Noticias Breves
“Chile no necesita HidroAysén”
** El experto en financiamiento de proyectos energéticos también sostiene que "el proyecto hidroeléctrico más grande en Chile (HidroAysén) es muy poco entendido en sus impactos, no porque no haya expertiz en Chile, sino porque no hay tiempo. Tienen un impacto que se evalúan uno por uno y no colectivamente. Los impactos son más importantes colectivamente que de manera individual", dijo. El abogado explica que "no se ha hecho un estudio que establezca el impacto total del proyecto HidroAysén. Tampoco han analizado el efecto de la línea de transmisión, por lo que no se entienden cuáles van a ser los verdaderos impactos del proyecto". "Ustedes pueden satisfacer la demanda creciente por proyectos más cercanos a los tiempos, y un desarrollo menos destructivo en términos de impacto ambiental. Hablo de la línea de transmisión, hablo de la inundación en la Patagonia, hablo de las pérdidas del mercado turístico", afirma Sims. Finalmente, el especialista de Nrdc afirma que "Chile no necesita HidroAysén, porque no se va a completar antes del 2025. Este año es posible desplegar una gran suma de energía renovable, como hemos visto en este estudio". Douglass Sims, abogado experto en financiamiento de proyectos energéticos, pertenece al Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (Natural Resources Defense Council, Nrdc), ONG estadounidense fundada en 1970 donde participan activamente 300 especialistas y que tiene más de 1.3 millones de miembros en el mundo. La Tercera
** Windhoek: Sudáfrica se ha convertido en el campo de batalla en una nueva rebatiña por los recursos en la que EE.UU. trata de excluir la influencia china para obtener minerales estratégicos, sobre todo para sus militares. Más inquietante es la posibilidad de que los propios militares estadounidenses se involucren en la obtención de esos minerales estratégicos durante los próximos 20 años. Según un estudio del doctor Stephen Burgess, nacido en Zimbabue y profesor del US Air War College, puede que Washington tenga que utilizar los servicios del Departamento de Defensa, la Agencia Nacional de Seguridad y del Comando África (AFRICOM) para obtener los recursos del Sur de África. Su estudio, titulado “Sustentabilidad de minerales estratégicos en el Sur de África y posibles conflictos y coaliciones”, dice que EE.UU. debería actuar rápidamente para obtener el uranio, manganeso, platino, cromo, cobalto y minerales de tierras raras para las necesidades industriales y militares así como para el mantenimiento de sistemas de armas. El estudio se concentra en la accesibilidad a los recursos en la República Democrática del Congo (RDC), Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue y hace una analogía con el reparto de África de los años ochenta en el Siglo XIX. Para triunfar en este nuevo reparto, señala Burgess, ‘hay que desplegar todos los instrumentos del poder (de EE.UU.)’ Burgess visitó todos esos países –con la excepción de Zimbabue– y hace recomendaciones sobre cómo puede excluir EE.UU. a China… También hubo consultas con instituciones estadounidenses como el Centro Nacional de Reservas para la Defensa, la Agencia de Logística para la Defensa y el Comando del Cuerpo de Marines. Tirivangani Masawi, Rebelión
** La Cámara de Representantes, con mayoría republicana, aprobó un proyecto de ley de gastos de defensa con una serie de disposiciones polémicas. De ser sancionado, el proyecto prohibiría que toda persona que no tenga ciudadanía estadounidense y que sea sospechosa de terrorismo vaya a juicio federal, independientemente del lugar en que sea detenida. Asimismo, el proyecto amplía las facultades del Presidente para hacer la guerra en todo el mundo y sin límite de tiempo contra los sospechosos de terrorismo y los países que presuntamente los respalden, aunque no exista conexión con los ataques del 11 de septiembre. Laura Murphy, de la ACLU, criticó el proyecto y dijo: "Una nueva autorización de la guerra en todo el mundo se traducirá en poderes irrestrictos para utilizar el Ejército dentro y fuera del país". Democracy Now, Rebelión
** En medio de la polémica política surgida por la aprobación del megaproyecto HidroAysén, el coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón alzó la voz y dijo que a su juicio la