Chile - ISAPRES Utilidades record

Posted by Correo Semanal on martes, diciembre 04, 2012


Los fondos del 7% que cotizan a las ISAPRES los trabajadores, mejor pagados en general, que se afilian a este sistema de seguros privados de salud, son aportes que se restan al sistema público de FONASA, y contribuyen a la permanente falta de financiamiento de la salud pública.
En el periodo desde julio de 2011 a junio de 2012, las Isapres subieron el precio de sus planes de salud en un 6%, en el mismo periodo del año 2012 a 2013 incrementaron sus planes en un 2,4% adicional.
Como resultado han obtenido la mayor ganancia desde la creación de este sistema de seguros privados de salud en 1981. De enero a septiembre de este año las utilidades del sector llegaron a $ 66.352 millones.
Esta cifra es un 36,1% superior a las utilidades que obtuvo el sistema de salud privado en el mismo período de 2011 y que llegó a $ 48.759 millones.
Tan buen negocio tiene que ver con planes caros, que además discriminan a las mujeres (que pueden quedar embarazadas) y los viejos. A las Isapres les interesan trabajadores que estén en etapas de la vida en que se enferman poco y tienen remuneraciones relativamente altas, más tarde cuando ganen menos y necesiten más prestaciones de salud, se encargan de arrojarlos hacia FONASA, subiendo los planes.
Las Isapres son un negocio, un seguro privado,  con fines de lucro.
El sistema de Isapres fue creado durante la dictadura militar, por el Decreto con Fuerza de Ley N°3 del Ministerio de Salud de marzo de 1981, su puesta en marcha fue el año 1983, y fue legitimado por los sucesivos gobiernos civiles de la Concertación.  Aunque en los medios de comunicación controlados por los empresarios se habla del “modelo chileno de seguridad social”. Los sistemas de AFP y de Isapres, no son sistemas de Seguridad Social. De hecho, forman parte del proyecto más amplio puesto en práctica durante la dictadura militar para acabar con el sistema de Seguridad Social Chileno y reemplazarlo por sistemas privados y de financiamiento individual. No está de más recordar que estas reformas radicales no pudieron ser debatidas democráticamente porque no había libertad de expresión en el país, y las organizaciones de trabajadores sufrían la represión. No obstante llegados los gobiernos civiles, de la Concertación, y el actual de la derecha tradicional, todas estas administraciones legitimaron las privatizaciones de la Seguridad Social tanto en los ámbitos de Salud (Isapres), y la Salud Ocupacional (mutuales de enfermedades y accidentes laborales), como en el sistema de pensiones (AFP).