Noticias breves
El
planeta y su vida marcha a los 4 grados Celsius
<La presidencia de Catar, organizadora de la Cumbre
sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU), anunció un acuerdo para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GES) bajo el II Protocolo
de Kioto. El presidente de la conferencia señaló que el acuerdo compromete a la
Unión Europea (UE), a Australia y a una decena de países industrializados a
reducir sus GES antes de 2020. Tras este anuncio, la delegación de Rusia
denunció que el acuerdo es un "procedimiento forzado" y "sin
precedentes". Asimismo, consideró que este alcance será
"esencialmente simbólico" ya que los países comprometidos sólo
representan el 15 por ciento de las emisiones de GES en el mundo. La enviada
especial de teleSUR informó que el acuerdo "extenderá el Protocolo de
Kioto, pero sin los compromisos que necesita el planeta". Señaló que las
organizaciones como "WWF, Oxfam y Greenpeace consideran que la cumbre
traiciona a los pueblos que padecen efectos cambio climático", además de
considerar que el encuentro fue "un fracaso". Telesur
<Casi 200 países extendieron el sábado el débil plan
de Naciones Unidas para combatir el calentamiento global hasta 2020. La
extensión del protocolo de Kioto lo mantiene como el único plan jurídicamente
vinculante para combatir el calentamiento global, a pesar de que éste cubre a
naciones desarrolladas cuya proporción de las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero es inferior al 15 por ciento. El delegado de Moscú dijo que
Rusia, junto con Bielorrusia y Ucrania, se habían opuesto a la decisión de
extender el protocolo más allá de 2012. Rusia quería unos límites menos
estrictos sobre los permisos no usados de emisiones de carbono. Un paquete de
decisiones, conocido como la Puerta del Clima de Doha, pospondrían también
hasta 2013 las diferencias sobre las demandas de los países en vías de
desarrollo de recibir más dinero para hacer frente al calentamiento global. Todas
las partes dicen que las decisiones de Doha están por debajo de las
recomendaciones de los científicos, que recomendaban medidas más estrictas para
intentar revertir las olas de calor, las tormentas de arena, las sequías y el
aumento del nivel del mar. El borrador extendería otros ocho años el protocolo
que obligaba a unos 35 países industrializados a recortar las emisiones de
gases de invernadero en una media de al menos el 5,2 por ciento por debajo de
los niveles de 1990 durante el periodo de 2008 a 2012. Las emisiones de dióxido
de carbono en todo el mundo crecerán previsiblemente un 2,6 por ciento este
año, y más de un 50 por ciento por encima de las de 1990. El crecimiento
reciente procede en su mayoría de países emergentes como China e India.
Cubadebate
< La resolución sobre el Protocolo de Kioto –que
fija las metas de reducción de los países desarrollados- resultó todo lo escasa
que se esperaba. Habrá un “segundo período de compromiso” hasta el 2020, pero
este será insuficiente para los desafíos del cambio climático. Los países
firmantes se comprometen a reducir un 18% sus emisiones para el 2020
(comparadas con las 1990), cuando la ciencia establece que debían reducirse en
un 40%. Pero además, sólo la Unión Europea y unos pocos países más lo han
firmado, mientras que algunos de los mayores emisores entre los países
desarrollados (Estados Unidos, Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelandia) no han
firmado este nuevo acuerdo. Los demás grandes emisores que no son países
desarrollados, no tenían ni tendrán compromisos de reducción bajo este
Protocolo. Otros temas importantes, como el financiamiento comprometido en
Copenhague (100 mil millones de dólares al año), el capítulo sobre “pérdidas y
daños” que pretendía compensar a los países más vulnerables por los impactos
del cambio climático, o los procedimientos para la Reducción de Emisiones de la
Deforestación, fueron una vez más postergados. Gerardo Honty, Rebelión
<En Alemania imponer el “acceso” (Zugriff) a los
recursos energéticos globales es lo que da sentido a las misiones
internacionales del Bundeswehr (fuerzas armadas), afirma el discurso oficial.
Rafael Poch, Rebelión
< Jaled Meshaal, el máximo jefe de Hamás, prometió
"liberar Palestina", "no ceder ni un milímetro" de su
tierra y nunca reconocer a Israel en las celebraciones que tuvieron lugar por
el 25 aniversario de este movimiento, a las cuales acudieron miles de personas
a las calles de Gaza. RT
< Una escuadra de buques de guerra de la Armada de
Rusia permanecerá por tiempo indeterminado en el mar Egeo. Moscú canceló la
orden de su regreso a los puertos rusos debido al “aumento de la tensión en el
Mediterráneo oriental”. "La decisión de retener a una flotilla de buques
frente a los estrechos del mar Negro está relacionada con una situación
operativa inestable en el Mediterráneo", explicó una fuente del Estado
Mayor General de las Fuerzas Armadas rusas a la agencia rusa Interfax.
"Próximamente los buques rusos podrían recibir nuevas ordenes. No se
descarta que tengan que regresar a la zona de su servicio anterior [la costa
Este del mar Mediterráneo]", precisó la fuente. RT
<Reino Unido afirma que tiene pruebas de que Assad
puede usar armas químicas. RT
<Turquía recibirá unos 600 militares foráneos,
encargados de acompañar a al menos seis sistemas coheteriles Patriot para ser
desplegados en la frontera con Siria, informó la prensa en esta capital. Los
parlamentos de Alemania, Estados Unidos y Holanda deberán completar su proceso
de ratificación de una autorización para suministrar los complejos antimisiles
a esta nación, destaca el rotativo Today's Zaman. Rusia criticó fuertemente la
medida aplicada por Ankara, bajo el argumento de reforzar su seguridad ante los
incidentes de intercambio de disparos de morteros en la frontera sirio-turca,
al considerar que la presencia de los Patriot crean más inestabilidad en la
región. PL
<El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei
Lavrov, manifestó nuevamente este domingo el rechazo de su país a “la
repetición del escenario libio en Siria”, al punto de asegurar que “el Kremlin
no permitirá que tal cosa vuelva a suceder”. "No vamos a permitir que la
experiencia de Libia se reproduzca en Siria. Lamentablemente, nuestros socios
occidentales se han apartado de los acuerdos de Ginebra y están buscando forzar
la salida de (el presidente sirio) Bashar al-Assad”, aseveró el Canciller.