administración de la ex presidenta Michelle Bachelet también habría aprobado la iniciativa energética en el sur del país. "Bachelet fue la que le entregó la concesión eléctrica a HidroAysén y eso es un tema que no ha aparecido en todos estos dimes y diretes. Lo habilitó para comenzar todo su trabajo y esa fue una decisión política de la ex presidenta Michelle Bachelet", indicó enfático Rendón en una entrevista efectuada en TVN. La Tercera
** Alemania dice que todas sus plantas de energía nuclear se cerrarán en 2022 a raíz de la crisis de Fukushima en Japón, revirtiendo una política anterior. BBC
** “¡Basta ya!”, “No nos callarán”, “Cobrar 600 euros al mes es terrorismo” fueron algunos de los eslóganes gritados por los miles de manifestantes, de todas las edades y procedencias, que se concentraron alrededor del campamento de la Puerta del Sol, convertido en el epicentro de un movimiento de protesta que se extendió por toda España. El sábado, los “indignados” organizaron asambleas en 120 barrios y pueblos vecinos de la capital que atrajeron a miles de personas, por lo que los promotores de la protesta pretenden llevar a cabo asambleas semanales con la consigna “Toma los barrios”. “Queremos establecer las bases del movimiento. Después ya veremos”, explicó uno de los portavoces de la protesta, Pablo López, estudiante de ingeniería de 21 años. En tanto, un centenar de personas se ha congregado hoy, por segundo día consecutivo, en la acampada organizada por el movimiento de “indignados” de Bruselas en una plaza del barrio capitalino de Saint-Gilles. Esta mañana, los integrantes de “Democracia Real Ya-Bruselas” realizaron un pasacalles por los alrededores de la plaza de Moscú, en el que entregaron panfletos a los habitantes que contenían explicaciones sobre los motivos de su “indignación”. Tras la manifestación, rebautizaron el lugar donde se han asentado por “Plaza de la Revolución”, tras lo cual tienen previsto organizar talleres de temáticas variadas que van desde el maquillaje para niños a los cuentacuentos y debates. La nación.cl
** Egipcios se reúnen en la plaza Tahrir para la 'segunda revolución ". Protestantes egipcios ven la necesidad de mantener la presión sobre los gobernantes militares provisionales del país, pero algunos advierten que su impaciencia podría frustrar sus objetivos últimos. CSM
** El Presidente de Cuba, Raúl Castro, aseguró que la isla necesita "más que nunca" bendiciones, en medio del proceso de reformas llevado a cabo para "actualizar" su modelo económico socialista, según publicaron hoy medios oficiales. "Doy las gracias porque necesitamos hoy, más que nunca, todas esas bendiciones", dijo Castro al asistir el sábado a un servicio evangélico en La Habana en el que el líder del Consejo de Iglesias de Cuba, el reverendo Marcial Miguel Hernández, impartió una bendición al país, su gobierno y su presidente. La Tercera
** Uno de los primeros actos de Fidel Castro después de haber tomado el poder fue deshacerse de los campos de golf de Cuba, buscando acabar totalmente con un deporte que él y otros revolucionarios socialistas veían como el paradigma del exceso burgués. Ahora, 50 años más tarde, urbanizadores extranjeros dicen que el gobierno cubano ha dado un giro casi en la dirección opuesta, al otorgar hace algunas semanas su aprobación preliminar para cuatro grandes centros turísticos con campos de golf en la isla. Serían los primeros en lo que se prevé se convierta en una ola de más de una docena, que el gobierno anticipa atraerá a turistas de alto consumo a una nación necesitada de dinero en efectivo. Los primeros cuatro proyectos totalizan inversiones por 1.500 millones de dólares, en tanto que el porcentaje de las ganancias para el gobierno será de aproximadamente la mitad. Entre los planes para el desarrollo están residencias que se permitirá comprar a extranjeros, una inusual oportunidad viniendo de un gobierno que prácticamente prohibió la propiedad privada en su impulso por lograr la igualdad social. The New York Times, El Mercurio
** Bloqueo en frontera entre Perú y Bolivia continuará hasta que se eliminen concesiones mineras. Los manifestantes peruanos, que desde hace 21 días mantienen en la región sureña de Puno una huelga indefinida contra la minería, anunciaron este domingo que continuarán con las protestas