Chile - Carreras de la Salud: los nocivos efectos de un negocio sin control

Posted by Correo Semanal on sábado, febrero 27, 2016

MEDICINA, ENFERMERÍA Y CARRERAS TÉCNICAS BAJO LA LUPA DEL MINISTERIO DE SALUD

Carreras de la Salud: los nocivos efectos de un negocio sin control

operacion%20005_jpg.jpg
El letal error de una estudiante de Enfermería en el Hospital de Melipilla remeció en 2014 a la opinión pública. CIPER recorrió hospitales, universidades e institutos que imparten carreras de la Salud: alumnos frente a un paciente crítico sin saber reanimarlo, salas de simulación precarias y médicos atónitos por la ignorancia de internos son parte del menú. Agrava el problema la nula regulación de carreras que se multiplican por la alta demanda de matrícula. El Minsal busca cómo dejar fuera de los hospitales a quienes no cumplan requisitos mínimos y terminar con el negocio de los campos clínicos.
Cuando le faltaba una semana para terminar su internado en el servicio de urgencias del Hospital de Buin, Paula Valenzuela quedó paralizada. A minutos de terminar su turno llegó un paciente con un paro cardiorrespiratorio y no supo cómo realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP), una técnica básica de primeros auxilios que sólo le enseñaron en un par de horas de clases casi sin ejercicios prácticos. Los paramédicos que la acompañaban comprendieron que no tenía idea de lo que debía hacer para salvar al hombre que se moría frente a ella y la ayudaron: la dirigieron y logró reanimar al paciente. Paula supo esa noche que la formación que estaba recibiendo como Técnico en Enfermería de Nivel Superior (TENS) en el Instituto Profesional de Chile tenía vacíos graves.
Este año las carreras de Enfermería y TENS fueron las más demandadas por los postulantes a la educación superior. Alcanzaron la cúspide de las aspiraciones juveniles impulsadas por el ingreso económico mensual promedio de los recientemente titulados (más de un millón de pesos para los enfermeros y $450 mil para los TENS) y por su alto porcentaje de ocupación laboral (98% en Enfermería y 67% para los TENS).
A diez horas de que se publicaran los resultados de las postulaciones, el domingo 10 de enero, Medicina y Enfermería ya estaban saturadas en las universidades tradicionales que imparten esas carreras. A mediados de enero ya no había vacantes en esas instituciones. Sólo quedaban algunos cupos en los institutos y centros de formación técnica (CFT) que ofrecen la carrera TENS, también altamente demandada.
Según un artículo de La Tercera, sólo en las universidades del Consejo de Rectores, los postulantes a Enfermería sumaron 9.143 para llenar 648 vacantes. Algo similar ocurrió con Medicina, donde el número de aspirantes superó 17 veces los cupos ofrecidos. Según los datos de la Comisión Ingresa, en 2015 había 38.205 estudiantes de Medicina, Enfermería y TENS que financiaron sus estudios con el Crédito con Aval del Estado (CAE) en la Región Metropolitana. El monto total de los recursos suma más de $61 mil millones en préstamos que estos jóvenes pagarán hasta por 20 años a los bancos que participan del sistema.
Las carreras de la salud -especialmente Medicina, Enfermería y TENS- se han convertido en una poderosa fuente de ingresos para las instituciones de educación superior. Los aranceles anuales que pagarán los estudiantes este año lo reflejan: en Medicina, van desde $4,4 millones (U. de Santiago) hasta $7,3 millones (U. del Desarrollo); en Enfermería, los pagos parten en $2,5 millones (Ucinf) y se elevan hasta $4,7 millones (U. del Desarrollo); en TENS, van desde $919 mil (ICEL) hasta $1,7 millón (AIEP) (vea las instituciones de la Región Metropolitana que imparten estas carreras, los aranceles que cobran, el número de alumnos que reciben y si están acreditadas).
