Chile - Pelea en la cota 10 mil: los sueldos de la discordia en la Fundación Irarrázaval
EL MOSTRADOR. 25 DE MARZO DE 2014
Entidad ayuda a liceos técnicos profesionales desde 1920Pelea en la cota 10 mil: los sueldos de la discordia en la Fundación Irarrázaval
Es la fundación de mayor patrimonio propio en Chile. Paga a su gerente general un sueldo digno de grandes empresas y a sus directores –Juan de Dios Vial, Juan Hurtado, Bruno Philippi y Arturo Yrarrázaval, entre otros– una generosa dieta por asistir a cuatro reuniones anuales. Luis Eguiguren, descendiente del fundador, exige un cambio en los estatutos, “porque es una inmoralidad; la aristocracia en pleno usufructuando”. Calcula que Juan de Dios Vial, sus hijos Aníbal, gerente general y director vitalicio de la fundación, y León, socio de la corredora LarrainVial, que administra su patrimonio, obtienen $1.000 millones de la fundación de beneficencia.

Silenciosamente, la fundación Arturo Irarrázaval Correa, creada en 1920, para ayudar a los liceos técnicos profesionales, se convirtió en la más rica de Chile. Dueña de un patrimonio de US$ 300 millones, no recibe aportes de terceros y paga a su gerente general un sueldo que muchos envidiarían en la empresa privada, y a sus directores, una generosa dieta por asistir a cuatro sesiones al año.
El fundador no tuvo hijos, murió en 1963, dejando su fortuna y unos estatutos que establecen que el 10% de sus resultados –equivalente a las utilidades en una sociedad con fines de lucro– debe destinarse a sueldos y dietas.
Las cifras son atractivas para sus destinatarios. En los últimos cuatro años, los resultados de la fundación oscilaron entre $5 mil millones y $7.200 millones y, como los siete directores titulares se reparten un 4%, recibieron dietas de entre $2,3 millones y $3,4 millones mensuales cada uno.
Tres son vitalicios, cosa que contemplan los estatutos: Vial Larraín, su hijo Aníbal y Arturo Yrarrázaval, quienes reciben dieta de por vida.
En junio del año pasado, Vial Larraín renunció a la presidencia de la fundación en favor de Yrarrázaval, quien era el gerente general, cargo que fue ocupado por Aníbal Vial con un sueldo mensual de $14 millones brutos. El no confirma ni desmiente el monto, pero afirma que su renta –que por primera vez en la historia es un monto fijo– y la de su equipo es más barata que la de su antecesor y su gente.
Yrarrázaval como gerente general recibía el 4% de los resultados como dicen los estatutos, lo que se tradujo en un sueldo anual de $200 millones en 2012; $288 millones en 2011 y $250 millones en 2010. Cifras que ganan gerentes del sector financiero, retail y telecomunicaciones, en empresas con gran competencia, ventas superiores a mil millones de dólares y más de 10 mil empleados. Yrarrázaval además obtenía dieta como director.
“Hace diez años fui por curiosidad y me enteré de los sueldos al revisar la memoria. Me pareció una inmoralidad. Puros Vial, Echeverría, Irarrázaval, la aristocracia en pleno, usufructuando de una fundación de beneficencia. Con una asistencia ridícula a los directorios se echan más de $25 millones al bolsillo. Y el ex gerente general, Arturo Yrarrázaval, ganaba más de $200 millones”, afirma Eguiguren, agricultor de Temuco que hace dos años vendió su fundo con dos mil novillos y 500 hectáreas sembradas de trigo, avena y raps.
No ejercía a tiempo completo, ya que mientras ocupó el cargo –entre 2005 y 2013– fue decano de Derecho de la UC (2003 a 2010) y ejerció como abogado y árbitro en su estudio Yrarrázaval, Ruíz Tagle, Goldenberg, Lagos & Silva, que formó en 2000, cuando se independizó de Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner. Allí siguieron sus hermanos Jaime y Juan Irarrázabal, que escriben su apellido de manera distinta. Previo a 2005, fue subgerente de la fundación y recibía el 1% de los resultados.
Hay tres consejeros suplentes –Fernando Márquez de la Plata Irarrázaval, José Miguel Pereira Irarrázaval y Juan Echeverría Vial, cuyo padre fue gerente general de la fundación por 35 años– que se reparten el 1% de los resultados.
LA ARISTOCRACIA EN PLENO
“Hace diez años fui por curiosidad y me enteré de los sueldos al revisar la memoria. Me pareció una inmoralidad. Puros Vial, Echeverría, Irarrázaval, la aristocracia en pleno, usufructuando de una fundación de beneficencia. Con una asistencia ridícula a los directorios se echan más de $25 millones al bolsillo. Y el ex gerente general, Arturo Yrarrázaval, ganaba más de $200 millones”, afirma Eguiguren, agricultor de Temuco que hace dos años vendió su fundo con dos mil novillos y 500 hectáreas sembradas de trigo, avena y raps.
