Educación, Lucro y Endeudamiento.
ESTUDIANTES ENDEUDADOS CON EL CREDITO CORFO.
De acuerdo con un informe reproducido en julio de 2011, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la educación superior chilena es la más cara del mundo a precios relativos “El arancel medio en Chile equivale al 22,7% de nuestro PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón”.
Tenemos la paradoja de que junto con una gran oferta académica, los precios para estudiar han subido persistentemente. Los estudiantes y sus familias han tenido que endeudarse para financiar los estudios, ante las protestas de los estudiantes y la presión de la opinión pública, la “solución” de los sucesivos gobiernos ha sido facilitar el crédito, o sea el recurso al endeudamiento a las familias, debido a los altos intereses y las malas remuneraciones de nuestro país, la “solución” del endeudamiento se transformó en pocos años en un nuevo problema social.
El gobierno decidió traspasar el negocio, con financiamiento barato y riesgo garantizado a los bancos. Con los créditos para estudiar, los bancos encontraron un buen negocio, recibieron dinero barato y garantías del estado, para prestar luego con un spread (la diferencia entre las tasas que al banco le cuesta el dinero y las tasas con que lo presta) considerable a los estudiantes. Para el crédito con aval del estado Mientras Corfo prestaba dinero con una tasa de interés promedio de un 3.5%, los bancos ofrecieron sus créditos con un 5% de interés de sobrecargo. Un resultado inesperado y desgraciado de los persistentes esfuerzos de los gobiernos durante los últimos 20 años, por solucionar el problema del acceso económico a la educación superior mediante el recurso al crédito, ha sido que las casas de estudio han subido los aranceles y matriculas con igual persistencia. Solamente entre 1995 y 2005 el aumento arancelario promedio llegó al 92,8%.
Los créditos más conocidos que tienen literalmente asfixiadas a decenas de miles de familias chilenas, son el Crédito Solidario, el Crédito con Aval del Estado (CAE) para las Universidades del Consejo de Rectores y el Crédito Corfo. El Crédito Solidario tiene tasas de interés del 2%, el CAE ahora una tasa del 5,4%. Para aquellos estudiantes que no podían acceder ni al crédito solidario ni al CAE, se creó el Crédito Corfo de Pregrado, fue durante el gobierno Frei, el mecanismo era que el estado entregaba recursos públicos a la banca privada, y estos eran prestados después a los estudiantes.
Debido a las altas tasas de interés, el negocio generó deudas totales superiores dos veces a las del CAE, y más de cuatro veces que un crédito solidario por el mismo monto. La carga terminó siendo impagable para muchas de las 80 o 90 mil familias, y se enfrentaron caer en los registros de morosos, y embargos. Finalmente el año pasado al calor del movimiento estudiantil el gobierno anunció que la tasa de interés del CAE bajaría al 2%, pero nada dijo del Crédito CORFO. Los estudiantes deudores del crédito se organizaron en la Asociación de Estafados por el Crédito CORFO, y también reclaman que los intereses de su crédito bajen al 2%, y se detengan todos los procesos judiciales y embargos.
0 Responses to "Educación, Lucro y Endeudamiento."
Publicar un comentario