El masivo auge de estas carreras ha hecho que se multipliquen las instituciones que las imparten. El problema: muchas lo hacen con serias falencias en sus contenidos e infraestructura, lo que solo queda al descubierto cuando los alumnos hacen su práctica y fallan en la atención de pacientes. Incluso, como las universidades e institutos firman convenios que reportan beneficios a los hospitales y consultorios que reciben a sus alumnos, esta relación resulta propicia para que se soslaye la falta de preparación de los estudiantes.
Respecto de los requisitos para el ingreso, universidades como UCINFSEK y UBO no exigen un puntaje mínimo, solo que se acredite que la PSU fue rendida: el que llega primero se matricula. LaUniversidad Autónoma, por ejemplo, que este año accedió a la gratuidad, exige un puntaje mínimo de 700 para Medicina y 600 para Enfermería, pero no considera la PSU de Ciencias, lo que facilita ponderar ese piso. Y en el caso de los TENS, los institutos y CFT no seleccionan por criterios académicos. Muchos jóvenes que no quedan en universidades tradicionales o en las privadas más reconocidas, persisten en su empeño de convertirse en enfermeros en instituciones de menor prestigio académico, aunque no estén acreditadas.
CNA-LATERCERAEl único indicador de la calidad de la enseñanza es la acreditación de la institución que ofrece matrícula, pero por años ese sistema fue socavado por la corrupción que imperó en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que permitió la compra y venta de acreditaciones (vea el especial de CIPER con los reportajes escritos entre 2011 y 2013). De hecho, la CNA permitió la acreditación de la fallida Universidad del Mar que impartió las carreras de Medicina y Enfermería en deplorables condiciones académicas y de infraestructura, lo que incluyó a una decana de la Facultad de Salud y un profesor de anatomía con títulos falsos (vea el reportaje de CIPER “Sistema de acreditación universitaria bajo sospecha II: El imperio de la U. del Mar”).
No obstante, el sistema admite que la carrera de Enfermería sea impartida aunque no esté acreditada, lo que no ocurre con Medicina, que solo puede ser dictada si su programa de estudios cuenta con este supuesto sello de calidad. La acreditación, en todo caso, no es considerada por el mercado como una marca de valor, pues se dan casos como el de la U. del Desarrollo, que cobra un arancel de $4,7 millones por su carrera de Enfermería que no está acreditada, frente a los $2,9 millones que pide la U. de Santiago, cuyo programa de Enfermería si cuenta con acreditación.
Ni el Ministerio de Educación (Mineduc) ni el Ministerio de Salud (Minsal) tienen facultades para determinar los contenidos mínimos que deben impartir universidades e institutos ni cómo deben enseñarse. Amparadas en la “libertad de enseñanza”, concepto que desde el régimen militar se convirtió en la piedra angular del sistema educacional, cada institución define su propia malla y contenidos.
Solo el Minsal conserva un pequeño espacio para incidir en qué y cómo debe enseñarse, ya que cuenta con normas  -como el Libro V del Código Sanitario o reglamentos “para el ejercicio de la profesión”- que definen conocimientos exigibles a quienes ingresan a trabajar en el sistema público. En el caso de Medicina, solo los titulados que hayan aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos (Eunacom) pueden trabajar en los establecimientos estatales. Aún así, cada vez es mayor el número de profesionales (médicos o enfermeros) que se incorporan con deficiencias que deben ser suplidas con capacitaciones que costea el Estado.
-Estamos invirtiendo montos del orden de los $2.500 millones anuales para agregar habilidades con que los profesionales médicos no cuentan al egresar, y que se requieren para el desempeño en la atención primaria. Lo que hoy ocurre, y que no puede pasar más, es que a un médico que salió bien formado en el estándar universitario, el sistema público tenga que agregarle capacitaciones adicionales que no recibió durante el pregrado –señala José Concha, jefe del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal.

