Uruguay - El 1% más concentró el 14% de los ingresos totales en Uruguay
El estudio se basó en registros tributarios y encuestas de hogares
Instituto de Economía (Iecon)
Entre 2009 y 2011, el 1% de la población más rica del país recibió entre
el 12% y el 14% de los ingresos totales. Esa participación se mantuvo estable
en el período analizado. El estudio elaborado por el Instituto de Economía
(Iecon), de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, analizó la distribución
del ingreso en el país entre los años 2009 y 2011, y utilizó por primera vez
los microdatos tributarios de imposición a la renta personal.
En base a esos datos, se estima que el 1% de la población con mayores
ingresos recibió entre el 12% y el 14% de los ingresos totales. Esa
participación se mantuvo estable en el período analizado.
Por otra parte, la investigación también destaca que la tributación
directa a través del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del
Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), redistribuyó
aproximadamente 2 puntos porcentuales del Índice de Gini (indicador que se
utiliza normalmente para medir la desigualdad de los ingresos dentro de un
país). Este guarismo se ubica por debajo de lo observado para la mayor parte de
los países de la Unión Europea.
"Si bien la imposición a la renta personal resulta progresiva en el
caso del ingreso total, laboral y jubilaciones y pensiones, la misma es
regresiva en el caso de los ingresos del capital, restándole progresividad al
conjunto de la imposición a la renta", dice el estudio.
En este sentido, la investigación agrega que "la aparente
regresividad del IRPF derivado de las rentas del capital radica en la
naturaleza dual del impuesto, en las tasas impositivas planas y en el hecho de
que parecería que la composición de los ingresos de los sectores más altos está
más volcada hacia aquellas rentas de capital con mayores exoneraciones".
El IRPF de las rentas del trabajo es un impuesto progresional que grava
a las personas físicas a tasas de entre 10% y 30%. Por ejemplo, el tramo del
salario entre $ 19.734 y $ 28.910 está gravado con un 10%, los salarios mayores
a $ 324.185 están gravados con todas las tasas y el tramo de ingreso que supere
ese monto llega a pagar un 30%. En la actualidad el mínimo no imponible de IRPF
es de $ 19.733. Los ingresos laborales nominales menores a ese valor están
exonerados de IRPF. Ese es el estimativo mensual, si bien el impuesto es de
carácter anual.
En tanto, el IRPF de las rentas de capital se grava a tasas de entre 3%
y 12%, pero a diferencia de las rentas del trabajo, la tasa se aplica sobre
toda la ganancia y no sobre un tramo de la misma.
Por su parte, el estudio también observó que si bien hubo una tendencia
a la reducción de la desigualdad del ingreso primario en los tres años
analizados, esta fue menos pronunciada en los registros tributarios de la
Dirección General Impositiva (DGI), que en los microdatos de la Encuesta
Continua de Hogares (ECH). "La ECH subestima la participación del 1% en
aproximadamente 3 puntos porcentuales y muestra un descenso de dicha participación
en el período, lo que contrasta con la estabilidad observada en los datos
tributarios. Este resultado sugiere que las dificultades de la ECH para
capturar los ingresos muy altos tendieron a agravarse en el período", dice
la investigación realizada por Gabriel Burdin, Fernando Esponda y Andrea
Vigorito. Según la investigación, la concentración del ingreso en el decil
superior en la DGI superó en un 20% el valor observado en la ECH y la mayor
brecha se presentó en los ingresos laborales.
Por su parte, al considerar los ingresos del capital desagregados en
utilidades, alquileres y otros, el estudio observó que la concentración en los
sectores de altos ingresos se mantiene, pero fue más elevada en las utilidades.
En este sentido, el 0,1% de la población con mayores ingresos concentró dos
tercios de los ingresos por esta fuente.
Según el trabajo publicado por Iecon, la investigación también detectó
la falta de información de base sobre aspectos esenciales para entender la
dinámica de la distribución del ingreso en Uruguay, así como para evaluar la
calidad de las encuestas de hogares y los registros administrativos de
ingresos. "En particular, no se dispuso de información del Sistema de
Cuentas Nacionales de la cuenta de generación de ingresos ni de la cuenta de los
hogares. La primera no se actualiza desde 2005, mientras que la segunda se
publicó por última vez hace más de una década. Estos datos están disponibles
para una buena parte de los países de América Latina, por lo que sería deseable
que Uruguay pudiese actualizar esta información", dice el estudio en sus
comentarios finales.
Respecto a la información disponible, también destaca que es necesario
"armonizar" la información recogida en la ECH en relación al trabajo
independiente y a los ingresos de capital. "Resulta necesario adoptar un
criterio claro acerca de si la información de rentas del capital a recabar es
antes o después de impuestos", se indica. "Asimismo, resulta
necesario precisar la información que se recaba sobre rentas del trabajo
independiente, consultando a los encuestados sobre la naturaleza jurídica de la
sociedad que han constituido y el retiro de utilidades", dice la
investigación.
Baja de la pobreza en 2013
La estimación de personas por debajo de la línea de pobreza para 2013 se
ubicó en 11,5% y representó una reducción de 0,9 puntos porcentuales en
comparación a 2012, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en
abril pasado. También descendió el total de hogares que se encuentran por
debajo de la línea de pobreza, ubicándose en 7,8% con un descenso de 0,6 puntos
porcentuales con relación a 2012. Esto representa que 29.000 personas dejaron
de ser pobres por el método de ingreso. El Gobierno se puso como objetivo
llegar a 2015 con un dígito de pobreza (precisa que se reduzca 1,6 punto este
año para lograrlo).
0 Responses to "Uruguay - El 1% más concentró el 14% de los ingresos totales en Uruguay"
Publicar un comentario