Se explotará el petróleo del Parque Nacional Yasuní
Rómulo Pardo Silva
“Ecuador ha abandonado un plan de conservación que hubiera
pagado al país para no extraer petróleo en partes anteriormente vírgenes del
Parque Nacional Yasuní, en la selva amazónica. El presidente Rafael Correa dijo
que las naciones ricas han fracasado para respaldar la iniciativa, dejando a
Ecuador sin otra opción que seguir adelante con la perforación. El parque es
una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo.” [BBC]
La idea de Correa era original y
arriesgada. En muchos países se depredan selvas por petróleo, minerales,
maderas, ganadería, agricultura, sin que haya ningún interés en pagar para
salvar esos lugares naturales. El sistema acepta que la naturaleza está al
servicio de la economía humana.
Fracasado ese proyecto cabía conservar
intocada Yasuní como una decisión de nuevo tipo. La resolución fue otra.
“Autoridades ecuatorianas explicaron
que la explotación petrolera en el parque Yasuní se llevará a cabo bajo
preceptos de respeto al ambiente y con proyectos sustentables para el
desarrollo de las comunidades. El Gobierno de Rafael Correa continuará su lucha
para proteger los intereses del pueblo.” [Telesur]
Como era de esperar ha surgido una
protesta de ecologistas y de políticos oportunistas.
La política frente a Yasuní recuerda
lo que pasó con el Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS) en Bolivia. El gobierno decidió afectarlo con la
construcción de una carretera desde Brasil, la protesta indígena lo hizo
desistir, pero la presión de otros indígenas logró al fin la aprobación del
proyecto mediante una consulta y la fauna y flora del territorio serán dañadas.
El problema en ambos casos es el
mismo. Se aprueba la destrucción de ambientes naturales en provecho de la
economía.
Los que protestan culpan a los gobernantes
dejando de lado algo decisivo. La responsabilidad principal democráticamente es
de la mayoría social, y los opositores representan una minoría.
En esa situación favorable operan los
políticos.
El Buen vivir tiene un costo. Renunciar
a ingresos, empleos, consumos. Eso lo puede hacer o aceptar hoy una parte minoritaria
de las sociedades.
No se está en el momento en que mujeres,
hombres y jóvenes apoyen masivamente el cambio de modelo de producción y
consumo global.
La influencia de los medios de
empresarios es una fuerza conservadora del orden. Pero además la tendencia
humana a tener y disfrutar que viene de antes de los capitalistas.
Faltan elementos para asumir la
necesidad de una civilización sustentable y solidaria. Es el tiempo urgente para
prepararla.
La misión de los ambientalistas es
convencer de la necesidad del cambio a pesar de sus costos.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
0 Responses to "Se explotará el petróleo del Parque Nacional Yasuní"
Publicar un comentario