CHILE: El programa de Marcel Claude y la necesaria lucha por el socialismo.
La bronca, el malestar de la mayoría de los
chilenos, que se viene acumulando hace décadas, sin lugar a duda desde el fin
de la dictadura y el comienzo de la supuesta democracia, pero las primeras
manifestaciones importantes las vimos en el año 2006, con la lucha de los
estudiantes secundarios, que venían precedidas de luchas de los
trabajadores en el año anterior, que no
siendo tan masivas si fueron muy importantes, como lo fueron las huelgas de los
trabajadores subcontratistas de los trabajadores del cobre y de las forestales
y por supuesto la lucha de los “pingüinos” (secundarios).
Pero sin lugar a duda el remezón más fuerte fueron
las multitudinarias luchas estudiantiles que explotaron por todo el país el año
2011, exigiendo educación gratuita, para poner fin al lucro en la educación y
para terminar con la usura de los bancos en contra de los estudiantes y sus
familias.
Las luchas estudiantiles tuvieron un apoyo
generalizado de la población, que también vio el momento de protestar en contra
de la usura de los bancos, el robo descarado de la AFP, las Isapres y el
retail. También para protestar por la
depredación del cobre y demás recursos naturales, contra la sobreexplotación,
el subcontrato y contra los 40 años de abuso patronal.
La mayor parte de la población ha visto como día a
día se ha ido empobreciendo, como es estrujado por el lucro y el abuso de los empresarios en todos los niveles de la sociedad, la
educación, la salud, los medicamentos y los fondos de pensiones (AFP).
Todo lo anterior es lo que ha llevado a la sociedad
chilena a una enorme desigualdad en todos los planos, económico, social y
político. Los bajos sueldos tiene a los trabajadores y sus familias sumidos en
un alto endeudamiento el que se han visto obligados a asumir para simplemente
poder sobrevivir, todo esto es lo que nos llevo a una desigualdad extrema y a
una sociedad enormemente frustrada y molesta.
Todos
estos elementos son los que detonaron las impresionantes luchas de los estudiantes
por una educación pública, gratuita y de calidad.
Pero en este periodo también hemos visto con un
perfil más bajo y no tan generalizado como con el movimiento estudiantil,
luchas sectoriales de los trabajadores del retail, de los Call Center, Falabella,
Ripley, Sodimac, los trabajadores recolectores de la basura, los trabajadores
de correos y quizás la más relevante la huelga de los trabajadores portuarios que
traspaso todos los limites de las luchas de los trabajadores, dado que la
mayoría de los trabajadores salieron a la huelga en solidaridad con el resto de
sus hermanos de clase.
Todo esto está reflejando el aumento de la
indignación entre los trabajadores y que la paciencia este llegando a su fin,
no solo entre los estudiantes sino a nivel general en la sociedad,
trabajadores, jóvenes, pobladores, mapuches y de las masas en general.
Una
crisis general de la sociedad.
La crisis política de la sociedad, donde mejor se ve
reflejada es en la crisis de las instituciones políticas, que siguen cayendo
permanentemente, el Congreso, el gobierno, los partidos, el Poder Judicial,
vienen claramente a la baja, entre ellas los partidos son las instituciones que
menos confianza registran por parte de los ciudadanos. Por otro lado sólo un
32% cree que la economía de mercado es indispensable para el país y apenas un
10% piensa que la distribución del ingreso es justa y apenas un 17% de la
población tiene interés en la política y sus instituciones.
Elecciones
presidenciales 2013 y el surgimiento de Marcel Claude.
En este contexto se están desarrollando las
elecciones presidenciales del año 2013 y donde surge la candidatura de Marcel
Claude y el Movimiento Todos a La Moneda, que de una u otra manera viene a
representar esa bronca que existe en la sociedad chilena y la casi nula
credibilidad que existe en las instituciones democráticas y el programa del Movimiento Todos a La
Moneda refleja ese malestar. La
principal demanda es por una Asamblea Constituyente, que ponga fin a las
instituciones políticas de la dictadura, partiendo por la Constitución del 80
de Pinochet, Educación pública gratuita y de calidad, Salud gratuita para
todos, Fin a las AFP, para terminar de una vez con el robo descarado de los
administradores de los Fondos de Pensiones que son de los trabajadores, pero
que solo enriquecen a los empresarios, recuperación de nuestros recursos naturales,
partiendo por la renacionalización del cobre, un Nuevo Código Laboral que ponga
fin al del dictador, entre sus principales demandas.
Sin lugar a
duda un programa bastante avanzado, con un candidato que no está comprometido
con el duopolio derechista que ha gobernado el país los últimos 24 años, justo además
cuando el Partido Comunista se paso a la Concertación, hoy convertida en Nueva
Mayoría, dejando sin alternativa política de cambios a miles de trabajadores y
estudiantes, que hoy lo están exigiendo en las calles y en la huelgas.
La campaña de Marcel Claude debe ser la única que
hoy está siendo respaldada por un sector de trabajadores sindicalizados, apoyada
por algunos sindicatos, esto es especialmente importante si queremos hablar de
una sociedad controlada democráticamente por los trabajadores.
La
necesaria lucha por el socialismo.
La mayoría de los colectivos políticos que hoy están
en el Movimiento Todos a La Moneda y el propio candidato presidencial, Marcel
Claude, se declaran anticapitalistas lo
cual es un paso adelante, pero ahora necesitamos decir porque sistema vamos a reemplazarlo
. Todo el programa en si es bastante “progresista”, pero para implementar una
Nueva Constitución y renacionalizar el cobre y hacer cumplir los demás puntos
del Programa, inevitablemente necesitamos entender que chocaremos con los
intereses políticos y económicos de los capitalistas y con los límites impuestos por el propio sistema
y sus defensores.
Está claro que la implementación de las medidas que
necesitamos pasa por cambiar las actuales estructuras, difícilmente se pueden
implementar bajo un Estado oligárquico, antidemocrático controlado por un
puñado de empresarios, para ello necesitamos un Estado democrático realmente
participativo, controlado por los trabajadores y la mayoría de la sociedad, en
otras palabras necesitamos construir una sociedad socialista democrática, que
implemente la nacionalización de la banca, la renacionalización del cobre y
otros sectores estratégicos para el desarrollo de la sociedad chilena, bajo el
control democrático de los trabajadores.
Por último también debemos asegurarnos que el
Movimiento Todos a La Moneda sea el primer paso para construir una fuerza política
de masas, que es necesario darle continuidad después del 17 de noviembre, que
es fundamental seguir construyendo en cada lugar de trabajo, en los centros de
estudiantes (liceos y universidades) y en cada población obrera, dotándolo de
un programa socialista para las luchas que se avecinan en el próximo periodo.
Socialismo Revolucionario.
Comité por una Internacional de los trabajadores,
CIT en Chile.

0 Responses to "CHILE: El programa de Marcel Claude y la necesaria lucha por el socialismo."
Publicar un comentario