Chile - Campaña contra Pesca de Arrastre

Posted by Correo Semanal on viernes, febrero 01, 2008

Conapach, Greenpeace y Ecoceanos inician campaña contra Pesca de Arrastre

El inicio de esta campaña comenzó este martes en Caleta Portales de Valparaíso donde se reunieron un millar de pescadores provenientes de San Antonio, Valparaíso, Reñaca, Higuerillas y Con Con, los cuales se comprometieron a juntar 100 mil firmas de rechazo contra el "arrastre".
Valparaíso, 31 de enero de 2007. (Ecoceanos/Conapach)--
La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Greenpeace y Ecoceanos iniciaron esta semana una campaña nacional para combatir las destructivas operaciones de pesca de arrastre que realiza una pequeña pero poderosa flota industrial en aguas chilenas. Las organizaciones junto a varios legisladores intentarán juntar 100 mil firmas de ciudadanos que se oponen a esta práctica, las cuales serán entregadas al gobierno y al parlamento para demandarles que prohiban este dañino arte pesquero.
El inicio de esta campaña comenzó este martes en Caleta Portales de Valparaíso donde se reunieron un millar de pescadores provenientes de San Antonio, Valparaíso, Reñaca, Higuerillas y Con Con. Los hombres de mar "se comprometieron a sensibilizar y movilizar a la ciudadanía para que a través de la recolección de cien mil firmas, se solicite al actual gobierno la creación de una ley que prohíba la utilización de mecanismos de pesca depredatorios como son las redes de arrastre utilizadas por lo barcos pesqueros de la industria", afirmó la Conapach.
En tanto Samuel Leiva, Coordinador de la Campaña Océano de Greenpeace, dijo que “hoy tenemos la oportunidad de apoyar a la pesca artesanal y lo haremos a lo largo de todo Chile y a nivel internacional. Nuestra misión hoy día es conseguir el mayor apoyo ciudadano para darle fuerza a lo que esperamos termine siendo positivo, es decir la eliminación efectiva de la pesca de arrastre cuando el parlamento deba decidir”.
Por su parte el Centro Ecoceanos, dijo que "la pesca de arrastre es una de las más destructivas formas pesqueras que poco a poco se han ido eliminando en el mundo. Varios países lo han hecho y Chile, entonces, debe orientar su actuar tal como lo hizo en las reuniones para la creación de una Organización de Administración Pesquera Comun en el Pacifico Sur y prohibir esta depredatoria arte también en aguas chilenas".
LA VOZ DE LOS PESCADORES
Cosme Caracciolo, dirigente nacional de Conapach, instó a la comunidad pesquera a “salir a la calle y contar a la gente, de las federaciones de estudiantes, en los liceos, a los colectiveros y a la señora de población cual es problema que tiene el país con la pesca de arrastre. “Este no es un tema nuestro, de la gente de las caletas, sino un tema de país. (…) si no tomamos esta bandera, en dos años más no habrá alimento para la población” .
Actualmente, los intereses de la industria pesquera son representados por distintos parlamentarios en el Congreso y al interior del mismo gobierno, esa realidad es la que hoy este sector responsabiliza como causante de una administración pesquera que tienen a la mayoría de los recursos pesqueros en estado critico.
En ese sentido Caracciolo señaló que existen los argumentos para informar a la población de la delicada situación de la administración pesquera, por eso señaló que los pescadores tienen los argumentos necesarios para lograr el apoyo de la ciudadanía y terminar con este mecanismo.
"Hoy los recursos pesqueros ya no soportan la intervención de los redes de arrastre, nosotros como pescadores sabemos lo que producen. La idea de esta campaña es que ese conocimiento que tenemos salga a la gente”. Agregó Caracciolo.
Por su parte Eduardo Quiroz, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, recordó que “Ya contamos con el apoyo de diez parlamentarios que apoyaron un proyecto de ley que elimina el arrastre, (elaborado por el diputado René Alinco)”.
Por otra parte el dirigente señaló que junto con la entrega del petitorio al ejecutivo en marzo, para ese mes “los pescadores esperamos las propuestas del subsecretario Chocair, para proteger los recursos. La del veril de los 500 mts, el cierre de áreas por radio, en fin, él tiene muchas propuestas de la pesca artesanal, nosotros esperamos una respuesta definitiva” .
Gabriel Valenzuela, presidente de Caleta El Membrillo, muy emocionado llamó a “comprometerse en esta campaña por la dignidad de nuestro trabajo y nuestra identidad, y en especial para preservar el trabajo de las futuras generaciones”.
Finalmente Conapach y la federación Nuevo Amanecer señalaron estar “comprometidos con esta iniciativa hasta las ultimas consecuencias. Si no ganamos esta batalla en el parlamento lo haremos en la calle, pero este año tenemos que eliminar el arrastre”.
APOYO DE SENADOR AVILA
El parlamentario de la región, en consecuencia con su carrera política que años atrás le costó la expulsión del PPD por referirse a los intereses que Adolfo Zaldivar tenía en empresas pesqueras, asistió a la inauguración de esta iniciativa ciudadana, ratificando su compromiso con la pesca artesanal.
“los intereses económicos en nuestro país han ido envolviendo como una telaraña al Estado en su conjunto de ahí que las instituciones públicas no actúan en la dirección que marca el bien común, sino por el contrario están siendo utilizadas para favorecer intereses particulares”, dijo Avila.
El parlamentario finalmente se refirió a la incongruencia que tiene hoy el sistema de administración pesquera al promover el progreso de la industria salmonera, permitiendo la explotación de 8 kilos de recursos nativos, para la producción de un kilo de salmón.
Lo más grave de esa situación es que en potencia pueden ser aprovechados para el consumo humano, pero son destinados para alimento de salmonidos, que posteriormente son exportados a Europa y Estados Unidos.