Colombia - Nestlé y la crisis cafetera en Colombia

Posted by Correo Semanal on jueves, agosto 22, 2013

A propósito del paro agrario iniciado el 19 de agosto de 2013, hemos recopilado alguna información que es publica, para demostrar que el Sistema Nacional Agroalimentario es uno de los sectores más golpeados por el modelo neoliberal y el modelo agroexportador de las multinacionales como Nestlé.

Luis Javier Correa Suárez *
Sinaltrainal (Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario)
http://www.sinaltrainal.org/


Con los tratados de libre comercio principalmente con EEUU, La Unión Europea y Suiza, toda la producción agroalimentaria en Colombia esta siendo destruida, como evidencia de ello está la crisis cafetera, lechera, avícola, panelera, entre otros.

En este escrito hacemos una recopilación relacionada con la crisis que está enfrentando el sector cafetero en Colombia y la forma como las multinacionales y particularmente la empresa de origen Suizo Nestlé, está afectando al sector.

Colombia tiene una plantación de 4.782 millones de arbustos cafeteros, con una edad promedio de ocho años, lo que permite que la productividad sea mayor que la de 2008 cuando la edad promedio de los cafetales era de 12,4 años.

Colombia produjo en el primer semestre del presente año 4,9 millones de sacos de café de 60 kilos, 35 por ciento más que en el mismo periodo del 2012, que fue de 3,6 millones de sacos y en el sexto mes del año exportaron 665.000 sacos, 8% más que en el mismo mes de 2012.

En los últimos doce meses, Colombia produjo 9,01 millones de sacos de 60 kilos de café, 23% más que en el periodo anterior y exportó 8,1 millones de sacos, que supone un incremento de 16% en relación con el periodo comprendido entre julio de 2011 y junio de 2012.

La producción de café en Colombia durante el 2012 fue de 7,7 millones de sacos de café de 60 kilos, en el  2011 fue de 7,8, en el 2010 fue de 8,9 y en el 2009 fue de 7,8 millones de sacos de 60 kilos y en años anteriores el promedio de producción fue por encima de 10,5 millones de sacos.

Pero la crisis que enfrenta el sector cafetero no fundamentalmente no obedece a la baja en la producción, tiene sus raíces en la alzas tributarias, revaluación del peso, precio del dólar,  renovación de cultivo,
 
encarecimiento de los insumos, bajo precio, importaciones, control del mercado por parte de las multinacionales.

El café, es destinado a la exportación y su origen es minifundista, altamente sensible a los efectos de la Enfermedad Holandesa. Si se compara con un promedio de $2.000 por dólar -de 2008, 2009 y 2010- la revaluación puede elevarse hasta más del 12%. Esto repercute en el precio interno por carga que ha pasado de $920 mil en 2011 hasta $600 mil, por debajo de los costos de producción. Se combinan, como nunca antes, tres factores: caída de tasa de cambio, derrumbe productivo y descenso de la cotización
 
internacional.

La producción mundial de café está calculada en 7'259,000 de TM y los principales países productores son: Brasil con el 25%, Vietnam con el 9%, Colombia con el 8% e Indonesia con el 6%. Perú participa con el 2%.

Cinco comercializadores internacionales compran cerca de la mitad de la producción mundial de café (Newman, Volcafé, Esteve, Carguil, Arom).

Díez empresas tostadoras controlan el 63% del café tostado vendido (Nestlé, Phillips Morris, Sara Lee, Procter & Gamble).

Tres empresas controlan el mercado de café tostado molido (Kraft Food, Sara Lee/DE y Nestlé). Producen cafés estándar, buscan combinaciones cada vez más económicas. Priorizan precios antes que calidad.

Dos empresas controlan el segmento de café soluble (Nestlé y Kraft Food)

Los grandes tostadores, con las sus principales marcas: Maxwell House, Nescafé, Folgers y Douwe Egberts, producen cafés estándar, hacen combinaciones cada vez más económicas, priorizan precios antes que calidad y dan poca importancia al origen e invierten fuertemente en publicidad de sus marcas.

Los principales países importadores de café verde son Estados Unidos 25% del total de importaciones mundiales, seguido de Alemania con el 16%, Japón e Italia con el 7% y Francia con el 6%.

En el 2012 Colombia produce 7,7 millones de sacos, siendo el consumo interno para el mismo periodo de 1,46 millones, esto indica que las 938 mil hectáreas que en el país han sido sembradas con café, tienen la capacidad de producir más de cinco veces lo que se consume, desestimando algún tipo de desabastecimiento.

Pero la realidad es otra, el 80% del café que se sirve en Colombia no se preparan con el suave arábica lavado que el país produce y exporta, las importaciones del grano superaron la cifra de un millón de sacos en el 2012 y según el Dane, proviene de Ecuador, Centroamérica y Perú, que son ingresados principalmente por empresas como Nestlé S.A. y la Industria Colombiana de Café (dueños de las marcas Nescafé y Colcafé, respectivamente), que son los únicos del grupo que aparecen como fabricantes en los registros del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) y de acuerdo con la ley Vallejo las empresas multinacionales como Nestlé al ingresar el café al país, presentándolo como materia prima obtiene un beneficio, al procesarlo y exportarlo que se queda con otra tajada.

El 96% del café importado está en manos de 20 firmas, con base en datos de la Dian, en el primer lugar de importaciones está Sur Café Ltda., que entre enero y agosto importó 13,3 millones de dólares, en quinto lugar está Industria Colombiana de Café, con 6,4 millones de dólares, y en el octavo lugar, Nestlé, con 5,6 millones de dólares.

Estas importaciones, en su mayoría desde Ecuador, se hace con terceras, dicho de otra forma son pasillas o cafés de tercera calidad, brocado y partido, siendo más barato, no se trata de café excelso.

La crisis que golpea a los cafeteros corresponde a una macro política internacional, por la manipulación de la revaluación y devaluación de la moneda, el encarecimiento de los insumos, el control del mercado, la
 
imposición de los precios, el proteccionismo de las países industrializados, los tratados de libre comercio para beneficio de las multinacionales como Nestlé y por la falta de una política nacional de soberanía y seguridad alimentaria.

Como parte de la estrategia global, en el 2011, Nestlé,  la compañía más
grande de alimentos y bebidas, firmó una cuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una ambiciosa alianza estratégica por la sostenibilidad del negocio de la multinacional.

El acuerdo, que fue firmado por el Gerente General de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro