CHILE Y TPP - PROFUNDIZACIÓN Y ACLARACIÓN PRÁCTICA PARA CHILE.

Posted by Correo Semanal on viernes, febrero 05, 2016



Por Francisco Andrade.
Director del Departamento de Análisis Económico
New Nexus Chile.


¿Qué es el TPP?

El Tratado Transpacífico de comercio e inversión es un pacto Económico trans/multi nacional que ha sido fuertemente impulsado por sectores gubernamentales, empresariales y del derecho comercial internacional y las instituciones bancarias transnacionales.
Tiene su origen en los comienzos de las dinámicas de protección de inversión extranjera en colonias. Este tipo de tratado nace durante los primeros Tratados de protección a las operaciones/capitales de inversionistas/empresas transnacionales.
Al comienzo países que no pagaban sus deudas a potencias extranjeras eran invadidas militarmente. Por ejemplo, la incursión armada de Gran Bretaña, Alemania e Italia en Venezuela en pos del cobro de la deuda pública que ésta última mantenía con determinados bancos europeos.
Además de esta situación de la deuda que podían sostener ciertas naciones con inversionistas/bancos o empresas transnacionales, existía el tema de la expropiación.
Países, gobiernos y grupos nacionalistas en muchos casos iniciaron procesos de reforma y expropiación/nacionalización de empresas y capitales extranjeros. Esto no tuvo buena recepción en las sedes centrales de dichas empresas transnacionales que al ser expulsados del territorio donde estaban asentados, reaccionaban con querellas internacionales y con amenazas y ejecución real de ataques armados militares.
Entre las intervenciones europeas y norteamericanas en la región latinoamericana ha de
destacarse la primera intervención armada de Francia en México durante 1838-1839, conocida como la Guerra de los Pasteles, las intervenciones armadas de Francia e Inglaterra en el Río de la Plata en el período 1838-1850, la segunda intervención armada de Francia en México en 1862- 1867, la incursión armada impulsada por Gran Bretaña, Alemania e Italia en Venezuela en 1902, etc…

Esto para ciertas potencias y grupos era una forma muy costosa de cobrar una deuda y además políticamente no le servía a la imagen internacional de la potencia.
Entonces se buscaron vías legales y querellas para solucionar este tipo de problema. Un caso interesante fue la querella legal contra la Unión soviética bajo control de los Bolcheviques. Ellos al ejecutar el proceso de reforma y expropiación de capitales/empresas extranjeras, fueron demandados por potencias extranjeras como Gran Bretaña, EE. UU y sus aliados empresarios transnacionales. Pero los Bolcheviques hicieron una contra demanda a las transnacionales Según Lipson, el monto de los daños reclamados por el gobierno soviético ascendía a 39 millones
de rublos mientras que las deudas demandadas por los extranjeros rondaban los 9,6 millones. Véase LIPSON, Charles, Standing Guard. op. cit., p. 67.¡

El TPP es consecuencia de aprendizaje por parte de la doctrina de protección de inversión extranjera. Es la perfección de estas experiencias donde se aprende a asegurar el capital extranjero en situaciones de perdida de esta índole y de otras para que las transnacionales no estén expuestas a este tipo de pérdidas.
El TPP, en mi opinión, es un tomo sobre un proceso que ha durado cientos de años, lo que se conoce como la profundización de la protección de los inversionistas multi y transnacionales y sus capitales.
El TPP es un proceso de profundización del derecho de inversión internacional que protege a los inversionistas en países extranjeros, especialmente en el ámbito de resolución de conflictos por perdida de capital invertido.

¿Por qué Chile?