VACÍOS EN CLASES Y LABORATORIOS

CIPER recorrió universidades, institutos y centros de formación técnica de la Región Metropolitana que imparten Medicina, Enfermería y TENS. El recorrido incluyó 15 instituciones donde se revisó la infraestructura (principalmente laboratorios y salas de simulación), y se conversó con académicos y alumnos. Sólo en las universidades San Sebastián y Pedro de Valdivia no hubo respuesta a los requerimientos de esta investigación (vea la nómina de las instituciones y sedes visitadas).
En paralelo, CIPER recorrió hospitales y consultorios que funcionan como campos clínicos, donde entrevistó a médicos y enfermeros que trabajan con los estudiantes que hacen internado. En ese camino, pudo constatar que varias escuelas universitarias y técnicas envían a sus alumnos con falencias tan graves como las que demostró Paula Valenzuela en el Hospital de Buin.
La alarma por la falta de filtros en los campos clínicos se amplificó dramáticamente en agosto de 2014, cuando en el Hospital de Melipilla murieron tres personas y ocho fueron afectadas por una hipoglicemia severa. La fatal emergencia fue gatillada por la ignorancia de una estudiante de Enfermería de la U. del Pacífico que aplicó un fármaco equivocado y también por la escasa supervisión de las enfermeras a cargo. El episodio dejó al descubierto la relación impropia que se ha tejido entre universidades e institutos con los hospitales para obtener campos clínicos a cambio de infraestructura e insumos (vea el reportaje de CIPER “Negligencia mortal en Hospital de Melipilla devela feroz disputa de universidades por campos clínicos).
IPCHILE-CIPERConversando con sus compañeros de la carrera vespertina de TENS del Instituto Profesional de Chile (IP Chile), Paula Valenzuela confirmó su sospecha. Ella no era la única que al hacer el internado descubrió que no sabía cómo reanimar a un paciente. Y no era el único vacío en su formación. Sara Salazar, una de sus compañeras, contó a CIPER que uno de los frutos más importantes de su práctica fue que le permitió darse cuenta de todo lo que no sabía:
-No sabía hacer la revisión y lectura de exámenes. El taller en que nos enseñaban eso duraba 30 minutos cada clase, porque el profesor llegaba tarde y a veces no llegaba. De farmacología casi no tuve clases. No nos enseñaron nada de medicamentos específicos, ni a relacionar los de marca con los genéricos. Lo que sé de ese tema lo aprendí sola, de noche en mi casa, después de trabajar en la mañana y estudiar en el vespertino.
Para repetir una asignatura, los estudiantes del IP Chile deben pagar $50 mil. Para dar el examen de título el monto es de $243 mil y si reprueban, tienen que volver a cancelarlo. Para hacer su práctica profesional en el tercer año de estudios -la misma en la que descubrieron que no tenían las herramientas básicas para ejercer- Paula, Sara y sus compañeros, desembolsaron $430 mil, que equivalen a casi un tercio del $1,5 millón que les cobraron como arancel anual al cursar el primer y segundo año. Por ser estudiantes vespertinos, debieron pedir vacaciones, días administrativos, permisos sin goce de sueldo o sencillamente renunciar a sus trabajos, para realizar sus prácticas.
Una alumna de quinto año de Enfermería de la Universidad Santo Tomás explicó a CIPER que en su escuela, los laboratorios donde practican, que pertenecen al Centro Médico Español y que su universidad arrienda, los muñecos tienen los antebrazos tan perforados por el uso que “es fácil pasar las pruebas, porque ya sabes dónde inyectar ya que la punción está marcada”. Ella estudió con la malla antigua, que cambiaron en 2012, en la que había pocas clases de farmacología. Explica que las clases eran básicas, con poca práctica, escasos insumos y poco trabajo en laboratorios.
Gema Santander, directora de la Escuela de Enfermería de la sede Santiago de la U. Santo Tomás, explicó a CIPER que la nueva malla se hace cargo de las falencia descritas por la alumna, al incluir ramos desde primer año destinados a evaluar distintos casos y a entender cómo y para qué se usan los medicamentos más comunes en consultorios y hospitales, además de la responsabilidad legal y ética que conlleva su uso. Sobre  la infraestructura de los laboratorios, la académica explicó a CIPER:
-No los podemos llamar “Centros de Simulación” aún. Ahí evaluamos a nuestros estudiantes, pero para poder mejorar su preparación y su evaluación estamos trabajando en un proyecto para que, de acá a cinco años, todas las escuelas tengan uno con las mejores condiciones.
A diferencia de lo que sucede con la U. Santo Tomas, el CFT del mismo conglomerado educacional -que imparte TENS- está dentro de las instituciones con mejor equipamiento en sus laboratorios. En la misma condición destacan otras instituciones privadas, como la U. Mayor (que imparte Enfermería) y el Instituto AIEP (TENS).
En el recorrido realizado por CIPER, se pudo constatar que la U. Pedro de Valdivia es una de las entidades que presenta laboratorios al límite de lo exigible: espacios muy pequeños y escaso equipamiento e insumos. En el IP Chile sus alumnos describen que los laboratorios cuentan con pocos insumos, lo que obliga a turnar a los estudiantes y les resta horas de práctica, los muñecos tienen las punciones marcadas y nunca les enseñaron a poner sondas nasogástricas y digestivas (sonda sengstaken). Tampoco practicaron colocar cables de monitoreo cardíaco y electrocardiograma, porque no estaban los equipos en el instituto. Todas estas carencias las descubrieron recién en la práctica y, gracias al apoyo de los paramédicos que los recibieron en los campos clínicos, pudieron completar su aprendizaje.

