CHILE - Cuánto cuesta abrir una universidad privada en Chile
EL MOSTRADOR, 20 DE FEBRERO DE 2013
Ministerio de Educación publicó decreto de reconocimiento en febrero de
2012
Cuánto cuesta abrir
una universidad privada en Chile: el caso de La Araucana, la última que entró
al sistema
No es un campus, no tiene patios, la
biblioteca es más pequeña que la de un colegio privado promedio, aunque ofrece
un catálogo virtual. Pertenece a la Caja de Compensación del mismo nombre y en
marzo de 2012 abrió sus puertas en un edificio de ‘Sanhattan’ con 98 alumnos.
Este año van 70 matriculados. El proceso de abrir una universidad en el país no
es difícil de sortear.
La ubicación despista: la nueva Universidad La Araucana, que desde el
año pasado se sumó a las 34 privadas que existen en Chile, funciona en el
edificio del World Trade Center, en pleno barrio ‘Sanhattan’. A unos pasos de
la Torre de la Industria, donde está la sede de la Sofofa; casi pegado al de la
CUU y frente al mall Costanera Center y su rascacielos. O sea,
en medio de empresas y negocios. Difícilmente, un visitante supondría que está
en una universidad.
Ocupa la mitad del sexto piso. Allí dicta tres carreras bajo las
modalidades de horarios diurno y vespertino, usando salas con nombres mapuches:
en la Rayén, Trabajo Social; en la Kuyén, Ingeniería Civil en Informática; y en
la Coyán, Ingeniería Comercial. Le hacen honor a su dueña, la Corporación Educacional
La Araucana, que depende de la Caja de Compensación del mismo nombre.
Hay dos salas de computación con 24 computadores cada una y otras que
cuando no se ocupan haciendo clases se arriendan para charlas. El viernes
pasado una era ocupada por PriceWaterhouse, probablemente por el antiguo
vínculo de Antonio Castilla, socio de la auditora durante 26 años y hoy
presidente de la Caja, la Corporación Educacional y la Universidad. El mismo
que también estuvo a la cabeza de la Corporación Santo Tomás nombrado por
Gerardo Rocha.
El año pasado se matricularon 98 alumnos. “Algunos se enteraron por
avisos en el Publimetro, en el Transantiago, los afiches en el Metro,
publicidad en la radio. TV no hicimos mucho. También llegaron por agentes de
venta que visitaron las empresas para presentar a la universidad. O los alumnos
de nuestros Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales mencionaban
que teníamos una universidad que recién estaba partiendo”, explica Martín
Catalán, el jefe de finanzas y administración de la universidad que lleva
puesta la polera con el logo blanquiazul.
El tiempo para hacer campañas fue corto. Pudieron comenzar el 20 de
enero cuando el Ministerio de Educación reconoció oficialmente, a través del
Decreto Nº 43, a la Universidad La Araucana (en formación), convirtiéndose en
la última autorizada para funcionar en Chile.
El entre paréntesis es porque en Chile aprobar significa que puede
operar como cualquiera de sus pares, pero durante los primeros seis años está
en etapa de licenciamiento. O sea, en vías de ser autónoma. Sus títulos son
reconocidos y válidos tal como los de la Universidad de Chile que tiene 171
años. La diferencia es que llevan la firma de uno de los miembros del Consejo
Nacional de Educación que revisa que la carrera fue impartida tal como lo
aprobó el organismo.
Si no cumple con lo previsto en seis años le otorgan otros cinco.
LAS FACULTADES DEL MINEDUC
Como cualquier sociedad en Chile, una universidad nace en una notaría
con una escritura pública que detalla el acta de constitución y sus estatutos.
El paso siguiente es depositar una copia en el Ministerio de Educación que la
inscribirá en el Registro de Universidades Privadas. Y con eso ya tiene la
personalidad jurídica. No hay un monto mínimo de capital exigido.
La Araucana fue inscrita el 25 de septiembre de 2009 con el número 101.
Un punto importante: como en Chile existe libertad de educación, la Ley
General de Educación Nº 20.370 establece que el Ministerio no podrá negar el
registro de una universidad. Aunque si el proyecto presentado no cumple con
algún requisito en su constitución o los estatutos no se ajustan a la ley, el
Mineduc tiene un plazo de 90 días desde que recibió la copia de la escritura
para objetar las fallas del proyecto.
