SNOWDEN REVELA LA DISPUTA ESTADUNIDENSE POR CENTROAMÉRICA
Los centros estadunidenses de espionaje cibernético en Centroamérica
son pieza del tablero complejo de la seguridad hemisférica. En el triángulo
del norte -Guatemala, Honduras y El Salvador- se instalaron desde hace al
menos una década bases de operaciones militares y policiales con diferentes
fines.En una publicación reciente en el diario británico The Guardian, el
contratista Edward Snowden reveló que existen 150 sitios y 700 servidores en
el mundo donde se han instalado centros de monitoreo continuo y sistemático
de la National Security Agency (NSA). Todos los países centroamericanos,
excepto Nicaragua, cuentan con uno. Es típico en aquellos de renta baja y que
en el pasado reciente sufrieron la intervención militar y contrainsurgente de
los Estados Unidos, potencia que considera a esta región como su área natural
de influencia.En Guatemala, los servicios de la Agencia Antidrogas
norteamericana (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) operan con
mecanismos de monitoreo –en teoría- contra el narcotráfico, pese a que ese
país se encuentra envuelto en una espiral de violencia, control de
territorios por el ejército y el crimen organizado, y la acción encubierta de
la agencia antinarcóticos.En El Salvador, desde el 2005 se instaló la
Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA), que se dedica a
la formación de policías del mundo en tareas de reacción inmediata, control
de población y aplicación de la Ley, para “profesionalizar” a los órganos de
seguridad de cinco regionales del planeta.Defensores de los derechos humanos
en El Salvador, como el Centro para la Promoción “Madeleine Lagadec”, afirman
que se trata de una nueva Escuela de las Américas, que prepara “gorilas” y
represores bajo la fachada de policía civil y operativa la prevención. Se
registran varias acciones sociales con el fin de cerrar la Academia.Mientras
en el mundo los ejércitos formales y clásicos se desarticulan y mutan hacia
el cumplimiento de tareas distintas a la defensa nacional, las policías cada
vez más ocupan tareas militares. Se trata de la militarización de la
seguridad pública en la mayoría de los países del mundo, además del
componente de contrataciones privadas de la seguridad en tareas militares y
policiales.En El Salvador operó años atrás, con la protección de los
gobiernos del derechista partido político Arena, una agencia de la temible
Black Water, corporación militar privada estadunidense que fue objeto de
investigaciones en su país por sus acciones en el reclutamiento de
mercenarios que operaron después de las intervenciones en Irak y Afganistán.
Además, la base militar de Comalapa sigue en funcionamiento. Ahí aterrizan
aviones y helicópteros provenientes de los Estados Unidos, en una zona
considerada estratégica frente al Océano Pacífico, dedicada al control de
aguas territoriales de la plataforma continental.En Honduras se encuentra la
base aérea militar estadunidense más grande del continente fuera de sus
fronteras. Lleva el nombre de “José Enrique Soto Cano” y allí opera la Fuerza
de Tarea Conjunto Bravo, en la zona de Palmerola. Este puerto logístico
sirvió de base para la operación de golpe de Estado contra Manuel Zelaya en
2009.Los Estados Unidos financian una moderna autopista que unirá la capital
Tegucigalpa con los límites de Palmerola, con el fin de integrar la zona
considera “Canal Seco” -que unirá el puerto salvadoreño de Acajutla con
Puerto Cortés de Honduras en el Mar Caribe.Todos estos elementos configuran
un proyecto de integración-subordinación regional centroamericana a la órbita
estadunidense, que permite la operatividad militar y comercial. Se trata de
hacer de la región una base de operaciones a través de los dos océanos
intercontinentales, el Pacífico y el Atlántico.La finalidad de la
integración-subordinación es el control de los océanos y aguas territoriales.
Cada vez es más visible que se pueden desencadenar en el mediano plazo
guerras locales y continentales por las rutas comerciales marítimas, sobre
todo en el Pacífico, zona de mayor actividad que ha desplazado la hegemonía
atlántica que duró más de 500 años.Estados Unidos mantiene el objetivo de
consolidar su hegemonía vía el arco del pacífico, manteniendo a Canadá y
México atados a su órbita imperial. La senadora estadunidense Dianne
Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia de esa cámara, denominó a
Estados Unidos, Canadá y México como “La Patria”, y presentó un mapa donde
une a los tres países. La intención es ya marcar posesión de territorios,
cultura y población.Centroamérica, entonces, será en proyección su base de
operaciones que también está en disputa: recientemente, China y Brasil
lanzaron proyectos para apoyar un canal interoceánico en Nicaragua; Costa
Rica mantiene relaciones activas con China, y Panamá se encuentra en disputa
por el futuro del canal.Las revelaciones que indican el espionaje cibernético
tienen su base en la geopolítica militar estadunidense. El estado de las
relaciones intercontinentales e internacionales apunta a un mayor control de
informaciones.Las revelaciones de Snowden indican que el espacio virtual es
un espacio de acciones militares imperiales. Centroamérica y sus espacios
cibernéticos, además de sus territorios, se encuentran bajo monitoreo
permanente.
|
Fuente: Aporrea org
|

0 Responses to "SNOWDEN REVELA LA DISPUTA ESTADUNIDENSE POR CENTROAMÉRICA"
Publicar un comentario