COLOMBIA - EL MERCADO DE LA ENFERMEDAD
Enviado por MOIR moir@moir.org.co
.
Jaime Calderón Herrera,
Vanguardia Liberal, Bucaramanga, marzo 11 de 2008
.
Una vez finiquitada la parte legal con el concurso de la ingenuidad médica, el gobierno Uribe alista los decretos reglamentarios que redondean la tarea.
Una vez finiquitada la parte legal con el concurso de la ingenuidad médica, el gobierno Uribe alista los decretos reglamentarios que redondean la tarea.
En los tres últimos lustros, a decir de los amigos del capitalismo salvaje, el país se modernizó: apertura tanto al capital inversionista como al especulativo, empequeñecimiento del Estado, disminución del costo laboral, privatización de los servicios públicos y una verdadera revolución en la salud de los colombianos, que dejó de ser responsabilidad estatal, para abrazar el concepto de aseguramiento universal como elemento dinamizador de la economía y creador de riqueza al sector privado a través de los negocios que gravitan alrededor de la enfermedad.
.
¡Negociar con la desgracia de los enfermos en lugar de invertir en la conservación de la salud de los sanos!
¡Negociar con la desgracia de los enfermos en lugar de invertir en la conservación de la salud de los sanos!
Tienen razón quienes implementaron esta "revolución", en cuanto a que el presupuesto nacional se alivia y las industrias multinacionales de fármacos, de equipos, de tecnologías, se incentivan y crecen y por supuesto los aseguradores se enriquecen de manera más que generosa.
El problema del modelo está en que se descuida la salud de los sanos y la prevención de la enfermedad, pues es ésta precisamente la generadora de negocios y la dinamizadora de la economía.
Un inamovible, como se acostumbra a decir ahora, es la ley de oferta y demanda en un sistema de libre mercado, en el cual se enmarcó la reforma. Y en tal escenario, el insumo humano, en cuanto a la prestación de servicios, se convierte en mano de obra sujeta a los vaivenes del mercado. No puede, en caso alguno, tener autonomía, lo que conlleva a la desprofesionalización y de contera a la proliferación de técnicos, bajo criterios individuales de preparación y superación, haciéndolos objeto de otro negocio: la vinculación indefinida y paga a un sistema educativo privado.
Habrá zonas francas de negocios, hospitales, mejores hoteles, tecnologías asombrosas, aseguramiento universal, enfermos atendidos por seres humanos empobrecidos pagando recertificaciones y cursos virtuales. También habrá atención deshumanizada, calidad retórica y por desgracia, habrá más enfermedad.
Tengo la certeza de que vamos en dirección equivocada.
0 Responses to "COLOMBIA - EL MERCADO DE LA ENFERMEDAD"
Publicar un comentario