Los interesados cuentan con 60 días para subsanar las observaciones. Si
lo hacen, pasan a la etapa 2, el Consejo Nacional de Educación (CNED). De lo
contrario, se cancela la personalidad jurídica y se elimina del registro.
Casi un año después de ser aprobada por el CNED, en octubre de 2012, se
realizó la primera visita de pares evaluadores, que dio lugar a un informe de
seis páginas. Entre los aspectos positivos se destaca que los alumnos no han
recibido información que les genere falsas expectativas, que existe un aula
virtual con Wi-Fi y la creación de una instancia informal integrada por el rector,
el vicerrector académico y los decanos de las tres carreras para agilizar la
toma de decisiones. Para ingresar sólo se requiere una entrevista con el decano
de la carrera que, según el informe, se centra “principalmente en la
condiciones socioeconómicas que se describen en una ficha
socioeconómica-educativa del alumno”.
¿Qué incluyen los estatutos que son lo fundamental de la presentación?
Datos básicos como los nombres de los organizadores, domicilio de la entidad,
fines que se propone. Y otros más detallados como quiénes serán parte de su
estructura, atribuciones y duración en sus cargos, forma de gobierno, elección
de autoridades, los títulos profesionales que otorgará inicialmente y cómo se
modificarán o disolverán sus estatutos.
En el peor de los casos, la demora en la etapa Mineduc es de cinco
meses. En el CNED deben aprobarse el “proyecto institucional” y la
“certificación de recursos docentes, didácticos, económicos y físicos”. El
primero va de lo general a lo particular. Desde la misión a la que aspira hasta
cómo la va a cumplir. Carreras, mallas, número de docentes, lugar de
funcionamiento, proyecciones de matrícula, tasa de deserción. Información que
es analizada por la secretaría técnica del CNED y evaluadores externos
inscritos en un registro.
Una vez que los diez consejeros —siete son designados por el Presidente
de la República, entre ellos, el ex rector de la UC, Pedro Pablo Rosso; la
directora del Santiago College, Lorna Prado; el rector del Instituto Nacional,
Jorge Toro; el subsecretario de Educación del gobierno de Lagos, Pedro
Montt— reciben la información, tienen 90 días para pronunciarse.
Si hay observaciones los interesados tienen 60 días para corregirlas. Y
el Consejo, otros 60 días para resolver. Se requiere mayoría simple: seis de diez
votos para aprobar o rechazar. Duración máxima de esta etapa: siete meses.
Son pocas las universidades rechazadas que recuerden en el CNED.
Mencionan una evangélica, otra del Boston College (cadena con cinco colegios),
la del Deporte de Iván Zamorano, que tuvo problemas societarios, y una
relacionada con las artes.
RECHAZADA, REFORMULADA Y APROBADA
El “proyecto institucional” de la Universidad La Araucana y las tres
carreras a impartir fueron rechazados por el Consejo el 9 de diciembre de 2010.
Debieron ser reformulados y el 31 de marzo de 2011 recibieron el visto bueno
por la unanimidad de los integrantes del CNED.
Se le fijó un plazo de seis meses para acreditar que contaba con los
recursos comprometidos y aprobados en el proyecto original. El 22 de agosto
entregó los antecedentes, recibió observaciones, los corrigió y el 24 de
noviembre de 2011 obtuvo también de forma unánime la certificación de los
recursos económicos y docentes.
En términos generales, implica demostrar que se cuenta con fondos
económicos, lugar de funcionamiento y una planilla docente, presentando para
ello contratos de arriendo o compra y de personal.
Del CNED los antecedentes pasaron al Mineduc que emitió el decreto y lo
publicó en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2012.
La Caja de Compensación La Araucana demoró dos años y dos meses —desde
el 25 septiembre de 2009 al 24 noviembre de 2011— en tener su universidad.
Conseguir una patente de alcoholes, a veces, cuesta un año o más. Y hay que
considerar que en la tramitación hubo rechazos al proyecto institucional, sus
carreras y objeciones en la certificación de recursos.
Sin hacer demasiado ruido la Caja ha logrado instalarse entre los
grandes prestadores de educación. En 2010, el año más actualizado, pasaron por
sus aulas 30 mil alumnos.
