Las Clases Sociales en Chile.

Posted by Correo Semanal on viernes, noviembre 30, 2012


Mario Paz Montecinos.
Sociólogo
Secretario de Los Hijos de Mafalda.

Las Clases Sociales en Chile.
El Sistema de Estratificación Social.

El bien común es el mejor de los bienes de la sociedad
Pero el bien común sólo se puede construir en comunidad
Todo el que trabaja solo para sí mismo
Y se apropia de del trabajo de la comunidad
Está en contra del bien común
Y todo el que está en contra del bien común es enemigo de la sociedad



            Cuando hablamos de clases sociales, por lo general se nos presentan múltiples complicación, principalmente porque no entendemos el significado del concepto de “clase”, por no comprender la magnitud política e ideológica a la que hace referencia la pertenencia a una “clase social”, y por no comprender a cabalidad a que “clase social” pertenecemos. El concepto clase social, se diluye en el tiempo, en la política y en la economía, pero principalmente la clase social se diluye en los patrones ideológicos impuestos por la cultura dominante. Es por este motivo, que en el Chile de hoy, hablar de clases sociales es muy complicado, ya que al parecer las únicas clases sociales que existen son la “Clase Media” y la “Clase Política”.
Por un lado, la “clase media”,  es la clase con la que se identifica la mayoría de la población nacional, y por lo mismo, todos los sectores políticos enarbolan su representación y defensa. Esta situación, establece por un lado que, en nuestro país, no existen más clases sociales que la “media”. Por otro lado, los pobres que en la práctica debieran conformar la clase baja no son considerados como clase, sino como población “vulnerable”, la que debe ser subsidiada por el Estado, al mismo tiempo, los pobres no se auto consideran pobres, por el contrario ellos se auto clasifican como clase media. Lo sorprendente es que la población en estado de pobreza, que se auto considera como de clase media, establece al mismo tiempo que no existe un conflicto social, ya que el hecho de pertenecer a la clase media establece que las necesidades básicas están solucionadas y satisfechas, en consecuencia no es necesario luchar por la satisfacción de dichas necesidades.
            En segundo lugar, hablar de “clase política”, es hacer referencia a un grupo humano que en este caso se apropia del trabajo legislativo, ello asociado a la tenencia, mantención y ejecución del poder legislativo y ejecutivo, situación que excluye a toda la población en general, ya que entrega a un solo grupo humano la capacidad de dominación. 



LEER MAS...