Chile - Requerimientos de Starco S.A. y Banco de Chile ante Tribunal Constitucional, otra agresión contra los trabajadores
La iniciativa de Starco S.A. y
del Banco de Chile de propiedad de Andrónico Luksic de recurrir ante el
Tribunal Constitucional para que deje sin efectos por “inconstitucional” la
norma que prohíbe a las empresas condenadas por prácticas antisindicales - las
dos por cierto han sido condenadas- , se inscribe en la estrategia más de fondo
del empresariado criollo y foráneo de acabar con todas las “regulaciones” que
hasta el momento le dificultan extremar sus prácticas brutales contra los
trabajadores.
El caso del Banco de Chile es
particularmente grave para los intereses de los trabajadores chilenos. Hay que
tener presente que el conglomerado Luksic tiene empresas en diferentes áreas de
la economía y son miles los trabajadores que le venden su fuerza de trabajo,
por tanto, su estrategia intenta despejar todo aquello que huela a regulación,
así podrá operar sólo bajo el predominio absoluto de la fuerza brutal para la
consecución de sus fines, que por cierto, son totalmente antagónicos con los de
los trabajadores. El Banco de Chile,
según consta en rol Nº2133-2011, ha iniciado un juicio civil contra la
Dirección de Compras, ya que fue declarado inhábil para operar con
instituciones del Estado, luego de ser condenado por prácticas antisindicales.
Lo grave, es que frente a esta materia existe un silencio sepulcral por parte
de todas las organizaciones, políticas, sindicales, etc...
Al parecer, el Banco de Chile
goza de una protección inconmensurable comparada con otras instituciones, hay
que recordar que cuenta con fuertes padrinos en la Concertación y en el
Gobierno.
¿Pero, qué es y de quién es el Banco
de Chile?
Banco de Chile es la única
institución que actualmente mantiene deuda con el Banco Central derivada de la
“Deuda Subordinada” originada en el
periodo de la crisis financiera de los 80 y que significó que el Estado
asumiera parte considerable de los créditos irrecuperables como pasivos del
Banco Central, es una deuda que tiene un plazo de 40 años para pagarla,
“cómodamente”, mientras, año tras año, el Banco gana y no retribuye a sus
trabajadores en la misma proporción que lo hace a sus directores y dueños. Tampoco
destina los miles de millones que gana a saldar la deuda de una vez por todas y
así liberar al Fisco de esos recursos. Actualmente, es la institución que
obtiene las más altas utilidades, sólo en enero de este año acumuló un beneficio
de 48.876 millones de pesos y una rentabilidad sobre el patrimonio del 31,75%.
Todos los chilenos nos pusimos
para salvar la banca.
El 2000 bajo el gobierno de
Ricardo Lagos, uno de sus predilectos hombres, Jaime Estevez quien oficiaba de
presidente del Banco del Estado (después le cambio el nombre en un claro intento
por privatizarlo, ya no indica, ser del ESTADO), concedió un crédito de más de US$130 millones
para que Andrónico Luksic comprara el Banco de Chile. La pregunta de entonces era
si tenía fundamento ético que el Banco del Estado utilizará los depósitos del
sector público para financiar al grupo económico más grande del país en la compra
del Banco Privado más grande de Chile y, que además tenía deuda con el Fisco. Lagos y Estevez defendieron esta decisión a
pesar de que muchos congresistas cuestionaron en duros términos esta medida del
Banco Estado; los dirigentes sindicales de esa época del Banco también apoyaron
a Estevez. El gobierno en ese entonces alegó que todo se efectuaba dentro del
ordenamiento legal, sobre lo que no se pronunciaron es si era legítimo.
Y aunque argumentaron que no había problemas
éticos en esa decisión, lo cierto es que el tiempo dilucido la controversia
valórica de ese entonces.
Hoy, Jaime Estevez, además de ser
presidente de la S.A Club Universidad
Católica ocupa un sillón en el directorio del Banco de Chile, donde uno de los
jefes es Andrónico Luksic, por cierto con una dieta millonaria.
Sin embargo, hay que ver cómo paga el Banco de Chile a los chilenos.
En el caso de los trabajadores del mismo banco conculcando derechos laborales
como se aprecia en la sentencia que lo condenó por vulneración de derechos fundamentales
o, como en el pasado reciente con la sentencia a favor de los trabajadores de
MADECO que debieron esperar años para que Luksic no continuara dilatando el
pago legítimo a los trabajadores, muchos de ellos se murieron esperando.
Hoy está empeñado en acabar con
una disposición que al menos, atenúa la aplicación de prácticas antisindicales,
pues el sólo hecho de que sean excluidos de contratar con el Estado durante 2
años es una sanción importante que les castiga donde les duele, en sus
negocios. De ser acogida la presentación ante el Tribunal Constitucional y
tener éxito el Banco de Chile ante los tribunales para dejar sin efecto estas
sanciones, se habrá dado otro paso adelante por los empresarios en contra de
los trabajadores y sus organizaciones, razón más que suficiente para cerrar
filas tras una estrategia que busque detener estos propósitos.
Desde ya parece razonable que los
sindicatos estrechemos filas para aunar esfuerzos, sumar iniciativas jurídicas,
exigir a los congresistas un pronunciamiento sobre estos hechos para evitar que
tenga éxito cualquier modificación legal en esta dirección y, en tanto, no
seamos capaces de convocar a los millones de trabajadores para una gran movilización,
es menester difundir esta estrategia soterrada que no tiene difusión en la
opinión pública, pero, que tiene de ser aprobada, consecuencias insospechadas
para nuestros intereses.

0 Responses to "Chile - Requerimientos de Starco S.A. y Banco de Chile ante Tribunal Constitucional, otra agresión contra los trabajadores"
Publicar un comentario