“Reclamé y me dijeron que está en los estatutos. Cuando se fijó el 4% de los resultados la fundación era chica, pero con el volumen actual es una exageración. No entras a una fundación de beneficencia para ganar plata. Pregúntele a Patricia Matte cuánto se echa al bolsillo como presidenta de la SIP o a los directores de la Fundación Las Rosas”, alega Eguiguren, quien ha asistido otras cinco veces a la reunión anual y exigido una modificación de estatutos. “Todos se me fueron encima. Me da vergüenza. Juan de Dios Vial me dijo que, así como no se había reformado el Código Civil de Andrés Bello, no debían reformarse los estatutos”, sostiene quien fuera regidor por Temuco por el Partido Nacional y presidente de la Sofofa de la misma ciudad.
Eguiguren apunta a que Vial ha beneficiado a sus hijos Aníbal y León, socio de LarrainVial, la corredora que administra el patrimonio de la fundación. “Mientras estuvo vivo, el tío Arturo hacía los negocios en su corredora en Valparaíso, pero después de su muerte Juan de Dios Vial escogió a LarrainVial. El estatuto dice que todos los negocios deben ser ejecutados por un banco de primera clase y LarrainVial no lo es”, afirma Eguiguren, quien agrega que hace un tiempo hubo ofertas de otras dos corredoras más baratas y no fueron consideradas.
Para LarrainVial es un negocio atractivo: en 2013 ganó $775 millones en comisiones y $739 millones en 2012.
Juan de Dios Vial es el único de los actuales miembros del directorio que fue nombrado por el fundador, quien le tenía gran admiración, pese a la diferencia de edades. Asumió la presidencia cuando aquel murió. Estaban emparentados políticamente; María Teresa Echeverría Eguiguren, la señora de Vial, es sobrina nieta.
El fundador hizo fortuna comprando acciones en todo el mundo. “La mitad quedó en los países de la cortina de hierro. Vivía en Buenos Aires –su mujer era argentina–, en un departamento modestísimo. Pasaba tiempo en París. Hablaba siete idiomas. Era el hombre más avaro del mundo y si hubiera sabido que se iban a echar $500 millones al año en dietas y sueldos, desarma la fundación”, afirma Eguiguren.
La fundación destina el 49,9% de sus resultados a apoyar liceos que postulan proyectos que son evaluados antes y después de su ejecución: 86 establecimientos y 10 fundaciones reciben aportes, según la página web. El 40% se reinvierte principalmente en acciones.
Entre los beneficiados hay colegios salesianos, maristas, del Opus Dei, fundaciones como la del Magisterio de la Araucanía (de la Orden de los Capuchinos), San Vicente de Paul, Belén Educa, Cámara Chilena de la Construcción y SNA. Las ayudas van desde becas de alimentación, alojamiento a útiles escolares e infraestructura. En promedio, reciben $25 millones.
Eguiguren reclama que Aníbal Vial ha obtenido importantes donaciones para la revista Educar, que pertenece al Grupo Educar, del empresario Fernando Larraín Peña, controlador de LarrainVial, Watt’s y Viña Santa Carolina. Hasta asumir la gerencia de la fundación, Vial era el director ejecutivo de esta corporación que tiene un OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) que dicta cursos para profesores y una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE) para colegios vulnerables.
El año pasado, la publicación –que se reparte entre los profesores de los liceos beneficiados– obtuvo $130 millones, un poco más que en 2012. Eguiguren alega que Vial organizaba seminarios anuales para los profesores, a través del Grupo Educar, que financiaba la fundación. Cuatro al año y cada uno a un costo de $9 millones. “La familia Vial, entre Juan de Dios, la corredora LarrainVial, su hijo Aníbal, las revistas que edita y los seminarios, se lleva mil millones de pesos de la fundación”.
Aníbal Vial sostiene que es una “infamia” y que tales críticas corresponden “a una mala interpretación de los hechos”.
Este año toca renovar a los consejeros Bruno Philippi y Manuel José Zegers, porque cumplen tres años en el cargo, pero hasta ahora la tónica ha sido la reelección por décadas. Y que los hijos sucedan a los padres: ocurrió con Philippi, Arturo Yrarrázaval y José Miguel Pereira.
El suplente Fernando Márquez de la Plata Irarrázaval está enfermo e impedido de continuar en el puesto. No se sabe qué va a ocurrir. El directorio estaría barajando no incorporar a uno de sus hijos, sino a un pariente de otro consejero.
0 Responses to "Chile - Pelea en la cota 10 mil: los sueldos de la discordia en la Fundación Irarrázaval"
Publicar un comentario