Chile - Entrevista con la candidata presidencial anticapitalista, Roxana Miranda:
Chile:
“No nos creemos representantes del pueblo:
somos
el pueblo mismo que levanta su voz”
“…al medio de la Alameda de las Delicias,
Chile limita al centro de la injusticia”
Violeta Parra
Andrés
Figueroa Cornejo
Las
poblaciones son los barrios donde viven los trabajadores más empobrecidos de
Chile. Desde hace 10 años los pobladores deudores habitacionales luchan por una
vivienda a precio justo y organizadamente, combinando formas de acción directa,
legales e ilegales. Si bien este no es un combate nuevo en la crónica del país,
sí es su manera reciente de enfrentar un derecho incumplido por las
administraciones del Estado.
De ahí
viene Roxana Miranda, la candidata de la herramienta de los Pueblos, Igualdad (http://partidoigualdad.cl/),
para enfrentar las elecciones presidenciales que tendrán curso en octubre de
2013. También fue dirigenta estudiantil del liceo comercial A-130 y es
presidenta de juntas de vecinos en la populosa comuna de San Bernardo en
Santiago. Es separada y madre de cuatro hijos donde el mayor cuenta 18
años. Es decir, forma parte de más de la mitad de familias chilenas donde la
cabeza del hogar es mujer, trabajadora, y en este caso, además metida hasta el
cuello en cosas de este mundo, peleadora, de profesión modista (como su madre y
su abuela), voz delantera que conoce sus derechos, líder de asalariados y
pueblo. Detenida casi un centenar de veces por luchar, judicializada con penas
de cárcel otras tantas, y si se acerca a La Moneda inmediatamente es sometida a un control de
identidad por la policía.
“En la
lucha por una casa hemos logrado que a nivel nacional más de 286 mil familias
ya no paguen dividendos imposibles, y casi 160 mil familias tengan rebajas
significativas en sus cuotas hipotecarias”, explica Roxana mientras en la
habitación conjunta se reúne uno de los equipos de trabajo de su campaña.
-No hay
precedentes de una candidata presidencial cuyo origen sea el Chile empobrecido,
de la clase a la que pertenece la mayoría de la gente. Normalmente se postulan
los mismos apellidos de la burguesía o la pequeña burguesía…
“En medio
de la lucha social y de sus propias contradicciones y limitaciones en períodos
electorales, en cualquiera de sus niveles, nos percatamos que era preciso dotar
al movimiento social de política. Antes no lo hicimos, pero es un paso
imprescindible. De ese modo, nos entregamos a la legalización de un instrumento
político de los propios movimientos sociales reales, con absoluta autonomía
política del sistema de partidos políticos hegemónicos. Eso nos permite actuar
con independencia respecto del duopolio Concertación-Alianza por Chile. Así
fuimos construyendo Igualdad, un medio que busca reunir a todas las
agrupaciones que no nos sentimos representadas por la clase política
tradicional. Ya somos muchos conjuntos sociales que estamos unificados, pero
todavía falta. Como en toda América Latina, la unidad no es una obra de un solo
acto, sino que un proceso.”
-¿Cuáles
son los ejes programáticos de Igualdad y, por extensión, de tu candidatura?
“Es importante
aclarar que yo no fui autoproclamada. En el primer encuentro del instrumento
político, los comunales de las distintas regiones del país resolvieron
democráticamente honrarme con mi candidatura. Nuestro programa no está sacado
de un sombrero de mago. Hace mucho que estamos luchando por una nueva
Constitución.”
-…Pero
en Chile las constituciones las hacen los de arriba. De hecho la que rige es la
diseñada por el ultraliberal Jaime Guzmán e impuesta bajo la tiranía en 1980 a través de un
plebiscito arreglado…
“En
efecto. Como es una necesidad histórica que se vuelve cada vez más popular para
dar un paso en la democratización genuina del país, ya la están tomando algunos
parlamentarios del sistema. Allí estamos poniendo mucho ojo, porque no queremos
una Constitución fabricada a puerta cerrada, como la que ellos plantean.
Nosotros estamos por una Vía hacia la Constituyente. Es
decir, un proceso amplio que garantice la participación de todos los chilenos y
que, como totalidad social, nos contestemos qué educación queremos, qué
política de vivienda, qué ingreso mínimo, cuánto de las platas públicas deben
destacarse a las mismas FFAA que nos criminalizan; de qué manera deben retornarse
sus tierras a los hermanos mapuche, que ya está bueno y urge entregar una
salida al mar al pueblo boliviano, etc. Se trata de muchísimos temas que
nuestra gente, las mayorías, deben debatir y decidir. Por eso no podemos
permitir que una ‘nueva’ Constitución sea elaborada por un puñado de zánganos
que hacen uso y abuso de su transitoria situación en el poder. De ser así, sólo
saldría un legajo favorable a los pocos y grandes empresarios.”
-¿Qué
quieres en torno a los ámbitos más acuciantes para la población, como trabajo,
salud, educación, previsión social, vivienda, transporte, recreación, etc.?