PRÁCTICAS SIN SUPERVISIÓN

En la alternancia permanente de teoría y práctica, los campos clínicos son el escalón superior del sistema de enseñanza y el estudiante solo debe acceder a ellos si maneja los conocimientos necesarios y con una adecuada supervisión. Un enfermero de la Posta Central señaló que un problema grave es que muchas veces los internos quedan a la deriva porque no cuentan con un profesor guía que supervise sus prácticas o, peor aún, en ocasiones el profesional a cargo no tiene las competencias requeridas. Así sucedió, por ejemplo, con una universidad de la Quinta Región que contrató como guía a una enfermera recién titulada de la fallida Universidad del Mar, quien no tenía ni la experiencia docente ni los conocimientos necesarios.
UST LATERCERA-Ahora estamos con alumnos de TENS del CFT Santo Tomás y les falta la guía. Quedan como pajaritos a cargo de un enfermero, a quien no le corresponde, y no de alguien de la universidad. Ahí se produce un problema, porque tenemos que hacer otras cosas y “encargarle” los alumnos a alguien más –dijo a CIPER otro enfermero de la misma Posta Central a mediados de enero pasado.
Un profesional del mismo hospital de urgencias que durante diez años ha estado a cargo de internos de Enfermería de distintas instituciones, señaló a CIPER:
-Hay algunos muy mal preparados. Me ha tocado recibir alumnos de las universidades Iberoamericana, La República, del Pacífico, del Aconcagua y Bernardo O’Higgins, que estaban terminando la carrera y no sabían cosas básicas de segundo o tercer año, como los valores normales de los signos vitales y de los exámenes. Tampoco conocían las necesidades básicas de los pacientes, por lo que no pueden solucionarlas rápidamente. No son diestros en técnicas como las punciones o administrar medicamentos.
El principal problema, dice el mismo profesional, es que estos practicantes no sabían para qué sirven los medicamentos y cuáles son sus efectos secundarios. Este tipo de materias, dice, hace la diferencia entre un profesional con criterio, que puede aportarle información a los médicos para resolver emergencias, y una persona entrenada que solo repite un procedimiento:
-Por ejemplo, si un médico me dice que le ponga dipirona a un paciente y yo veo que tiene la presión baja, no se la voy a poner, porque sé que le va a bajar la presión y lo va a complicar. Los estudiantes sólo hacen las cosas que les piden, sin pensar. No cuestionan las indicaciones, porque no tienen los conocimientos.
Para Izkia Siches, presidenta del Regional Santiago del Colegio Médico, la falta de fiscalización de parte del Estado a la formación académica y las pocas exigencias a las universidades es la causa de que muchos egresados se den cuenta tardíamente, cuando ya están trabajando, que recibieron una preparación deficiente. Para enfrentar ese problema, la doctora Siches propone:
-Las universidades e institutos que no acreditan sus carreras no deberían impartirlas. No deberían existir carreras sin acreditación, como ya ocurre con Medicina. Eso tiene que extenderse a las otras profesiones de la salud. La Enfermería hoy no necesita estar acreditada y permitimos que esas carreras existan, que el estudiante postule y se endeude para estudiar ahí, en un lugar que no lo está capacitando según las exigencias mínimas del Ministerio de Salud. Pero hoy el Estado mira esto y permite ese abuso.

