Chile - Convocatoria para la construcción de una alternativa democrática

Convocatoria para la construcción de una alternativa democrática
Ante la necesidad manifestada por
la ciudadanía de renovar la política, las colectividades: Partido Liberal de
Chile (PL), Partido Humanista (PH) y Partido Ecologista Verde (PEV), expresan
su voluntad de convocar a otros partidos políticos, agrupaciones y movimientos
sociales para construir en conjunto una alternativa democrática, novedosa,
inclusiva y diversa.
Nuestro diagnóstico El duopolio,
conformado por la Nueva Mayoría y la Alianza por Chile, no ha sido capaz de
superar las lógicas de postergación y abandono para la gran mayoría de nuestro
país, propias de la instalación y profundización de un modelo neoliberal,
centralista, deshumanizador, vulnerador de las libertades individuales y sin
conciencia ecológica.
En lo económico, este modelo
extractivista de escaso valor agregado ha tendido a incrementar la brecha entre
ricos y pobres, con una concentración de la riqueza en muy pocas manos, sin
precedentes en la historia nacional. Las reformas de los sectores: laboral,
educación, salud y pensiones, se han cocinado a la medida del capital privado y
trasnacional, el mismo que ostenta la propiedad de la tierra y del agua, sin resguardo
de la soberanía alimentaria ni la promoción de energías limpias, e instala
estos bienes comunes en la balanza de la oferta y la demanda, careciendo de un
mínimo resguardo estratégico que nos permita transitar hacia el buen vivir.
En lo político, este modelo ha
privatizado lo público, lo cual se manifiesta en la captura por parte del poder
político de la mayoría de los representantes electos. Todo el ordenamiento
institucional de nuestra República ha terminado favoreciendo sólo a un
determinado sector de la sociedad civil, generado como consecuencia una
disminución del tejido social y la participación electoral, producto de una
clase política que no se esfuerza en ciudadanizar ni democratizar el quehacer
público y social, por el contrario, lo atomiza buscando eternizarse en el poder
para consolidar un modelo absolutamente insostenible. La actual Constitución
Política ha sido funcional a este estado de cosas y mientras no exista una
Asamblea Constituyente no habrá cambios profundos ni modificaciones de fondo.
Necesitamos recuperar nuestra democracia, una democracia soberana que garantice
la voluntad de las mayorías con respeto a los derechos esenciales de las
minorías.
En lo social, este sistema ha
generado un exacerbamiento del individualismo e instalado una competencia a
ultranza, debilitando la colaboración y aumentando la desconfianza e incluso la
violencia en las relaciones personales y sociales, respecto de las cuales los
gobiernos de turno han pretendido -sin éxito alguno- abordar este problema a través
de políticas “mano dura”, que restringen libertades, discriminan a los más
postergados y profundizan la crisis actual.
En este contexto, estimamos que,
para salir de esta situación debemos hacer los esfuerzos para la convergencia
de todos aquellos sectores políticos-sociales que no han estado involucrados en
los escándalos de corrupción y que estén dispuestos a la construcción de una
alternativa democrática que asuma la tarea de impulsar las trasformaciones
políticas, económicas y sociales que nuestro país requiere, en base a los
siguientes temas:
2. Elementos para una convergencia en la diversidad
• La democracia real frente a la democracia formal. Consideramos un
imperativo político la convocatoria a una Asamblea Constituyente para la
redacción de una nueva Constitución. Es necesario construir una democracia
soberana que garantice efectivamente la voluntad de las mayorías con respeto a
las minorías. Para ello resulta esencial transparentar y separar claramente los
intereses públicos de los privados. En este sentido, la entrega de cuentas
públicas, el plebiscito vinculante, la iniciativa popular de ley y la
revocación de los mandatos, constituyen herramientas que permiten avanzar en
una verdadera democratización dejando atrás la actual institucionalidad diseñada
para favorecer los intereses de los grandes grupos económicos por sobre los de
la ciudadanía.
• Estado y Mercado: No somos fundamentalistas del estado ni del
mercado. Creemos que ambos son necesarios y que deben compatibilizar su acción,
entendiendo que el primero debe modernizarse y el segundo debe estar supeditado
al bien común. No compartimos que se consagre un Estado neoliberal
-fundamentalista del mercado- como una camisa de fuerza en la Constitución.
Tampoco creemos en un Estado todopoderoso. Se hace necesario entonces procurar
las condiciones que permitan a la sociedad avanzar hacia condiciones de vida
más justas, donde los bienes comunes (agua, soberanía alimentaria, pesca,
bosques, minería ) contribuyan al bienestar de todas y todos en resguardo y
perspectiva para satisfacer nuestra actuales necesidades y en especial las de
las futuras generaciones.
• Educación, salud y pensiones. Hoy la educación, la salud y las
pensiones se estructuran en base a esquemas economicistas, discriminatorios e
injustos, que separan a unos pocos privilegiados de una gran mayoría marginada.
Estos derechos universales irrenunciables están librados a fuerzas de mercado y
considerados como meros bienes de consumo. Nosotros en cambio los consideramos
como derechos públicos indispensables en una sociedad democrática. Trabajaremos
por el acceso a una Salud y Educación dignas y gratuitas, y por un sistema de
pensiones basado sobre un fundamento solidario que reemplace el sistema actual
destinado a financiar a grandes grupos económicos.
