Perú - Al descubierto plan de privatización de 750 establecimientos de salud a nivel nacional
Ministra de Salud conduce plan de privatización de los servicios de Salud del Estado.
...las fórmulas privatistas de la salud, y también de la educación, han fracasado en todos los países donde se han aplicado, como en Gran Bretaña, España, Colombia y Chile, porque el afán de lucro voraz de las empresas colisiona con el espíritu de servicio que caracteriza a los servicios públicos de salud y educación. VA
¡EXCLUSIVO¡
![]() |
VÍCTOR ALVARADO |
- Se añadirán a los 8 grandes hospitales de Lima, entre ellos el nuevo Hospital de Niño de San Borja, en los que la empresa privada invertirá S/. 7,500 millones en remodelarlos y construir en el caso de uno de ellos, a cambio de lo cual asumirán sus servicios no clínicos.
- Por confesión de la propia titular de Salud, Midori de Habich, los 750 establecimientos ya han sido identificados con cada uno de los gobiernos regionales.
- Essalud, en yunta con la titular del MINSA, busca acercamientos con empresas privadas a través de Proinversión, para reducir la brecha de salud existente a nivel nacional.
LIMA (PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA).- Silenciosamente, sin bombos mediáticos, ni promociones de imagen, la titular de Salud, la bachiller en economía, Midori de Habich, le sigue metiendo autogoles a la salud pública con un cuestionable audaz plan de privatizaciones de los hospitales del Estado a nivel nacional, al anunciar que su despacho se ha trazado como meta, a partir del 2014, privatizar un total de 750 establecimientos de salud a nivel nacional, luego de haberlos identificado con cada uno de los gobiernos regionales, “a través de “una combinación de financiación vía fondos públicos e inversión de las llamadas Alianza Público Privada (APP) conformada por empresas aseguradoras, clínicas, laboratorios y las industrias químicas.
Gremios médicos han denunciado el fracaso de la llamada Reforma de la Salud |
La titular de Salud, que no es profesional de la medicina, por lo que está muy lejos de la sensibilidad de un profesional de la salud, y es más bien una bachiller en economía, es decir tampoco es una economista titular, ha confirmado con este anuncio hecho en una entrevista exclusiva concedida al diario derechista Perú 21, (http://peru21.pe/politica/midori-habich-no-vamos-privatizar-sector-salud-2166307), que se conduce como un leal ejecutora de los proyectos privatistas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), donde prestó servicios por espacio de 7 años desde 1995 al 2002.
Este ambicioso anuncio, que no ha sido motivo de debate público, a pesar de las reiteradas denuncias de los gremios médicos nacionales, no ha incluido la lista de los 750 establecimientos de salud que serán privatizados, y resulta lógico deducir que esta incluye la variopinta de establecimientos de salud, desde hospitales, pasando por centros y postas de salud y posiblemente hasta creación de nuevos entes encargados de los diversos servicios “no clínicos” como dice la ministra en la citada entrevista.
NUEVO HOSPITAL DEL NIÑO
La otra novedad, en esta entrevista, es que ya no serán siete, sino ocho, los grandes hospitales del Estado que recibirán S/. 7,500 millones en inversiones de las APP, mejor dicho que serán privatizados, y que el octavo incorporado al degüello privatista es el nuevo Hospital del Niño de San Borja.
Como es posible recordar, este flamante nosocomio fue inaugurado dos veces, la primera vez por Alan García en el 2011 cuando estaba inconcluso, y la segunda el 26 de junio del año pasado, sin que haya entrado en funcionamiento plenamente hasta la fecha, y cuyo costo de construcción y equipamiento fue de aproximadamente S/.272 millones.
Y como es fácil de imaginar, los inversionistas privados que no arriesgaron un sol en su construcción, asumirán, en palabras de la ministra, el “mantenimiento de todos nuestros equipos sofisticados, todos los elementos de soporte, logística, en el marco de un modelo que la ministra llama “Bata Gris”, aprobado por Proinversión.
Para que quede más claro su siugeneris modelo de privatización, dijo que la APP “va administrar toda la parte no clínica y eso se denomina Bata Gris”, y que no se trata del Modelo “Bata Blanca”, que “es el manejo de todo el hospital, tanto en los asistencial como en lo adminstrativo”.
Lo que ella rehuyó responder es que los costos de atención del nuevo Hospital del Niño serán sobredimensionados, en agravio de los usuarios, por las altas tasas de ganancias reservadas para las APP. La Federación Médica del Perú le ha dicho a la ministra que “esto sería un paso hacia una progresiva privatización total del hospital”. Es decir, estarían dadas las condiciones para pasar de “Bata Gris” a “Bata Blanca”, en cualquier momento.
LOS GRANDES HOSPITALES
La ministra fiel a su estilo de negar que esté privatizando los servicios de salud, sostiene que “no es una privatización en el sentido de que vamos a entregar los servicios a un privado que va a cobrar. La APP no supone cobro, el servicio va a seguir siendo gratuito porque los servicios de un privado los paga el Estado y no el paciente ni el usuario, eso quiero enfatizarlo”. ¿Ingenua? No lo es, ella sabe lo que hace, ya metió al lobo al corral de gallinas y este engullirá al hospital con zapatos y todo.
Si se conoce que las APP están conformadas por empresas aseguradoras, clínicas, los laboratorios y las industrias químicas, y tienen como meta lucrar con los enfermos y sus enfermedades, no yerramos en anticipar que el nuevo Hospital del Niño y los otros siete grandes nosocomios del Ministerio de Salud, así como los de Essalud, también en la mira, serán “concesionados”, léase traspasados a la empresa privada, ya no serán los hospitales conocidos tradicionalmente por servir principalmente a los sectores más pobres de la capital.