al considerar insuficientes los acuerdos alcanzados este sábado con el gobierno de Alan García. Telesur
** Un total de 32 civiles y 20 policías muertos dejaron los últimos ataques aéreos de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán, según anunciaron las autoridades de Helmand (sur) y de Nuristán (este). El presidente afgano Hamid Karzai calificó de "grave error" y "asesinato" el hecho. Telesur
** Un bombardeo de la OTAN en el sur de Afganistán causó la muerte de 12 niños y dos mujereS. “Los muertos son cinco niñas, siete niños y dos mujeres, y entre los seis heridos hay tres pequeños y una mujer”, afirma la oficina del gobernador provincial en un comunicado. Un grupo proveniente del pueblo de Sera Cala (distrito de Nawzad) viajó hasta la capital de Helmand, Lashkar Gah, con los cadáveres: “Miren, no son talibanes”, decían, tras llevar los cuerpos a periodistas locales y a la residencia del gobernador. Cubadebate
** 'Última advertencia' de Karzai a la OTAN. El presidente afgano, Hamid Karzai, emite un "último aviso" a los EE.UU. y la OTAN después de la matanza de 14 civiles en un supuesto ataque aéreo de la OTAN. BBC
** Cincuenta años después de descabezada la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930- 1961), persisten hoy, según historiadores, vestigios de una herencia nefasta en instituciones y funcionarios dominicanos. El historiador, escritor y exsecretario de las Fuerzas Armadas, general retirado José Miguel Soto Jiménez, afirmó… que para hacer de este país una verdadera democracia habría que volver a "matar a Trujillo, pero esta vez en la imaginería de la población". El 30 de mayo de 1961 fue ajusticiado el tirano, pero permaneció intacto su estilo de gobierno, porque no hubo -en opinión de Soto-, un movimiento popular estructurado como se formó en Cuba. En los documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos se refleja que Washington veía con temor que en la medida que empeoraba la represión del régimen de Trujillo, podría ocurrir un estallido social al estilo del ocurrido en Cuba en 1959 contra el dictador Fulgencio Batista. Incluso la Casa Blanca aplicó un bloqueo más débil a Trujillo, pero parecido al de Cuba, aunque no directamente, sino por medio de la Organización de Estados Americanos (OEA). En Dominicana, relató el historiador, no hubo tránsito hacia la democracia, sino un cambio de gobierno unipersonal a uno plural. Estados Unidos usó gobiernos títeres como el de Antonio Guzmán y luego puso en el poder a Joaquín Balaguer, formado en la escuela de Trujillo. Pareciera que el sacrificio fue en vano, pero no es así, apuntó el exgeneral, porque el pueblo se está empezando a rebelar contra la pobreza de la que no ha salido a pesar de que se habla de modernidad. PL
** El Gobierno ecuatoriano confirmó este jueves que apoyará el regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) sólo si se castiga a los autores materiales e intelectuales del golpe de Estado que en 2009 derrocó al presidente democráticamente electo, Manuel Zelaya, confirmó el gobernante de ese país suramericano, Rafael Correa. Telesur
** Rusia se compromete a mediar en la salida Gadafi. Moscú cambió rumbo en la reunión del G-8 en Francia, dijo que Gaddafi ha "perdido legitimidad" para gobernar Libia. AJE
** Manifestantes en favor del paquete de reformas en la plaza de El Cairo. Miles de manifestantes regresaron a la plaza Tahrir para un "día de ira" presionando a los gobernantes militares por reformas más rápidas. AJE
** La OEA (Organización de Estados Americanos), en nombre de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en carta al gobierno brasileño a comienzos de abril, solicita la suspensión inmediata de la concesión de un complejo hidroeléctrico en Belo Monte, en el Pará, pues dicha obra presenta serios riesgos para los pueblos indígenas que habitan en la región del río Xingu. Al gobierno de Dilma no le gustó el tirón de orejas. Frei Betto, Rebelión
** Muchos científicos creen que la contaminación plástica del mar es uno de los temas más importantes (junto al cambio climático) que enfrenta el planeta. Es difícil establecer cifras exactas, pero algunos investigadores estiman que 4,7 millones de toneladas llegan cada año al mar. La nación.cl
0 Responses to "Noticias Breves"
Publicar un comentario