“Nuestro
principio fundamental es detener el tremendo negocio que han hecho con nuestros
derechos. No es posible que la familia chilena tenga que elegir al hijo que
considera con mejor cabeza para destinar sólo a ese los recursos y
oportunidades de estudiar, porque no alcanza para los demás. Mucha gente cree
que por pagar va a recibir una mejor educación, pero tampoco es así. Otro
ejemplo es la manera espantosa en que la autoridad bancarizó la vivienda
social. Las mismas familias amenazadas con el remate de sus casas sencillas son
las que tienen que estar sacando número en los consultorios sanitarios desde
las cinco de la mañana. Chile está a años luz de poseer un sistema de salud
garantizado, óptimo y tecnológicamente de punta para todos. Esa atención es
prohibitiva para las personas comunes y corrientes. Por mi parte y en el
terreno de la seguridad social, las privadas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP`s) deben terminar. Asimismo, queremos que los chilenos en el
extranjero puedan votar, y que los temas de libertades civiles en el campo de
la diversidad sexual, el aborto, etc., sean plebiscitados.”
“LA DISPUTA ELECTORAL
ES APENAS UNO DE NUESTROS FRENTES DE LUCHA”
-¿Cómo
crees que te tratarán los medios de comunicación de masas controlados por
intereses absolutamente contradictorios a los que representas?
“Te
aseguro que, de partida, sólo por mi condición de pobladora y luchadora social,
se encargarán de descalificarme. Si es que me invitan a algún medio. Los
poderosos emplearán todo lo que esté a su alcance para impedir siquiera que mi
voz se escuche. Pero en general, nosotros no necesitamos andar con un delantal
blanco encima o haber pasado por la universidad para disputar un cargo tan
importante. Mi universidad es la vida real de nuestro pueblo. Porque nosotros,
a diferencia de todos los candidatos y presidentes de los gobiernos
posdictadura, no nos creemos representantes del pueblo: somos el pueblo mismo
que levanta su voz.”
-¿Entonces,
si ganarás?
“Facilitaríamos
a la gente a tomar las instituciones para que las llenen de contenido popular,
con sus formas y conocimientos. Nuestra disputa electoral con los poderes
establecidos es apenas uno de los frentes de lucha. Tomar un puñado más de
poder tiene la importancia de ponerlo al servicio de nuestro pueblo. Incluso
podemos usar la facultad de llamar a un plebiscito nacional para transformar la Constitución.”
“NOS
DEFINIMOS ANTIIMPERIALISTAS, ANTICAPITALISTAS, POPULARES, PLEBEYOS Y
REVOLUCIONARIOS. NUESTRO HORIZONTE ESTRATÉGICO ES LA CREACIÓN DE UNA
SOCIEDAD SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES”
-¿Qué
ejemplos de América Latina valoras?
“Evo
Morales era un dirigente cocalero que llegó a la presidencia. Ahora, mientras
me devuelvo a mi casa en el transantiago, aprovecho de leer ‘El Jefazo’, una
biografía de Evo donde me siento tremendamente representada. Por su lado,
Chávez ha dignificado a su pueblo, junto a su pueblo, más allá de las
dificultades internas y externas, y ha dado cátedra en materia de defensa de
ese proceso. Nosotros estamos dispuestos a romper los patrones dominantes.
Somos atrevidos. Nadie puede negar el derecho de establecer la educación
pública por la que luchan los chiquillos, o las tierras por las que luchan los
mapuche, o terminar con el actual sistema penitenciario convertido en un
basurero humano. Por eso nuestra lucha es revolucionaria. Somos los de abajo
que vamos por lo de arriba. Nuestro programa está permeado por las necesidades
concretas y dinámicas del pueblo, y su objetivo es mejorar la calidad de vida
de la mayoría. No necesito ser economista para saber que el cobre debe ser
nuevamente chileno.”
-…Pero
hacen faltan equipos de personas que estén de tu lado y cuenten con conocimientos
específicos…
“Hay
excelentes profesionales que militan en Igualdad. Les hablo a los otros. Hago
un llamado a los intelectuales que están por el bien común a que no se opongan
a las candidaturas populares. Al contrario, necesitamos que nos acompañen. Eso
lo consideramos un gesto de grandeza, ética y generosidad.”
-Está
clarísima tu posición en relación a la democracia radical y participativa.
Obligado por las propias izquierdas necesito que caracterices tu candidatura en
términos de definiciones fuertes en el país de la vanguardia capitalista…
“Nosotros
no vendemos pomadas. Nos definimos antiimperialistas, anticapitalistas,
populares, plebeyos y revolucionarios y nuestro horizonte estratégico es la
creación de una sociedad sin explotados ni explotadores, igualitaria, donde los
derechos elementales estén garantizados. Con esos principios bien visibles
reunimos las firmas para la legalización de Igualdad. La gente de manera
creciente sabe que la
Concertación y la
Alianza por Chile, esencialmente, no tienen diferencias. Por
ello también nosotros necesitamos definiciones sin medias tintas de los propios
grupos políticos y sociales distintos a Igualdad. Los administradores políticos
del capitalismo en Chile no se van a quedar de brazos cruzados si emprendemos
la batalla por el cobre para el país. Las clases dominantes no se suicidan
cuando sus intereses están en juego. Y ya no queremos pelear por los distintos
síntomas parcelados de la enfermedad capitalista. Nuestro proyecto involucra a
millones.”
