El martes negro en que se empeñó el Jota, hospital de la Chile

Posted by Correo Semanal on jueves, diciembre 19, 2013

El martes negro en que se empeñó el Jota, hospital de la Chile

El martes negro en que se empeñó el Jota, hospital de la Chile

Vía Vamos Construyendo

El pasado martes 10 de diciembre el consejo universitario de la Chile no solo aprobó aumentar los aranceles de todas las carreras del pregrado en un 5% contraviniendo la demanda de gratuidad que nos ha movilizado estos 3 años, sino que además dio el visto bueno a una transacción muy importante para el futuro del Hospital Universitario.

jjagireSe trata de un leaseback o forma de préstamo mediante el cual la universidad vende a un banco el hospital (o una parte) y luego se lo arrienda pagando en cuotas el dinero prestado y sus intereses, si la universidad no cumple con las cuotas en ese plazo el inmueble pasa a ser de propiedad del banco. Esto fue lo que aprobó el consejo universitario por el monto de $53.000 millones a cubrir con cuotas de $4400 millones por 20 años, lo que se presentará ante el senado universitario en la sesión de este jueves 19 para ratificarse en la próxima plenaria.
Para entender el contexto en el que se produce esta decisión hay que considerar que el hospital desde mediados de los 90’ deja de formar parte de la red pública de salud, asumiendo un modelo de funcionamiento privado debiendo competir con otras clínicas relacionadas a ISAPRES para autofinanciar una estructura de costos mucho mayor al ser un hospital docente, esto sumado a serios problemas de gestión ha provocado que desde hace años el Jota atraviese una profunda crisis de sentido y financiera que lo tiene sumido en una deuda de sobre $50.000 millones (ver más en La clínica priv(queb)rada de la Chile). Sin embargo, muchos actores hemos venido planteando la posibilidad de reincorporar el hospital a la red pública, desde estudiantes,académicos, funcionarios, usuarios, gremios e incluso la cámara de diputados suscribió este año un proyecto de acuerdo al respecto, tanto porque creemos que este debe responder a las necesidades de salud de la mayoría de la población que se atiende en este sector (80% de los Chilenos), como porque es la única forma de darle una sustentabilidad al propio hospital y un deber del estado financiar un hospital docente que forme los especialistas que el país necesita.
Con todos estos antecedentes las autoridades universitarias han podido tener bastante claros los dos caminos posibles para enfrentar la deuda y redefinir el proyecto del Hospital Clínico de la Chile, una es recuperar su rol público apostando a su reincorporación a la red y la otra es profundizar su privatización, vendiendo o endeudándose de manera bastante riesgosa con el capital financiero. Al parecer la dirección del hospital, con el respaldo del consejo universitario, ya ha escogido su camino.

Consejo de Estudiantes de la Salud, Universidad de Chile.