Cien años de la primera central nacional de trabajadores en Chile

Posted by Correo Semanal on lunes, diciembre 19, 2011




En la imagen portada del periódico de la FOCH.


La FOCH, la mítica primera Central de Trabajadores en Chile, la de Luis Emilio Recabarren, después de un largo proceso que se inicio en 1908, nació hace un siglo.


Defender la vida, la salud y los intereses morales y materiales de toda la clase trabajadora de ambos sexos.
Defender a los trabajadores de ambos sexos de la explotación patronal y comercial, de los abusos de jefes y autoridades y de toda forma de explotación y opresión...

Abolido el sistema capitalista, será reemplazado por la Federación Obrera, que se hará cargo de la administración de la producción industrial y de sus consecuencias...
Por lo tanto, la Federación Obrera de Chile, levanta su bandera, inspirada en estas dos profundas sanciones internacionales: la unión hace la fuerza, y la emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de los trabajadores mismos.
Declaración de Principios de la FOCH (1921)


La Gran Federación Obrera de Chile, que más tarde daría origen a la FOCH, fue fundada el 18 de septiembre de 1909 en Santiago, con caracter de mutual de auxilios mutuos. Los orígenes de esta organización se encuentran en la presión que venían ejerciendo, desde el año anterior, los operarios de las maestranzas de Ferrocarriles del Estado de Santiago y Valparaíso por el pago del 10% de sus salarios, el cual había sido retenido a título forzoso y con el propósito de equilibrar los gastos de la empresa. A raíz de este hecho, el abogado conservador y del sindicato de ferroviarios, Paulo Marín Pinuer, inició las gestiones para la devolución del 10%, las que se realizaron en torno al ofrecimiento de los trabajadores del 20% del dinero reembolsado por concepto de trabajo, una vez solucionado el conflicto. 

La devolución del 10% no se efectuó de forma inmediata. De hecho, la Junta Ejecutiva de la FOCH, en paralelo a las gestiones de Marín  Pinuer, realizó desfiles  en las calles y nombró comisiones para dialogar con las autoridades encargadas, recién en 1919 los trabajadores recuperaron sus dineros por sentencia judicial
.

Tercer congreso

El 25 de Diciembre de, se inicia en Concepción la Tercera Convención de la Gran Federación Obrera de Chile. Concurren delegados de 68 consejos federales de todo el país. Se enfrentan allí dos posiciones. Una la del abogado conservador y fundador de la entidad, Pablo Marín Pinuer, que propicia la mantención de ese organismo como una mutual a nivel nacional, como elemento de colaboración de clases.
La otra, sustentada por Recabarren, con el apoyo de los obreros del salitre, de las minas, puertos e industrias, que plantea su transformación en una central clasista, revolucionaria, de lucha por la transformación social.
Esta segunda posición triunfa ampliamente. Nace así la Federación Obrera de Chile, FOCH, primera central clasista de los trabajadores chilenos. Y ello es un importante aporte al desarrollo del movimiento obrero.   (LER)

Dentro del proceso de organización de la  FOCH, Marín Pinuer elaboró el proyecto de Estatuto, en el cual estaba impreso el carácter de una sociedad mutualista que tenía por objeto:
“socorrerse mutuamente, propender a la mayor  cultura de la clase obrera y el bienestar económico, moral e intelectual de los federados y, a su vez, ser mediadora en las dificultades que pudieran ocurrir entre la empresa y los operarios”.
Finalmente, la FOCH consiguió su reconocimiento el 11 de septiembre de 1912 y quedó constituida como sociedad de socorros mutuos, según las disposiciones del Código Civil. Para James Morris esta fecha será el verdadero punto de partida de la FOCH como organismo permanente y no la fecha de su fundación, ya que no tendrá estatutos hasta el año siguiente y realizará su primera Convención sólo en 1911.



Durante su existencia la FOCH realizó las siguientes Convenciones:
  • I Convención, 30 al 31 de diciembre de 1911 en Santiago
  • II Convención, 17 al 18 de septiembre de 1917 en Valparaíso
  • III Convención, 25 al 31 de diciembre de 1919 en Concepción
  • Convención Extraordinaria, 5 al 7 de diciembre de 1920 en Santiago
  • IV Convención, 24 al 31 de diciembre de 1921 en Rancagua
  • V Convención, 25 al 30 de diciembre de 1923 en Chillán
  • VI Convención, 25 al 30 de diciembre de 1925 en Santiago
  • VII Convención, 20 de septiembre de 1931 en Valparaíso

Informacion de:
Barria, Jorge. 1971. El movimiento obrero en Chile. Editorial UTE. Santiago.
Ortiz Letelier, Fernando. (1985) 2005. El Movimiento Obrero en Chile (1891-1919). Ediciones LOM. Santiago.
Memoria Chilena, LER, Wikipedia.