Los otros siete grandes hospitales son: Dos de Mayo,Arzobispo Loayza, Hipólito Unanue, Sergio Bernales, San Bortalomé, Cayetano Heredia y el nuevo Hospital de San Juan de Lurigancho, en los que como la propia ministra lo anunció a mediados del año pasados. En todo este proceso de concesiones en Lima y regiones se invertirán 2,770 millones de dólares (unos 7,500 millones de soles).
PRIVATIZACIÓN EN ESSALUD
A este grupo se añaden los dos nuevos hospitales de EsSalud de nivel III en el Callao y Villa María del Triunfo, cuyas construcciones fueron entregadas en concesión a mediados del 2012, entre gallos y media noche, bajo el modelo de asociación-público privada, a los consorcios Callao Salud SAC y Villa María del Triunfo Salud SAC. Los nuevos hospitales estarán operativos a mediados del 2014 , para integrarse a la red Sabogal y Rebagliati.
Según la propia presidenta ejecutiva de Essalud, Virginia Baffigo, entusiasta privatizadora, ha justificado estas acciones y calificado como necesarias en el proceso de modernización de la infraestructura hospitalaria y la optimización del servicio de EsSalud y que estos dos nuevos hospitales anualmente a 250,000 asegurados de las redes a las que pertenecen y contarán cada uno con más de 200 camas, laboratorios clínicos, centro obstétrico, servicio de radiodiagnóstico, entre otros.
Baffigo, sin sonrojarse, ha dicho estar convencida de la conveniencia de visualizar oportunidades de establecer acercamientos con empresas privadas, y que su institución a través de Proinversión, conformará Asociaciones Público Privadas (APP) con el objetivo de ayudar a reducir la brecha de salud existente sobretodo en regiones. “Las falencias en regiones son clamorosas y por eso Proinversión nos está ayudando a buscar socios”, dijo.
TRÍADA PARA PRIVATIZAR
“Ese es un modelo. Hay otras versiones que solo incluyen la administración del bien, mientras que otras la administración más personal profesional de apoyo o de personal profesional médico, entre otras opciones”, dijo y luego lanzó una invitación a los gobiernos regionales que tienen canon y tienen disponibilidad de recursos para que también sean socios de EsSalud en el esquema de las APP.
Maqueta del Hospital de Villa María del Triunfo de Esaalud, cuya construcción ha sido concesionado a la empresa privada. |
Pero luego, soltó su verdadera fórmula: “Podríamos hacer una suerte de triada: gobierno regional, privados y Essalud”, en la que, sin el riesgo de equivocarnos, serán las empresas privadas las que los manejarán.
Baffigo ha olvidado o no quiere reconocer que las fórmulas privatistas de la salud, y también de la educación, han fracasado en todos los países donde se han aplicado, como en Gran Bretaña, España, Colombia y Chile, porque el afán de lucro voraz de las empresas colisiona con el espíritu de servicio que caracteriza a los servicios públicos de salud.
![]() |
Presidenta ejecutiva de Essalud,
Victoria Baffigo, impulsa acercamientos con el sector privado |
REFORMA DE LA SALUD CASTRARÁ AL MINISTERIO DE SALUD (MINSA)
Tanto Baffigo como la bachiller en Economía, Midori de Habich, desarrollan sus estrategias privatistas al amparo de la llamada Reforma de la Salud, que a juicio de la Federación Médica y del Colegio Médico ha fracasado, porque no corrigen el caos de tener dos sistemas de aseguramiento paralelos (Essalud y SIS), y por haber profundizado más la crisis de los servicios de salud, y empeorado con medidas privatizadoras, que solo producirán el encarecimiento de los medicamentos e insumos médicos, la desaparición de la gratuidad de las hospitalizaciones, de los diagnósticos, análisis y radiografías, como si los hospitales fueran una clínica o un servicio particular de salud.
Lo que es más grave, según el análisis de la web especilizadahttp://senalalternativa.com/informes-especiales/la-reforma-de-la-salud-profundizacion-de-la-privatizacion-de-la-salud.html, el reciente Decreto Legislativo 1153, uno más de la veintena de dispositivos de la llamada Reforma de la Salud y objeto de una acción de inconstitucionalidad por lesionar la Constitución, condenará al Ministerio de Salud a perder su rol de ente rector, porque será reducidos a dos viceministerios: de Salud Pública y el de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, y ya no tendrá la responsabilidad de conducir a los hospitales y a las redes y DISAS de Lima Metropolitana.
CREACIÓN DE UN INSTITUTO PARA MÁS PRIVATIZACIONES
¿Cómo será conseguida esta mutilación? Según el importante análisis de Señal Alternativa, la ley creará un Instituto de Gestión de Servicios de Salud que se encargara de conducir y planificar la gestión de los Hospitales Nacionales, los Institutos Especializados y las direcciones de las redes.
Otro ente burocrático manejara los hospitales con miras a concesionarlos con las APP y las llamadas redes integradas de atención primaria, serán privatizadas integrándolas al conjunto de instituciones prestadoras de servicios de salud públicas (clínicas), privadas o mixtas. Es decir, todo un plan para concesionar o rematar la salud pública a las entidades privadas. ¿Permitirá el pueblo peruano el asesinato de la salud público? No lo creemos, el pueblo peruano y sus vanguardias políticas tienen la palabra.
Fuente: Punto de Vista y Propuesta
http://www.puntodevistaypropuesta.com/2014/03/al-descubierto-plan-de-privatizacion-de.html
0 Responses to "Perú - Al descubierto plan de privatización de 750 establecimientos de salud a nivel nacional"
Publicar un comentario