Grecia: Tsipras versus Syriza
Diario U. de Chile Paula Correa | Jueves 23 de
julio 2015 20:12 hrs.
Grandes desafíos en el frente interno
esperan al primer ministro griego, Alexis Tsipras, después de que el Parlamento
aprobara por amplia mayoría el segundo paquete de reformas que están exigiendo
los acreedores internacionales. Eso sí, con decenas de diputados oficialistas
en rebelión. ¿Qué le espera ahora al gobierno y a Syriza?
La nueva representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) para
Grecia, Delia Velculescu, y funcionarios de la Comisión Europea y del BCE, el
Banco Central Europeo tienen previsto llegar a Atenas este viernes para
comenzar las conversaciones para un nuevo rescate.
Esto, después de que el parlamento griego aprobara el miércoles el
segundo paquete de reformas por una amplia mayoría, tanto de los partidos
tradicionales, como del conglomerado gobernante, Syriza. El que, sin embargo,
hoy enfrenta una serie de divisiones internas por los pasos que ha dado Tsipras
negociando la deuda, después de que el pueblo griego optara en plebiscito por
no cancelarla.
Para Olga Ulianova, analista internacional del Instituto de Estudios
Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, en lo inmediato, uno de los
principales dilemas que surgen es en qué se van a invertir los fondos obtenidos
en la negociación que representan cerca de un tercio del Producto Interno Bruto
(PIB).
“El punto es en qué se van a gastar estos recursos que vienen de la
Unión Europea y la idea que siempre ha tenido Tsipras y que ha defendido el
gobierno de Syriza es que estos recursos no pueden ir sólo a los pagos de la
deuda o los pagos sociales, sino que deben ir también para las políticas
de la reactivación económica”, afirmó.
La analista afirmó que no sólo se deben adoptar políticas de austeridad,
sino que aplicar también políticas expansivas.
Sin embargo, en el largo plazo esto no sería tan fácil como parece. Así
lo indicó el analista económico Roberto Meza, para quien con este paquete de
reformas recién están comenzando los cambios y las controversias internas ante
las presiones de la Unión Europea.
“Este es un primer paquete y yo diría que es el más benigno por decirlo
así porque, si bien ataca asuntos de la reforma estructural del Estado, apunta
al poder judicial, a la burocracia interna y aún no están llegando a lo que
Tsipras en su campaña había dicho que eran intransables, como las pensiones”,
sostuvo el economista.
En este escenario es que Meza afirmó que los sectores de izquierda van a
ir alejándose de Tsipras cuando, de hecho, ya hay voces que llaman “golpe de
Estado” a lo que él denomina “acuerdos”.
En ese sentido advirtió que será allí cuando el primer ministro va a
tener que jugarse todo su capital político o, por último, adelantar las
elecciones, escenario ante el que ya suenan las fechas del 13 y el 20 de
septiembre.
Para el analista internacional Pablo Jofré “todo lo que viene para
Grecia son divisiones: en el gobierno, el partido y la sociedad”, en especial
por la amenaza de la reforma de pensiones, el ajuste fiscal, y las
privatizaciones. En esa línea, indicó que en Grecia lo que se ve hoy son las
inestabilidades que ha provocado la concesión a la Troika y a los lineamientos de
la canciller alemana, Ángela Merkel.
“Lo que ha dicho la Troika a Grecia es que no pueden volver a las
políticas del pasado. ¿Qué le está diciendo allí? Le dice que no puede ser un
Estado de Bienestar”, dijo y explicó que cuando ésta pide una reforma de
pensiones, habla de ajustes ambiciosos, es decir, que se ponga el aval de todos
los fondos de jubilación de la sociedad Griega para lograr lo que llaman el
déficit 0. También habla de fondos de privatizaciones, es decir transferir
todos los activos privatizables, incluyendo la red eléctrica, solamente para
reducir la deuda.
Para el analista los acreedores sólo proponen medidas destinadas a
favorecer a la banca, a los sectores financieros y grandes capitales europeos.
“En la medida que se imponen las opciones de la Troika lo que se está haciendo
es quitarle soberanía a Grecia” afirmó.
Jofré añadió que a partir de todo esto, Tsipras y Syriza lograron dejar
al desnudo que “la Troika es la que manda en Europa y que ningún Estado europeo
va a tener posibilidades de desarrollo democrático en la medida en la que el
eje Berlín-Paris siga gobernando”.
0 Responses to "Grecia: Tsipras versus Syriza"
Publicar un comentario