ARGENTINA. CAUSA DE PRESOS POLÍTICOS PARAGUAYOS

Posted by Correo Semanal on viernes, marzo 14, 2008

Enviado por aurora tumanischwili a_tumanoff@yahoo.com.ar
Revista Veintitrés – 21 de febrero de 2008 -.

El caso de los 6 campesinos paraguayos detenidos en Marcos Paz
“Somos presos políticos”
.
Llegaron al país para pedir asilo pero terminaron en prisión. En Paraguay los acusan de haber participado del secuestro de Cecilia Cubas. Su historia despertó la adhesión de sindicatos, movimientos sociales y personalidades de derechos humanos.
POR MARÍA LUZ LAICI
.
Crucen la frontera directamente. Allá hay un gobierno de derechos humanos.” La frase del embajador argentino en Paraguay, Rafael Romá, sonó esperanzadora. Un grupo de campesinos que denunciaba ser víctima de la persecución política lo hizo. Pero su arribo a la Argentina, a principios de marzo de 2006, no se tradujo en protección. Más bien, su libertad se convirtió en encierro: apenas Agustín Acosta, Gustavo Lezcano, Roque Rodríguez, Basiliano Cardozo, Arístides Vera y Simeón Bordón – integrantes del partido Patria Libre – pisaron el país, el gobierno de Néstor Kirchner desestimó el pedido de asilo y los campesinos quedaron detenidos en el penal de Marcos Paz. Y despertaron un heterogéneo reclamo de personalidades ligadas a la defensa de los derechos humanos que van del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel a Osvaldo Bayer. En la Argentina, y sin documentos de refugiados políticos, los campesinos fueron apresados por la policía, la Gendarmería y personal de Interpol.
.
La acusación que se les imputa a los militantes remite a su supuesta participación en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas Grau. En esa misma causa, el juez paraguayo Pedro Mayor Martínez los había sobreseído en dos oportunidades, aunque luego fueron apeladas. Acosta, Lezcano, Cardozo, Vera y Bordón conformaban la segunda línea del Partido. Su presidente, Juan Francisco Arron, y el secretario general, Amancio Martí, se fueron de Paraguay luego de permanecer detenidos catorce días y el gobierno de Lula Da Silva los asiló en Brasil. Los campesinos, sin embargo, resistieron un tiempo más. “ Pero corrían peligro. Recibían amenazas y la situación no daba para más. En Paraguay existe el terrorismo de Estado. Los números son contundentes. Desde el ’83 para acá, 200 campesinos fueron asesinados y sólo 30 durante la gestión Duarte. Además, hay dos mil procesados”, explica Teresita Asilvera, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de paraguayos residentes en Buenos Aires.
.
Asilvera, que estuvo detenida durante la dictadura de Alfredo Stroessner, se acercó a los campesinos apenas supo su condición de detenidos en la Argentina. Y empezó a movilizarse. “ Estos chicos están presos injustamente, Kirchener, Jorge Taina y Anibal Fernandez son los principales responsables por ello. Ninguno quiso recibirnos. Dicen que están estudiando el caso. Acá hubo refugiados italianos, españoles de la ETA, chilenos... Pero como ahora quieren que se sancione la ley antiterrorista, que está en línea con el modus operandi del gobierno de Paraguay, no quieren solucionar esta cuestión. Cuando eso se sancione, van a considerar cualquier campesino que reclame por sus tierras como un terrorista.”
.
Múltiples referentes sociales y organizaciones de derechos humanos se unieron al reclamo de libertad de los campesinos. Desde Pérez Esquivel y la también premio Nobel Rigoberta Menchú hasta Osvaldo Bayer, pasando por la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, la CTA, la Federación Agraria Argentina, el Movimiento Territorial de Liberación, la Fundación de Investigación y Defensa Legal Argentina ( FIDELA ), la Liga por los Derechos del Hombre y el movimiento Libres del Sur, entre otros, sostienen que “son falsos los cargos que les imputan y están perseguidos por su condición de militantes políticos opuestos al gobierno paraguayo”.
.
Pese a la multitud de voces que agrupó el reclamo, Asilvera sugiere que el gobierno argentino decidió escuchar la otra campana.
.
El ministro Fernández recibió a la madre de Cecilia Cubas, acompañada por Juan Carlos Blumberg. ”Es decir, a los representantes de la derecha extrema”, asegura Jorge Apa, secretario de la comisión. Y continúa: “La cuestión es clara. El oficialismo quiere silencio. Si Cristina Fernandez libera a los campesinos, deja en evidencia que en Paraguay se reprime, se tortura y se persigue políticamente. Estos campesinos llegaron con esperanzas y se encontraron con la cárcel y la injusticia”. Veintitrés intentó comunicarse con el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. En este caso, también optaron por el silencio oficial.
.
En la Argentina, la causa penal contra los campesinos recayó en el juzgado federal N°4, a cargo del magistrado Ariel Lijo. Fidela fue la organización que los defendió contra la extradición y la Liga por los Derechos del Hombre se encargó de continuar el trámite para pedir refugio político.
.
En diciembre de 2006, Lijo dictaminó que los paraguayos debían ser extraditados porque “no surgen pruebas fehacientes de que sean perseguidos políticos”. Apa comenta que, además, “el juez dijo que torturas y persecución hay en toda América Latina pero que ello no significa que en Paraguay no rige el estado de derecho. Por eso, entendió que los campesinos debían ser extraditados y juzgados en su país. Nosotros apelamos esa decisión”.
.
Ahora, la Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá decidir la suerte de los campesinos.” Por eso organizamos marchas a la Cancillería, el Ministerio del Interior y la Corte. Somos pesimistas respecto del gobierno de Cristina porque persiste casi el mismo gabinete y los mismos funcionarios, pero confiamos que haya un cambio exterior, de más y más gente que apoye esta causa”, asegura Asilvera.
.
Para las organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos que se solidarizaron con los dirigentes paraguayos, la Corte no sólo debería revocar el fallo de extradición; los poderes públicos también deberían posibilitar la libertad de los campesinos y el Poder Ejecutivo concederles el asilo político requerido.
.
La presidenta, sin embargo, aún no se involucró con el caso. Y su agenda internacional se inclinó hacia otros lugares: en apenas dos meses de gobierno, Fernández recibió a Lino Oviedo y al cuestionado presidente de Guinea Ecuatorial.
.
Desde el portal www.noalaextradicion.blogspot.com, los campesinos paraguayos sostienen su lucha. Y aseguran: “Somos presos políticos”.