Podemos analizar esto mediante la lista de países integrantes a este pacto. Son todos países que tienen una integración profunda al sistema financiero y movimientos de capitales internacional. Países grandes amigos de la inversión multi y trans nacional y que han mostrado ser, en el pasado, fieles a cumplir con la protección de capitales extranjeros multi/trans nacionales. Estos países son los países de más confianza para el inversionista y de más posibilidad de movimiento y liquidez financiera. Son los países cuyos sistemas judiciales, ejecutivos y legislativos tienen gran interés en recibir capital extranjero y los demuestran con menos barreras, mas TLCs y cuyas poblaciones han mostrado ser las más moldeables, consumistas y controlables. Finalmente son países cuyas fuerzas armadas están hoy, programadas para hacer parte de un tipo de alianza internacional con potencias internacionales y sus empresas.
Chile y el TPP.
Chile ha demostrado ser digno de este pacto desde que sus políticos y fuerzas armadas atacaron a su propia población en nombre de protección de las inversiones extranjeras.  Tales como Pepsi Cola y empresas extraccioncitas del cobre y otros recursos naturales.
Chile ha hecho grandes cambios a su sistema bancario/financiero a nivel de re estructurar el todo para permitir mayor flujo de capital internacional. Chile ha asegurado un gran asentamiento de la escuela de las américas en su conocida 5ta región.
Finalmente, Chile se ha mostrado ser paladín de este tipo de configuración del sistema político económico al crear su propia micro realidad del TPP dentro de Chile.
¿A qué me refiero?
El TPP requiere que exista una corte extrajudicial para resolver conflictos de índole empresarial, inversionista y con el velo del secretismo. Este protocolo propio del TPP se viene desarrollando desde hace más de una década en la cámara de comercio de Chile. Es decir, la proposición de una corte extrajudicial para inversionistas que establece el TPP no es nada nuevo a nivel interno para Chile. Chile está preparado y programado para integrarse al este sistema internacional y encaja perfectamente. Es decir, el TPP es legalmente compatible con la realidad interna ya en funcionamiento en Chile.

Mucho del TPP no es nada nuevo, de hecho, es la mera profundización de lo que ya está en marcha desde tiempos de establecimiento de la constitución anti proteccionista de los 80s.

Las centrales consecuencias del TPP sobre la realidad chilena.