“LO
QUEREMOS TODO”
-Si las
elecciones fueran mañana, tus más posibles contrincantes serían Laurence
Golborne por la derecha de siempre, Michelle Bachelet por la Concertación -que se
viene candidateando desde el mismo día en que ganó Sebastián Piñera y que es la
carta del imperialismo por la supuesta superior gobernabilidad que reclama el
capital-, y gente como Marco Enríquez Ominami, que es parte del problema y un
publicista extraordinario…
“Bachelet
es el ‘comodín’. Y con el Partido Comunista en sus filas. Un PC que,
lamentablemente, anda con los pantalones a media cintura. Es una agrupación que
le ha hecho muy mal a la política en Chile, y no sólo en el plano electoral.
Únicamente se ha dedicado a acomodarse y dotarse de cupos y cargos. Ahora bien,
esto tiene que quedar muy claro: nosotros no haremos alianzas con la Concertación ni con
quienes establezcan pactos con ella. Es la única manera de recomponer una
verdadera izquierda que en la actualidad aún no termina de constituirse.”
-Tu
campaña carece del financiamiento sin límites de los demás candidatos. Ellos,
como piezas del poder y de los medios, basta que hablen por TV y de golpe
llegan a millones de personas…
“Nosotros
persistimos en nuestras asambleas abiertas, cara a cara, boca a boca, ante la
desesperación de los candidatos del capitalismo durante la contingencia
electoral. Nosotros, en cambio, asumimos esta campaña como una lucha más. Si
somos capaces de llegar a la población que tiene nuestros problemas concretos,
el color de nuestra piel, el hambre de justicia auténtica, ya lo consideramos
un logro enorme. Por mí parte, mañana viajo a Aysén (extremo sur de Chile),
donde hay precedentes de luchas sociales frescas, por ejemplo. El único que
podría detenernos sería el propio pueblo y su falta de confianza en nosotros.
Nos falta mucho, es cierto. El proyecto de Igualdad debe todavía ser conocido
hasta el último rincón del país. Para eso también sirven las elecciones.
Después vendrán otros, hijos de un proceso complejo, pero con una rica
experiencia y crecimiento acumulado en el cuerpo. Usaremos la legalidad, sin
embargo no como un fin en sí mismo. Antes que todo somos revolucionarios. Y lo
queremos todo. Las batallas parciales de hoy verán su victoria mañana.”
-¿Y la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT)?
“A la
presidenta de la CUT
hasta monedas le tiraron en la reciente Cumbre de los Pueblos. La Central desde hace tiempo
está muy desprestigiada y no representa a los trabajadores.”
“SABEMOS
LO QUE TENEMOS QUÉ HACER EN HORAS DURAS Y NO TENEMOS MIEDO”
-Eres
la candidata de Igualdad, pero existen otras agrupaciones críticas…
“Nosotros
estamos llamando a una convocatoria amplia de la verdadera izquierda,
entendiendo, claro, que la
Concertación no es izquierda. Desearíamos que todos aquellos
que no se sienten representados por el duopolio Concertación-Alianza por Chile,
se acercaran a esta iniciativa. Nos necesitamos todos y levantando un candidato
único. De hecho, puede ser mi candidatura o la de otro, pero organicémonos
mediante un proceso democrático, a través de una primaria para que la propia
gente decida. Es lamentable que algunos no compartan esta idea y que corran por
cuenta propia, como para ‘darse un gusto’, más que pensando en el porvenir de
nuestro pueblo, de los trabajadores, de los plebeyos y los ofendidos.”
-Fuera
de Chile, las figuras que más se conocen son las de Salvador Allende y la de
Pinochet. El final brutal de la experiencia de la Unidad Popular es
parte de la historia mundial…
“No
conocemos lo que ocurrirá en el futuro. Pero sabemos lo que tenemos qué hacer
en horas duras y no tenemos miedo. No tenemos ese temor que usa la Concertación para que
votemos eternamente por el mal menor y no cambiemos nada nunca. La valentía de
un pueblo se obtiene con triunfos, con atrevimiento, con audacia, con la
película clara y sin dobleces. Ya se acabó la siesta obligada en Chile.”
-Cuando
te nombro a Allende, ¿qué aparece en tu cabeza?
“Emoción,
admiración, respeto, una enseñanza que puesta a la hora actual y sometida a la crítica
necesaria y sus correcciones, sí tiene porvenir.”
0 Responses to "Chile - Entrevista con la candidata presidencial anticapitalista, Roxana Miranda:"
Publicar un comentario