• Poner por delante la cuestión del trabajo y la creatividad frente al
gran capital. Los grandes capitales, han encontrado en nuestro ordenamiento
político actual, el ámbito ideal para la concentración financiera y la
expansión de una banca codiciosa e inhumana. Se ha postergado el valor del
trabajo destinándolo a la especulación y la usura, sometiendo a los
trabajadores de nuestro país a sueldos y condiciones indignas.
La legislación laboral debe
reconocer el rol de los sindicatos, el derecho de huelga efectivo y el derecho
a negociar colectivamente. Aquello no debe entenderse en contraposición con
anhelar una sociedad donde florezca el emprendimiento que, sobre todo en su
dimensión digital, ambiental y colaborativa, promete ser un espacio meritocrático
donde prime el talento y la creatividad. El surgimiento de las star-ups
tecnológicas supone mayor competencia, una buena forma de democratizar la
riqueza y un combate efectivo a la concentración económica.
También debemos facilitar la
competencia justa de las pequeñas empresas que propicien una economía a escala
humana, moderna y que se proyecte como eje para un buen vivir de los barrios y
territorios, procurando el resguardo social, patrimonial y ambiental, en los
que se instalen.
• La responsabilidad intergeneracional con los bienes naturales y las
nuevas generaciones. Debemos avanzar a una relación más armónica con la
naturaleza y los bienes comunes que ésta nos provee, donde se reemplace el
modelo explotador y extractivista por una economía a escala humana y ecológica,
que tribute de manera responsable en los territorios y regiones. Donde el
estado y la ciudadanía organizada sea garante del uso adecuado de los bienes
naturales, y no se exponga a ciertos territorios -otrora polos de desarrollo y hoy
zonas de sacrificio- a la destrucción, enfermedad y postergación absoluta.
Propiciaremos una adecuada asignación, manejo y explotación en materia de
pesca, bosques, minería, agua y energía, que hoy son utilizados de manera
irracional por los grandes poderes económicos que ostentan la propiedad de
ellos. Ante lo cual impulsaremos un programa amplio de recuperación de bienes
comunes, para una gestión económica y social sustentable, con participación
ciudadana que garantice su permanencia y beneficio a las actuales y futuras
generaciones.
• La descentralización frente a la centralización. Chile es el país
más centralizado de América Latina. Las regiones y provincias de nuestro país
son esclavas de la decisión del poder central. Hoy, más que nunca, es necesario
la distribución del poder central, de manera que las desigualdades propias de
la concentración política, económica y territorial abran paso al desarrollo de
todo el potencial de nuestras regiones. Trabajaremos por un federalismo
respetuoso de la identidad cultural y de las capacidades locales. Desde las
regiones haremos un nuevo Chile integrado, con un ordenamiento territorial que
supere el centralismo y la concentración económica que nos asfixia y abusa de
los ciudadanos.
• Libertades, derechos y política. Luchamos contra todo tipo de
autoritarismos que tengan por objeto reducir el poder soberano de las mayorías
y/o atropellar los derechos de las minorías. Respetamos profundamente el Estado
de Derecho. Creemos en una democracia de ciudadanos con deberes y derechos, que
avance a la plurinacionalidad e integración cultural y que garantice el
ejercicio de las libertades individuales. Proponemos un reenfoque en la
relación económica de nuestra sociedad que reordene las prioridades sociales en
función del crecimiento humano con respeto y cuidado de la naturaleza.
• Las próximas elecciones Municipales: Dado todo lo anterior, las
próximas elecciones municipales son un primer intento para animar los esfuerzos
de nuestra convergencia en la diversidad. Estas elecciones son las más cercanas
a las verdaderas necesidades de la gente, por tanto deben ser asumidas con
sentido de futuro y posicionamiento de estas ideas, como condición de origen
para un proyecto futuro. Para ello los partidos que firman esta convocatoria, expresan
su voluntad de construir sus listas de candidatos en conjunto con todas las
organizaciones sociales y con quienes, coincidiendo con nuestras aspiraciones,
estén dispuestas a luchar por ellas y sumarse a este bello desafío.
3. Convocatoria
Para nosotros, la diversidad es
riqueza y pluralismo, razón por la cual queremos conformar un proyecto abierto
y en permanente construcción, que enfatice en una nueva forma de acción
política y social, que busque el acuerdo con los partidos y organizaciones dispuestos
a luchar contra aquellas corrientes que promueven, alimentan y/o mantienen la
violencia y la discriminación en todas sus formas. Es el bienestar de todos lo
que motiva nuestra acción. Esta no es una cuestión de fórmulas, ideologías o
dogmatismos sino de direcciones, por lo cual, convocamos a la construcción de
una coalición política y social, conformada por fuerzas diversas, donde la
convergencia de distintas culturas y vertientes políticas constituya su mayor
riqueza. Con la convicción de que la unidad en la diversidad es vital para
enfrentar a un duopolio que frena incluso la más mínima de las reformas,
convocamos a la construcción de una alternativa democrática que asuma el
impulso transformador que nuestro país está requiriendo, deseando y anhelando.
Partido Humanista, Partido
Liberal, Partido Ecologista Verde.
Declaración Recibida del Movimiento Socialista Allendista.
PRENSA
ALLENDISTA
Telefono de contacto 998246969
@allendexxi
@allendismo2013
Telefono de contacto 998246969
@allendexxi
@allendismo2013
0 Responses to "Chile - Convocatoria para la construcción de una alternativa democrática"
Publicar un comentario