Cuba - Una emigración que suscita un zafarrancho en Centroamérica

Posted by Correo Semanal on lunes, enero 04, 2016


Redacción de A l’encontre, 31-12-2015
Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa

"Una tragedia." La palabra está en muchos labios en La Habana en esta temporada de fiestas, a finales de diciembre, para designar la crisis migratoria a la que son impulsados miles de cubanos, atrapados entre el Ecuador y Nicaragua, en espera de una hipotética visa para los Estados Unidos. Los refugiados son entre 7.000 y 10.000, en Costa Rica y Panamá, se alojan en los almacenes y casas de huéspedes improvisadas. Y su número están creciendo exponencialmente en las últimas semanas.
Resultado, Nicaragua, Guatemala y Belice han cerrado sus fronteras a los refugiados. "Los cubanos salen del país hacia Ecuador con una idea positiva, que no se le quita. En detrimento de toda la realidad. Ellos piensan que su viaje a los Estados Unidos ocurrirá como un sueño y que las historias de terror que han oído sobre el cruce no va a pasar con ellos ", dice un ex funcionario del Departamento de Inmigración de Cuba.
"Se olvidan de que para volver a los Estados Unidos, debe pasar a través de Colombia, donde serán esquilmados y las mujeres violadas por los guerrilleros. Cuba es un país pacífico, sin violencia, tal vez porque no tenemos suficiente para comer no andamos a fuerza de golpes", bromea.
Esta crisis migratoria hacia el "Tío Sam" es la mayor desde 1994, cuando miles de balseros cubanos (que huyeron en balsas desde el puerto de Mariel) partieron hacia los Estados Unidos. "Muchos de mis amigos se fueron a Ecuador este año. Estos no eran pobres. Tenían buenas profesiones. Vendieron sus casas (compradas por especuladores, de hecho, de varios países en un mercado cada vez menos gris), abandonaron sus oficios. Una locura. Una colega partió a Florida hace 15 años en una balsa. Ella tuvo que dejar a sus dos pequeños de 4 años y 7 años en Cuba y no pudo verlos hasta 15 años más tarde ", confía Virgen, un librero habanero.
Las razones de la afluencia de refugiados, se debe al temor de que los Estados Unidos enmienden las leyes de asilo preferentes que disfrutan los cubanos, a diferencia de todos los demás países de América del Sur. Si todos los medios son buenos para ir a los Estados Unidos, los migrantes cubanos han cambiado su enfoque. Durante mucho tiempo, la mayoría fue probando suerte en balsas improvisadas para llegar a la Florida. Este sigue siendo el caso, pero la presión de los guardacostas cubanos y norteamericanos lleva a los balseros a transitar por México. Cada vez más son candidatos a volar a Ecuador, uno de los pocos países que no requieren visa ...hasta el 1 de diciembre de 2015.
El 27 de noviembre de 2015, el vicecanciller de Ecuador, Xavier Lasso, anunció que a partir del 1 de diciembre, el país de Rafael Correa requeriría visas de turista a todos los cubanos que deseen ingresar al Ecuador como tal. Esto marcó el final de una decisión de 2008, que fue objeto de un marketing político en 2018: la condición de "ciudadano universal" de la que se derivó el reglamento de migración para residentes  cubanos.
Esta decisión ha provocado las reacciones de los cubanos en la propia Cuba. Los que han comprado billetes de avión a Ecuador, pero sin visa, se manifestaron frente a la embajada de Ecuador en La Habana. Sin dificultades. Un signo.
Este decreto del gobierno de Correa -integrante del “bloque progresista de amigos Cuba"- también forma parte de la decisión del gobierno de Nicaragua para bloquear a unos 3.000 inmigrantes cubanos en la frontera con Costa Rica. El ejército se desplegó para este propósito. Por su parte, Costa Rica ha prolongado, finales de noviembre, el permiso de residencia temporal a los cubanos que querían continuar su ruta a los Estados Unidos. Ecuador, como específica el corresponsal de BBC Mundo (27 de noviembre de 2015), se transformó en una plataforma de lanzamiento hacia los Estados Unidos. El gobierno de Quito ha creado una página web - consuladovirtual.gob.ec- que debe ser visitada por los “turistas cubanos" y, posteriormente, deben llenar un formulario de solicitud de una sola visa de turista por 90 días. Se firmó un acuerdo el 24 de noviembre en El Salvador -país centroamericano utilizado para el paso a Guatemala y México- entre los gobiernos de la región. El 30 de noviembre de 2014, el diario cubano Granma, el único que en el país puede informar con "precisión", se felicita del entusiasmo laborioso de los funcionarios de la embajada de Ecuador. Según una "investigación" de Sergio Alejandro Gómez, los empleados ecuatorianos no dudaron en realizar horas extras para conceder visados a los ciudadanos de Cuba.
Los dirigentes de América del Sur han multiplicado en las últimas semanas las reuniones para encontrar una solución a la crisis. Después de una larga negativa a involucrarse en el caso, Washington llegó a un acuerdo esta semana con los países de América Central. Un primer grupo de cubanos, cuyo número no se especifica, viajará por avión en enero de Costa Rica hasta El Salvador.
A partir de ahí, los refugiados pasan a través de Guatemala y México, en autobús, a los Estados Unidos. Muchos detalles de la operación siguen siendo oscuros, Washington no deseaba crear un nuevo flujo de refugiados. Los habaneros, ellos mismos, miden de más en más el desastre humanitario actual. Como Pedro, dentista: "Partir? Nunca. Con un poco de dinero, lo poco que tenemos, podemos vivir bien en Cuba"
(Fuentes BBC Mundo, Le Figaro, Héctor Lemieux 30 de diciembre 2015; Granma 30 de noviembre de 2015).

Nota
El número de balseros cubanos que se lanzan al mar para tratar de llegar a los Estados Unidos sigue aumentando a pesar del reciente deshielo en las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, dijo un guardacostas norteamericano este miércoles. Desde el 1 de octubre de 2014, 4.084 cubanos trataron de entrar a los Estados Unidos "ilegalmente por el mar", según los guardacostas, son más que los 3.940 registrados en todo el año fiscal anterior, que sirve como referencia para esta declaración y termina el 30 de septiembre. Unos 116 inmigrantes cubanos capturados en el mar en los últimos días en el estrecho de la Florida fueron repatriados a Cuba, afirma un comunicado de los guardacostas. Los 150 kilómetros de mar que separan la punta del estrecho de Florida con Cuba, están infestados de tiburones. "La Guardia Costera desalienta enérgicamente el intento de ingresar ilegalmente al país por vía marítima", dijo el capitán Mark Gordon, en un comunicado. "Estos viajes son extremadamente peligrosos." Los inmigrantes clandestinos cubanos son los únicos autorizados a permanecer en los EE.UU. si logran tocar tierra. Pero son repatriados si se los descubre en el mar. Con el deshielo entre Cuba y Estados Unidos, iniciado en diciembre de 2014 y la reanudación de las relaciones diplomáticas en julio de 2015, algunos cubanos temen que este régimen especial de inmigración desaparezca. Este temor ha provocado un aumento en el número de balseros, según las autoridades estadounidenses. Washington ha asegurado no querer cambiar sus leyes de inmigración, por ahora, a pesar de la reconciliación. (AFP, 9 de setiembre de 2015)