Movimiento estudiantil

Posted by Correo Semanal on sábado, octubre 14, 2006

ANALISIS Y PROPUESTA PARA LOS SECUNDARIOS
Por Vilma Alvarez

La incorporación de los estudiantes a la CAP (Consejo Asesor Presidencial) paralizó el proceso de luchas, confundió a los estudiantes, dado que ya habían ganado los puntos como el pase escolar sin restricciones, el aumento de las becas de almuerzos, aumento de las becas de la PSU, inversión de las infraestructura e inmobiliario etc.

Lo que algunos entendieron es que la incorporación a la CAP era para puntualizar y redactar lo ganado, otros entendieron que la CAP era para avanzar en los temas que no se habían logrado ganar hasta ese momento, como por ejemplo poner fin a la LOCE. Pero lo que sucedió que se acepto incorporarse por las enormes presiones que ejerció el gobierno a traves de los dirigentes de los estudiantes universitarios y los dirigentes de los Profesores, quienes platearon las bondades de estar en una mesa como la CAP. a pesar de todo y que desde un principio la mayoría de los estudiantes en lucha sabia que de la CAP no se lograrían resoluciones.

La mayoría de los estudiantes de la ASES aceptaron presionados por el gobierno de la concertación y sus agentes en el movimiento actuar en la CAP.

Ahora algunos dirigentes de la ASES están planteando continuar en la CAP y mantener la lucha o los colegios tomados. ¿¿Es correcta esta posición?? No dado que confunde la lucha y divide a los estudiantes y se corre el riesgo de perder mucho por nada.

Otros plantean que hay que bajarse de la CAP y luchar a nivel nacional como en abril o mayo.
Esta propuesta, al parecer, tendría el apoyo si se votara a nivel de todos los establecimientos bases. Sin embargo, debemos pensar es el momento?, están las condiciones como en abril para plantear retomar la lucha?.
Hoy son los propios estudiantes se cuestionan si es el momento de dar otro golpe. Más del 25% de los alumnos están en riesgo de perder el año escolar.y se cuestionan si valdrá realmente la pena dar el paso, además los de cuartos medios tienen la presion de la PCU. Estos dos puntos el gobierno los está utilizando para dividir a los estudiantes utilizando los medios de comunicación y a sus agentes infiltrados en el movimiento para tirarles en contra la opinión pública y apoderados.

¿Que hay que hacer en este momento?
Lo más importante es deshacerse de la participación en la CAP, los estudiantes secundarios no pueden mantenerse allí dado que solo ha creado confusión a los secundarios. La lucha es el camino. Pero la lucha atiene sus limites, especialmente cuando se plantea avanzar para ganar. Los estudiantes secundarios con su lucha desnudaron la politica de gobierno que es mantener intacto los intereses de los empresarios de la educación y la nula disposición a mejorar la educación de los mas pobres. En Chile se educa para ser gerente o para ser un obrero indigente no hay otra alternativa.

Hay que consolidar los logros obtenidos por la lucha, para esto es necesario que los estudiantes secundarios abandonen la CAP. El gobierno y sus agentes quieren hacer creer a la opinión pública y a los propios estudiantes que los logros obtenidos por la lucha son logros ganados a traves de la participación en la CAP y eso es falso.

Para hacer que el gobierno respete lo ganado es necesario luchar pero ya no es suficiente que lo hagan solo los estudiantes secundarios, debe crearse un movimiento mucho más amplio pero no solo en palabras y consignas.

Debe ser un movimiento en lucha que prepare las bases de organización de un gran paro nacional, donde se incorporen otros actores de peso de la sociedad Chilena, los trabajadores. De la directiva nacional de la CUT no podemos esperar nada. Debemos dirigirnos a nivel comunal , regional, provincial etc. La ASES debe incorporar a los trabajadores del comercio, bancarios, mineros, pesqueros etc. a participar activamente en la organización una paralización nacional por el derecho a una educación gratuita y de calidad para poner fin a la LOCE. Para concretar esta paralización se debe crear un calendario de asambleas para invitar a integrarse a la lucha, efectuando marchas asambleas públicas etc.

Para invitar a todos los trabajadores sindicalizados y no organizados. Debe generarse un gran y poderoso movimiento en todo el pais. Hay que impedir que la heroica lucha de los estudiantes quede aislada o sea derrotada como pretende el gobierno la derecha y sus agentes.

LOS ESTUDIANTES FUERA DE LA CAP

A ACUMULAR FUERZAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN GRAN PARO NACIONAL DE TODOS LOS TRABAJADORES Y ESTUDIANTES DEL PAÍS.

A CREAR COMITES PRO PARO EN TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO BARRIOS CENTROS DE ESTUDIOS ESCUELAS LICEOS UNIVERSIDADES.

A PONER FIN A LA LOCE

A EXIGIR LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE PARA ASEGURAR FINANCIAR LAS DEMANDAS.