Islandia planea restarle atribuciones a los bancos
El país europeo proyecta una
nueva política en materia económica: eliminar el poder de la banca para crear
dinero a través de los créditos y dejar esta atribución exclusivamente al Banco
Central. La idea busca ponerle un freno a los bancos y la especulación.
Economistas chilenos consideraron que podría llegar a ser interesante, incluso,
para imitar.
La propuesta del gobierno de Islandia es considerada como
completamente revolucionaria para los tiempos actuales ya que se podría marcar
un quiebre de la teoría monetaria moderna.
La iniciativa se llama “un mejor sistema monetario para Islandia” y su
impulsor es Frosti Sigurjonsson, parlamentario del Partido del Progreso,
movimiento centrista y agrario. Para Sigurjonsson el problema de los auges de
crédito surge con fuerza en los períodos de gran expansión económica y muchas
veces termina gatillando crisis.
En Islandia, como en todas las economías de mercado moderno, el Banco
Central controla la creación de billetes y monedas, pero no la creación del
dinero que se produce cuando un banco comercial ofrece una línea de crédito o
genera un préstamo. Así lo explicó Hugo Fazio, economista del Centro de Desarrollo
Alternativo (CENDA).
“Los que crean dineros exclusivamente son los bancos centrales. Ahora
los bancos comerciales aplican un sistema en donde pueden prestar varias veces
la cantidad de dinero que reciben. Esto se conoce con el nombre de
multiplicador bancario. En la práctica aumenta la cantidad de dinero,
existiendo un múltiplo con la cual se puede prestar. Entonces habría una
restricción de este mecanismo el cual lo pueden mover, aumentar o disminuir los
bancos centrales.”, expuso Fazio.
Hace quince años Islandia vivía de la pesca, pero se convirtió en plaza
financiera. En este escenario los bancos pasaron a representar el 18 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo a un estudio del Banco Central, el
país de Europa del norte ha tenido más de 20 casos de crisis financieras de
diferentes tipos desde 1875, con seis graves episodios de crisis financiera y
cada 15 años en promedio. El economista Hugo Fazio afirmó que la última fue en
octubre de 2008, año en que se gatilló una crisis de proporciones, en gran
medida, motivada por la forma de actuar de la banca, que movió capitales por el
mundo en función de sus intereses.
En ese entonces Islandia actuó de forma diferente a los lineamientos de
Europa, que proponía aplicar políticas de austeridad. Islandia tomó medidas en
contra de los bancos, controlando las reglas del juego. Si bien estas acciones
le trajeron conflictos con otros países, de donde provenían las inversiones
bancarias extranjeras, también le permitió a esta nación, salir adelante de mejor
manera que los países que aplicaron políticas económicas propuestas por el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para el economista Andrés Solimano, los bancos actúan muchas veces como
mecanismos de transmisión de las crisis, porque al manejar su capacidad de
hacer préstamos, generan un ambiente especulativo en bienes raíces y acciones.
Así hay casos donde los precios no son sostenibles y se desploman creando
crisis financieras. Desde este plano pasan a otra línea, restringiendo el
crédito y creando otro tipo de problemas. En ese sentido, Solimano destacó que
se busque evitar el comportamiento cíclico, subrayando que la propuesta es
atractiva.
“Es un país pequeño, entonces su efecto de demostración tiene límites.
Pero podría ser una idea interesante de seguir. Además que este informe está
hecho por varios banqueros centrales y encargados por parlamentarios de
Islandia. Creo que puede tener chances de tener éxito.”, adelantó Solimano.
Si la propuesta del parlamentario es aprobada, Islandia será el primer
país en el cual su Banco Central crea dinero directamente para uso de los
contribuyentes. Por su parte, los bancos seguirían administrando cuentas y
pagos, y servirían como intermediarios entre los ahorradores y los
prestamistas.
Según señaló el primer ministro de ese país David Sigmundur “los
resultados serán una importante contribución a la próxima discusión, aquí y en
otros lugares, en la creación de dinero y la política monetaria en todo el
mundo”. Esto, porque según señalan los analistas, de ser efectiva la propuesta
significaría un cambio de tendencia en la historia de las finanzas modernas.
0 Responses to "Islandia planea restarle atribuciones a los bancos"
Publicar un comentario