EL PLAN DEL MINSAL

Todas las falencias en la formación de los futuros profesionales, impulsaron al Departamento de Formación y Capacitación del Ministerio de Salud a poner en marcha una ambiciosa reforma que busca manejar centralizadamente la asignación de los campos clínicos (hospitales y consultorios) que reciben practicantes, para evitar convenios económicos que enturbien la relación entre la institución educacional y el centro de salud.
El objetivo es convertir estos campos clínicos en un verdadero “filtro” que deje en carrera solo a alumnos con formación adecuada. Otro de los objetivos de esta reforma es la generación de reglamentos que detallen los conocimientos técnicos que deben manejar los profesionales que se sumen al sistema de salud pública, de manera que universidades e institutos se vean obligados a homogenizar sus programas.
El plan ya partió en el Minsal. Lo primero ha sido el análisis y corrección de las Normas Técnicas Operativas, las que describen los conocimientos que deben manejar los funcionarios de las distintas áreas del sistema público. Estas normas, señala el doctor José Concha, tendrán un segundo efecto positivo: ordenarán los contenidos mínimos de las carreras que imparten universidades, institutos y CFT. Por eso, ha habido una constante comunicación con el Ministerio de Educación.
- Nosotros no vamos a intervenir los currículos, porque no tenemos facultades. Pero sí vamos a decir que, para el uso de nuestros campos clínicos (hospitales y consultorios públicos), los currículos tienen que adecuarse a las necesidades sanitarias del sistema nacional de servicios de salud. Y eso habrá que hacerlo con la gradualidad que corresponda.
JOSÉ CONCHA-CIPEREl primer eslabón de la larga cadena de cambios que está poniendo en práctica el Minsal es completar la acreditación de los establecimientos de salud. Al 30 de junio de 2016 se espera que ya lo estén todos los hospitales de alta complejidad del país: quedará regulado su equipamiento y funcionamiento y la preparación de sus funcionarios. También implicará normar los convenios de campos clínicos, el nudo crítico con el que se espera solucionar los problemas de la formación de los profesionales, según explica el doctor Concha:
-Este es el terreno en que nosotros tenemos reglas que nos permiten concordar con el Ministerio de Educación los sistemas de formación de pre y postgrado. Como en el área de la salud la formación es eminentemente práctica, todas las carreras, desde Medicina hasta las técnicas, requieren campo clínico para desarrollar las prácticas. Y vamos a intervenir las normas que las regulan.
Esa intervención significa que se regulará la Relación Asistencial Docente (RAD): la forma en que interactúan las universidades e institutos con los hospitales y consultorios que son campos clínicos. En esa relación -prácticamente dejada en manos del mercado- será el Minsal el que determinará el campo clínico que le corresponde a cada universidad e instituto. Además, se reformarán las normas que regulan la formación que se imparte en los campos clínicos -en pre y postgrado- para que todas las carreras se ajusten más a los objetivos sanitarios del ministerio, los que ponen énfasis en la atención primaria y seguridad del paciente.
-Cada carrera tendrá los cupos que se requieran de acuerdo a las “pasadas” (rotaciones de los internos por unidades de especialidad) que a nosotros nos importe que se desarrollen en su malla curricular. Además, estamos pensando en implementar un test de competencias básicas que los estudiantes tendrán que cumplir para ingresar a un centro asistencial -dice el doctor Concha.
Así, el Estado definirá qué campo clínico del sistema público puede ser usado por una determinada institución educativa, de acuerdo a las necesidades de los hospitales y consultorios. Además, se erradicarán las transacciones económicas entre ambos actores. Hasta ahora, los campos clínicos se asignan por licitación y muchas veces no se lo adjudica la institución que prepara de mejor manera a sus alumnos, sino el mejor postor: el que ofrece equipamiento, fondos, becas y lo que sea necesario, a cambio de pacientes para que sus estudiantes practiquen.
A principios de 2014, el Minsal solicitó una auditoría sobre la Relación Asistencial Docente (RAD) entre las instituciones formadoras y los campos clínicos. La radiografía entregó un diagnóstico lapidario: en un 15% de los establecimientos (9 de 61) había alumnos usando el campo clínico sin un convenio, sin supervisión ni evaluación formal.
El análisis de la forma en que los convenios fueron suscritos también alertó al Minsal. De 473 acuerdos, el 88% se suscribió antes de que hubiese bases técnicas para la asignación; en el 78% los convenios no surgieron de una licitación regulada por un “Proceso de Asignación de Campos de Formación Profesional y Técnica”; y en un 56% no se incorporaron académicos destinados a la supervisión de los estudiantes que estuviesen registrados en la Superintendencia de Salud, una obligación básica para otorgar garantías AUGE a los pacientes.