Un preocupante tema del TPP es el devenir de las MIPES y las PYMES en Chile y la economía/practicas informales que alberga Chile actualmente (compuesta de chilenos y extranjeros).
¿Porque es que el TPP arruinaría la economía de Chile?
Más de 50% de la fuerza laboral formal/informal esta en las pymes/mipes y más de 30% de las ventas del país están en las pymes/mipes. Son una parte considerable de la economía y son el sustento de casi la mitad de la población Chilena. Muchas de estas empresas empiezan en la informalidad y existen programas que al apoyar y capacitarlos entrar a la formalidad de la economía.  Esta realidad en Chile es un balance frágil, donde muchos no tienen opción y deben ser micro empresarios independientes  para generar fondos de sobrevivencia.
El tema yace en el hecho de que estas mipes/pymes en su mayoría tienen un aspecto de informalidad inherente que les permite existir y son consecuencia de falta de oportunidad laboral donde la innovación y la reventa de productos ha jugado un importante rol.
El hecho de que algunos vendan CDs de bajo costo, ropa en la calle de “marca falsa”, libros y textos escolares imprescindibles, electrónicos de entretención de marca genérica, medicamentos genéricos, y hasta la articulación de productos con piezas recicladas es una realidad actual amplia, generalizada y visible en la mayor parte de Chile en Ferias, Mercados, Plazas y hasta en la salida de todas las estaciones metro de Santiago. Es decir, es una fuente de ingresos considerable, que tiene a varias unidades familiares y grupos estables económicamente frente a una realidad de escasez de empleo y a familias consumidoras de estos productos con una demanda saciada ya que no es siempre posible pagar los precios más altos en tiendas formales transnacionales.
Esta es una forma de libre comercio entre pequeños (compradores y mipes), donde el TPP es una forma de libre comercio entre los grandes (compradores y grandes empresas). Se transan mercancías de forma que es insólito para una grande empresa, que las hace enojar cuando se trafican mercancías de marca que ellos venden más caro y que se supone que poseen exclusividad. Los mecanismos de acción que presenta el TPP es que la culpabilidad y responsabilidad legal se puede extender, no solamente a las mipes y ciudadanos que participan de esta economía gris existente en Chile, sino también responsabilizar el gobierno directamente por albergar tal economía y hacer al gobierno compensar las transnacionales por perdidas de ventas y por perdidas al competir con empresas informales.
Esto obligaría legalmente al gobierno a hacer una limpieza de la economía, de forma draconiana para que la realidad económica sea la realidad que publicita Chile, estable, transparente y legal. Bajo el TPP el gobierno está obligado a tratar a las empresas con el mismo estatus de un ciudadano, y frente las acciones legales de transnacionales que demandan al gobierno se debe responder a la empresa inversionista transnacional con el levantamiento de un caso judicial, un análisis de la situación y la toma de acción tanto policial como compensatoria, todo pagado con dinero del contribuyente.
Además del hecho de que todas estas acciones legales, serán pagadas por nuestro dinero del contribuyente ( que no es nada nuevo, solo que la cuenta bajo el TPP se multiplicara exponencialmente lo que implica más gastos en estupideces empresariales y menos fondos para otras preocupaciones de tema nacional) estas empresas estarán demandando a nuestros gobiernos, serán compensados con nuestro dinero que nos sacan de los impuestos y estarán haciendo acciones legales contra los comerciantes informales, mipes y pymes de forma indirecta (demandando a estados que albergan este tipo de economía) y de forma directa (pidiendo la eliminación de dicho comercio y del espacio gris de la economía, que en américa latina provee una gran zona de trabajo y comercio para un gran porcentaje de la población).
El Dinero que usa el gobierno se desvía grandemente.

Las reglas del TPP dejaría a chile responsable sobre la deuda de sus ciudadanos. Cuando empresas financieras prestamistas pierdan ganancias por que familias en Chile no puedan pagar sus deudas (que es una realidad creciente para casa comerciales y tiendas) esta transnacional podrán cobrar al gobierno estas deudas con dinero del contribuyente,
Otro tema es que el gobierno estará obligado a priorizar el pago de estos temas antes de invertir en salud, economía o educación. Estará obligado a compensar a los bancos por perdidas inesperadas por cambios de política monetaria.

Ya la realidad de Chile cambia cuando estemos en una realidad donde las deudas son pagadas con dinero del contribuyente, la opción de encontrar productos más económicos en la realidad de la economía gris este desapareciendo y programas actuales sociales que existen estén cortados o inexistentes.

Conclusiones.

Se puede pronosticar una realidad de ingobernabilidad desde el ámbito de las capas más vulnerables de la población, tanto por el lado de compradores como mipes comerciantes. No debemos olvidarnos que la ciudadanía no estará feliz con una realidad, más formal, más costosa, sin sustitutos informales de bajo costo con desvió de fondos a compensación de transnacionales. Uno podría preguntarse ¿esto llevaría a una situación de ingobernabilidad?
Parece ser que el TPP es una gran desventaja para Chile, especialmente a nivel de la frágil economía que se ha podido articular desde hace años.
PERO, acciones de resistencia existen. Nosotros en New Nexos Chile hemos desarrollado mecanismos de resistencia y protección de la economía chilena. En varios ámbitos podemos usar al TPP a nuestro beneficio y hacer a los paladines de estas empresas trans/multinacionales arrepentirse por haber menos estimado la capacidad de organización y ejecución de la ciudadanía.
No nos olvidemos que las acciones y proposiciones inteligentes existen y yacen en tomar esta realidad a nuestro beneficio, es una oportunidad para que nazcan grandes competidores de la multi/transnacionales que tienen origen en una realidad comunal organizada.