de la Pobreza
Informe del Banco de Previsión Social
La mitad del Panes no logra salir de
la pobreza
42% que va hoy a comedores del
Estado, lo hacía en 2007
El País, Montevideo, 5-6-2016
Casi la mitad de las personas que
concurren hoy a comedores o merenderos estatales, hace siete años eran usuarios
del plan de alimentación del primer gobierno del Frente Amplio, por lo que no
han logrado salir de una situación de extrema pobreza.
El dato surge del análisis de una
investigadora del Banco de Previsión Social (BPS) sobre la población que hace
uso del Sistema Nacional de Comedores y del Programa Alimentario Nacional
(canastas de alimentación y transferencias). El informe, publicado en estos
días en la página del BPS, reconoce que "no puede dejar de considerarse
con cierta preocupación que siete años después de terminado" el Plan de
Atención Nacional a la Emergencia Social "mucho de sus beneficiarios estén
aún en situación de vulnerabilidad socioeconómica".
El análisis fue elaborado por la
socióloga Leticia Pugliese y titulado "Características de los
beneficiarios de programas de asistencia alimentaria en base a información de
la Encuesta Longitudinal de Protección Social". Señala que del total de
personas que concurren a comedores o merenderos, el 42% vivió en un hogar que
cobraba alguna prestación monetaria del Plan Nacional de Atención a la
Emergencia Social (PANES), que funcionó entre 2005 y 2007 y buscaba atender
fundamentalmente a la población más afectada por la crisis de 2002.
"Esto da cuenta que cerca de la
mitad de usuarios de este programa se encontraban siete años atrás en situación
de extrema pobreza y aún hoy siguen estando en una condición vulnerable",
admite la autora.
Otra conclusión es que la minoría
afro tiene proporcionalmente una mayor representación entre los usuarios de
ambos programas.
La información muestra que las
personas que acuden a comedores y merenderos gratuitos tienen poco capital
humano para insertarse en la sociedad y en el mercado laboral, ya que la
representación es mayor en los niveles educativos más bajos, lo que acentúa su
vulnerabilidad social. La mayoría son desocupados o inactivos.
Pugliese detectó que
proporcionalmente se utilizan más los programas en el Interior que en
Montevideo y la zona metropolitana y en particular en la región conformada por
Lavalleja, Cerro Largo y Treinta y Tres.
En los dos últimos departamentos esto
es atribuible, según Pugliese, a que existen allí condiciones
"relativamente desfavorables" en cuanto a actividad económica,
empleo, ingreso o educación. Ambos tienen ingresos bajos en sus hogares con
respecto al resto del país e indicadores relativamente negativos en cuanto al
nivel educativo y niveles de mortalidad infantil en relación al conjunto de
Uruguay.
También es relativamente elevada la
proporción de usuarios en la zona conformada por Artigas, Salto y Paysandú y en
la que integran San José, Flores y Florida.
Además, los beneficiarios son por lo
general personas que tienen problemas de acceso a la vivienda y necesitan en
mayor medida el apoyo de programas como el Mevir o del Ministerio de Vivienda.
El trabajo también señala que el 0,5%
de la población entrevistada para el estudio responde que ha concurrido a un
comedor o merendero en las últimas cuatro semanas.
Los tipos de hogares en los que están
más representados los usuarios de comedores o merenderos gratuitos son los que
no tienen núcleo conyugal, los biparentales con hijos y los unipersonales. Las
categorías de hogares que proporcionalmente reciben más canastas alimentarias
son los "extendidos o compuestos" (donde además del núcleo conyugal
se encuentran otras personas), los hogares sin núcleo conyugal y los
monoparentales.
0 Responses to "Uruguay – Radiografía de la Pobreza"
Publicar un comentario