ACREDITACIONES BAJO EL MICROSCOPIO

Un punto esencial para conseguir la acreditación de una carrera es que cuente con campos clínicos. Este es uno de los factores que las agencias acreditadoras revisan para certificar una escuela. El problema es que hay casos en que este aspecto no ha sido debidamente certificado y la acreditación se extendió igual.
El proceso de acreditación de Medicina de la Universidad del Mar es paradigmático. En julio de 2010 la agencia Akredita QA –que hasta 2013 estuvo encabezada por el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros- le otorgó dos años de acreditación en las sedes de Viña del Mar e Iquique, aunque su informe señalaba falencias graves en materia de campos clínicos: lejanos, dispersos, con infraestructura insuficiente y con pocos supervisores contratados, no permitían el buen desarrollo de los internados. Además, se constataron otras irregularidades: un alto porcentaje de alumnos matriculados por admisión especial, bajos ingresos de la carrera en años anteriores y pocos docentes con contrato.
En 2012 el Mineduc solicitó el cierre de la Universidad del Mar. Y en julio de 2015 la Comisión Nacional de Acreditación le canceló a Akredita QA la autorización para operar (ver resolución).
USS-CIPERAntes de perder su autorización, Akredita QA participó en la acreditación de 25 carreras del área de la salud de distintas universidades, institutos y CFT, entre 2012 y 2015 (vea la nómina completa de esas carreras). Al revisar estos antecedentes se aprecian situaciones llamativas, como la acreditación en diciembre de 2014 -por dos años- de Medicina en la U. Pedro de Valdivia, para sus sedes de Santiago y La Serena, a pesar de que el documento de Akredita QA consigna más debilidades que fortalezas (ver acuerdo de acreditación).
La agencia también certificó Medicina de la U. San Sebastián en 2013, por tres años, aunque en su informe se menciona: “Los estudiantes han debido enfrentar cambios importantes del plan de estudio, introducidos dentro del proceso formativo, y se detecta que algunos contenidos básicos esenciales para la formación médica quedaron sin cursar” (ver acuerdo de acreditación). Otro punto relevante del documento refiere a la sobrecarga del campo clínico: “Es conocido que la práctica clínica está saturada, sin embargo, se continúa incrementando el número de alumnos, sin constatación de aseguramiento de la práctica clínica”.
Tanto la U. Pedro de Valdivia como la U. San Sebastián apelaron ante la misma agencia y consiguieron un año más de acreditación, quedando certificadas hasta 2017. El recurso de reposición de la U. San Sebastián tiene sólo dos páginas y en él no se aprecian detalles que expliquen el cambio de opinión de Akredita QA. El de la U. Pedro de Valdivia, aún cuando es más extenso, tampoco deja claro qué factores hicieron que su certificación se extendiera. CIPER intentó comunicarse con ambas instituciones sin éxito.
Otro ejemplo a destacar es el Instituto AIEP, que acreditó por cinco años la carrera de TENS con supuestas especializaciones: anestesiología, geriatría, ginecobstetricia, oncología, pediatría, instrumentación quirúrgica y urgencias. El arancel anual que AIEP cobra por estas carreras asciende a $1,7 millón, con un costo adicional para la titulación de $595 mil, lo que ubica a este instituto entre los más caros del mercado de TENS, según los datos del Mineduc. La única diferencia entre estas especialidades está en dos ramos: uno teórico y otro práctico.
Las reformas que está impulsando el Minsal apuntan en el sentido contrario de esta supuesta especialización que promociona el AIEP:
-El funcionario médico tiene que tener las destrezas para manejarse en la atención primaria y ambulatoria sin distinción de si es para niño, adulto o adulto mayor. Tiene que saber cuándo derivar a un especialista. En el caso del técnico, tiene que conocer todo el bagaje de un establecimiento de atención primaria. No nos interesa que las universidades o institutos entreguen un técnico en oftalmología del ojo derecho –explicó el doctor José Concha.
La directora de la Escuela de Salud del AIEP, Julia Ortiz, dijo que planean cambiar el título, dejándolo sólo en el de TENS, sin especialización. Lo que nació como un “sello diferenciador”, sostuvo la académica, originó que los centros médicos dudaran de si los egresados podían trabajar en servicios distintos a su mención:
-Hemos decidido replantearnos esto. Una vez que terminemos el proceso de re-acreditación, haremos un pequeño cambio, de forma que el chico que ingrese con la malla 2017 tenga una herramienta más y no un factor en contra. Así, además, nos alineamos con lo que el sistema de salud nos solicita.

