LA CRISIS DEL AGUA EN TERRITORIO MAPUCHE

Posted by Correo Semanal on domingo, abril 23, 2006

Territorio Mapuche, 13 de abril de 2006. (Ecoceanos News)— Durante la época estival varios camiones aljibes de diferentes municipalidades de la Región de la Araucanía se dirigen a comunidades Mapuche para ir repartiendo agua de casa en casa. Este simple acto, que a ojos de sectores de gobierno y empresarios es una responsable forma de ir en ayuda de las familias indígenas, esconde una de los más negativos cambios que han generado las compañías forestales y otras industrias en el medio ambiente y ecosistemas de lo que hasta hace unas décadas era un espacio de una naturaleza privilegiada por cientos de esteros, vertientes, lagunas, y otros tantos caudales que abastecían de agua a los campos y bosques de estos lugares.

Y aunque parezca contradictorio que la Gente de la Tierra, el Pueblo Mapuche, no había tenido problemas con acceder al agua dulce, o al borde costero-marino y sus recursos, estas nuevas demandas pasan a conformar una serie de derechos consuetudinarios que no han sido reconocidos por ninguna ley chilena. Pero que han estado presentes en las comunidades a través de la forma como se entiende el concepto de "Wallmapu" (territorio mapuche), el cual integra el agua, los bosques, los animales, el aire, las plantas y el subsuelo, entre otras cosas materiales y espirituales de estos territorios.

Es el Itrofill Mogen, un concepto que en castellano podría traducirse como Biodiversidad, pero que es mucho más, dice a Ecoceanos News, Galvarino Raiman, dirigente de las comunidades de la Identidad Territorial Nagche, zona ubicada en los valles centrales entre las regiones del Bio-Bio y la Araucanía.

El problema del agua es un tema político, "es el tema del territorio, de la autonomía y libredeterminación y en base a ello exigimos participar", agrega el dirigente.

La forestación con especies exóticas de rápido crecimiento en Chile fue incentivada a partir de fines de la década del '70 mediante una política estatal que subsidio la forestación. Estos subsidios aún existen pues empresas y sectores del estado pretenden doblegar el área forestada de monocultivos para alcanzar unos 5 millones de hectáreas plantadas en los próximos 15 años. Así, las exportaciones forestales que hoy suman unos US$2.500 millones, deberían alcanzar los US$6 mil millones el año 2010 y unos US$ 10.000 al año 2025.

Ante esto, las comunidades afirman que la industria forestal es el factor que más ha dañado los ecosistemas de agua dulce en las zonas de la cordillera de la costa y valles centrales.

Esta apreciación es corroborada por un estudio del Dr. Anton Huber del Instituto de Geociencias de la Universidad Austral de Chile que en 2003 concluyo que "en comparación con las praderas o matorrales, las plantaciones forestales de Pinus radiata, establecidas en la zona centro sur de Chile, reducen la disponibilidad de agua debido fundamentalmente a las pérdidas de agua por intercepción de dosel. Como respuesta a esto, disminuye la cantidad de agua percolada".

Esto es, que se generan pérdidas de agua por intercepción, es decir el agua lluvia no logra llegar a las capas subterráneas de donde se alimentan diversos cursos fluviales.

SIGA LEYENDO ESTE ARTÍCULO COMPLETO EN
www.ecoceanos.cl

POLITICAS DE AGUA EN TERRITORIO MAPUCHE

CONTAMINACION Y SEQUÍA EN COMUNIDADES

MUNICIPIOS: "PROBLEMA SE ARRASTRA POR AÑOS"

LA MUERTE DE HIERBAS MEDICINALES