Telesur
<Más de doscientos mil millones de barriles de crudo
y enormes cantidades de gas natural -más de lo que poseen la mayoría de
potencias energéticas- se encuentran bajo el Mar de China. Y ya se han
convertido en objeto de disputa entre China y la India. En la medida en que la
economía de estos dos países crece, su potencia militar está reforzándose a
pasos agigantados y además ambos necesitan desesperadamente energía para no
perder el ritmo de desarrollo. Por su parte, China se declara propietario de la
mayor área del territorio marítimo que contiene los recursos, pero la India
logró obtener acceso a él tras comprar una participación en un campo vietnamita
de gas natural. Por otro lado, desde hace mucho tiempo EE.UU. también está
incrementando su presencia económica y militar en la región. RT
<Vietnam rompe protesta anti-China. La policía
dispersar a los manifestantes mientras surgen tensiones sobre las reclamaciones
a los vecinos comunistas por el sur del Mar de China. The Guardian
< Pentágono prepara operación militar en Malí. Funcionarios estadounidenses afirman ahora
que el Departamento de Defensa está ocupado preparando una operación militar en
la nación de Malí. RT
< Reino Unido alerta sobre las armas químicas de
Siria. De Relaciones Exteriores británico, William Hague, dice el Reino Unido y
los EE.UU. han visto pruebas de que Siria se está preparando para usar armas
químicas. BBC
<EE.UU. realiza una prueba nuclear subterránea en el
estado de Nevada. Irán y Japón han expresado su descontento argumentando que
este ensayo va en contra del llamamiento al desarme nuclear. RT
<Rusia debe ser un Estado fuerte declaró hoy el jefe
del Gabinete de la presidencia rusa, Serguéi Ivanov. Asimismo, declaró que
Rusia sigue desarrollando nuevas armas estratégicas. “Hemos desarrollado los
(misiles) Bulavá, Yars, (el sistema de misiles) Topol-M. Pero esto no significa
que no estemos desarrollando nada más. Hay que tener muchas opciones”, dijo
Ivanov. Según el político, una guerra moderna puede limitarse a unos 2-3 días y
transcurriría principalmente en el aire y el espacio, por lo cual se da una
especial importancia al aspecto tecnológico y electrónico, el que, indicó
Ivanov, requiere de una atención especial del Gobierno. Ria Novosti
<“¿Consideran ustedes, en tanto que signatarios de
la Declaración de Santiago en 1952, que podían en esa fecha, conforme al
derecho internacional general, proclamar y delimitar una zona marítima de
soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus
respectivos países, hasta una distancia mínima de las 200 millas marinas desde
las referidas costas?”, inquirió el magistrado marroquí en La Haya a los
abogados de Perú y Chile. El Mostrador
< El presidente boliviano, Evo Morales, firmó hoy el
protocolo de incorporación de su país como miembro pleno del Mercado Común del
Sur (Mercosur) durante la Cumbre del bloque regional, celebrada en Brasilia,
Brasil. En su discurso ante los representantes de los países miembros y
asociados del grupo, Morales planteó la complementariedad de los mercados para
eliminar las asimetrías que existen entre naciones. Cubadebate
< Manifestantes antigubernamentales en Mahalla, la
mayor ciudad industrial de Egipto, habrían tomado el control del consejo local
de la ciudad, anunciando su autonomía respecto del Estado gobernado por los
Hermanos Musulmanes, según medios locales. Los manifestantes expulsaron al
alcalde de la ciudad del edificio del consejo local, anunciando que "ya no
pertenecen al Estado de los Hermanos Musulmanes”,informa el diario The Daily
News Egypt. RT
<El presidente egipcio, Mohamed Mursi, decidió
anular la polémica declaración constitucional por la que blindó sus poderes
ante la Justicia y mantuvo la realización del referendo constitucional para el
próximo sábado. Telesur
< El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, denuncia
una conspiración para derrocarlo. "Hay grupos que quieren repetir los
hechos que propiciaron la salida del ex presidente de Honduras Manuel
Zelaya", denunció. RT
<El llamado a congregar al pueblo venezolano en las
diferentes plazas Bolívar de Venezuela surgió horas después de que el
presidente Hugo Chávez informara este sábado en cadena nacional de radio y
televisión que será sometido a una nueva operación en La Habana, Cuba. Telesur
<El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, nombró al
vicepresidente y titular de Exteriores, Nicolás Maduro, como su sucesor en caso
de que algo le “inhabilite” para continuar al frente de la presidencia de
Venezuela. Ria Novosti
<Sindicatos de Chuquicamata y Escondida piden bonos
históricos. Trabajadores de la estatal solicitan bonos por $ 17 millones y un
préstamo de $ 3 millones. La firma ofrece unos $ 15 millones. La Tercera
<Religión más peligrosa en el mundo: Los ateos
perseguidos en todo el mundo. Desde el Occidente cristiano hasta el Medio
Oriente islámico, los ateos sufren discriminación y persecución incluida la
ejecución, la vida en prisión, la revocación de la ciudadanía y la negación de
la educación y los servicios médicos. RT
0 Responses to "Noticias breves"
Publicar un comentario