De su corporación educacional, que no tiene fines de lucro, dependen
cuatro colegios Creación (Chillán, Concepción, Osorno y Puerto Montt); diez
institutos profesionales (desde La Serena a Puerto Montt) y tres Centros de
Formación Técnica (dos en Santiago y uno en San Antonio). Y otros servicios
como enseñanza media para adultos que se imparten en las salas de clases de los
colegios Creación durante la noche, cursos de capacitación Sence, una Escuela
de Idiomas, e-learning para la carrera de técnico en nivel
superior en gestión de servicio público. También cuentan con una llamada
“Escuela Universitaria” para que los alumnos de sus IP y CFT (entre ambos suman
16 mil) y de otros centros de estudios, convaliden ramos y obtengan un título
universitario a través de un convenio con la U. de Tarapacá que el año pasado
cambiaron por la U. del Pacífico. Próximamente bastará con la suya. Se hacen en
la misma sede de la Universidad La Araucana.
“Nuestra nueva joya”, como la describe su mandamás Antonio Castilla en
la web, culmina el sueño de llegar a la cima educacional. “Era una
aspiración de mucho tiempo, la continuación natural de los Institutos
Profesionales y Centros de Formación Técnica La Araucana”, afirma Patricio
Cofré, gerente corporativo de finanzas y control de gestión.
Algunas de las ventajas que cita Castilla es que no se paga matrícula;
cada alumno recibe un computador sin costo con los programas y material de
lectura y un sistema de tutoría. Los aranceles son más económicos, entre $1,6
millones y $2,2 millones.
La mayor parte de los alumnos son trabajadores que estudian de noche y,
según Catalán, el jefe de finanzas, cancelan de su propio bolsillo. Sólo un 10
% usa el crédito que ofrece la Caja y que se le descuenta por planilla al
trabajador cuya empresa está afiliada a la institución.
PROBLEMAS EN LA BIBLIOTECA Y LA META DE MATRÍCULA
Durante los seis años de licenciamiento el CNED verifica “que cumpla con
las intenciones establecidas en la declaración de misión y los criterios de
evaluación del Consejo”, explica Daniela Meneses, jefa de educación superior
del organismo. El mecanismo más importante son las visitas de pares evaluadores
a terreno.
Casi un año después de ser aprobada por el CNED, en octubre de 2012, se
realizó la primera que dio lugar a un informe de seis páginas. Entre los
aspectos positivos se destaca que los alumnos no han recibido información que
les genere falsas expectativas, que existe un aula virtual con Wi-Fi y
la creación de una instancia informal integrada por el rector, el vicerrector
académico y los decanos de las tres carreras para agilizar la toma de
decisiones.
Para ingresar únicamente se requiere una entrevista con el decano de la
carrera que, según reporta el informe como un punto negativo, “se centra
principalmente en la condiciones socioeconómicas que se describen en una ficha
socioeconómica-educativa del alumno”. No existe un diagnóstico para identificar
sus fortalezas y debilidades y se espera que al comenzar los cursos del primer
semestre cada profesor haga un test, práctica que no se cumple en todos los
cursos.
No hay lugares de esparcimiento y los alumnos vespertinos no acceden a
la biblioteca durante la jornada completa, porque cierra. Tampoco se han
separado los http://us-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch#espacios físicos
que se destinan al arriendo de salas y al programa de títulos con las
universidades de Tarapacá y del Pacífico.
Además, los decanos tienen que cumplir múltiples roles.
Lo más preocupante —detalla— es que en su primer año logró cubrir poco
más de la mitad de sus vacantes, lo que la universidad atribuye a una tardía
campaña de admisión, pero que se agrava con las tasas de deserción esperadas en
torno a un 20 %.
Los entendidos dicen que el ideal son 50 alumnos por carrera para
acercarse al equilibrio considerando los costos en profesores y La Araucana
consiguió poco más de 30. Este año se han matriculado 70, pero queda todavía un
mes.
Dinero no falta. Las Cajas de Compensación son riquísimas. Reciben el
0,6 % de la cotización de salud de los trabajadores que pertenecen a Fonasa
cuando las empresas optan por afiliarse a una caja, cosa que ocurre
mayoritariamente porque ofrecen muchos descuentos y bonos. La Araucana es
gigantesca: tiene desde centros médicos propios a una agencia de viajes. A
cambio, estas entidades sin fines de lucro entregan en sus oficinas los pagos
de las licencias médicas.
El año pasado la nueva universidad perdió $ 143 millones. Pero su dueña,
la Caja, había ganado hasta septiembre $ 7.907 millones.
0 Responses to "CHILE - Cuánto cuesta abrir una universidad privada en Chile"
Publicar un comentario