EL EUNACOM EN LA MIRA DEL MINSAL

Hace un par de semanas, un doctor del Hospital Sótero del Río evaluó a un grupo de internos de Medicina. Cuenta que partió con preguntas casi de rutina: ¿Dónde está tal nervio? ¿Para qué sirve tal músculo? Varios sencillamente no sabían. Quedó pasmado:
-Ya estaban licenciados y tenían que saber todo lo básico. Cuando los interrogas sobre cómo evaluar a un paciente, tienen una falta de semiología (reconocimiento de síntomas) absoluta. Y eso, al menos en mi experiencia, pasa más con los de universidades privadas, especialmente en cosas como preparar a un paciente para hacer suturas o cómo se deben tomar los instrumentales. Todo eso hay que ir enseñándoselos. Pero cuando te lo enseñaron en tercer o cuarto año y ya lo tienes en la cabeza, es muy distinto que aprenderlo sobre la marcha en el internado.
AIEPEn el Ministerio de Salud esperan que la reforma al manejo de los campos clínicos ayude a que no lleguen a los hospitales y consultorios más alumnos de Medicina con conocimientos insuficientes. Las universidades ya no podrán definir entre cuatro paredes sus currículos, bajo la bandera de la “libertad de enseñanza”, pues estarán obligadas a cumplir estándares formativos que serán exigidos en los campos clínicos del sistema público.
Así, el campo clínico se convertirá, en los hechos, en un primer gran examen externo que deberán sortear los estudiantes de Medicina. El segundo será el que ya se toma a los recién titulados y que los habilita para trabajar en el sistema público: el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). En 2014 el Minsal retomó la iniciativa -que quedó en suspenso durante  el gobierno de Sebastián Piñera- de reevaluar el Eunacom y estudiar su extensión a otras profesiones (Enfermería y Odontología).
El doctor José Concha, jefe del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal, señaló que el Eunacom será evaluado entre este año y el próximo: “Hay carencias en la adecuación del examen a los objetivos sanitarios actuales. Tiene que actualizarse”.
Hoy, los contenidos del Eunacom son definidos por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), en la que participan universidades públicas, tradicionales y privadas. Dirigentes del gremio médico critican que es una prueba diseñada según los intereses de las universidades y no del sistema de salud:
-La prueba partió con el perfil de egreso desfigurado que tienen las universidades. A través de la Asofamech dicen: “Yo, universidad de elite, formo profesionales de elite”. Entonces, preguntan temas muy específicos. Debiese estar más orientada a la atención primaria, a lo que hace un médico general, a temas que uno diría “si no sabe esto, es un peligro público”. Preguntar, por ejemplo, por diagnósticos diferenciales de tumores de vejiga, está fuera del espectro -señala Izkia Siches, presidenta del Regional Santiago del Colegio Médico.
Ana María Quiroga, presidenta del Capítulo Médico del Hospital San Borja, lo explica así: “El gran problema es que cada universidad mata al toro como quiere. Y después, ¿cómo pruebas lo que saben los estudiantes? Sólo con un examen generalizado para nivelar a los que ingresan al servicio público. Hay egresados de universidades que sacan resultados mínimos, pero pasan la prueba y quedan listos para la salud pública. Es una brutalidad”.
Para la doctora Siches, la evaluación de las instituciones debe ser tan importante como la de los egresados:
-Alguien tiene que evaluar si tienen docentes, tutores, que sus internos estén acompañados, que rotaron por todas las áreas. Y las instituciones que no cumplan, las que no tengan los mejores resultados, las que están en situación más crítica, más que cerrarlas, que el Estado las acompañe en un proceso de mejora, porque eso es hacerse cargo del problema. Claro que primero tienen que salir de la lógica del lucro.

0 Responses to "Chile - Carreras de la Salud: los nocivos efectos de un negocio sin control"

Visita nuestra página Werken Rojo

Visita nuestra página Werken Rojo
Hacer click en imagen para visitar página

Visita Nuestra Revista

Visita Nuestra Revista
Hacer click en imagen

Visita nuestra Sección Juventud y Lucha

Visita nuestra Sección Juventud y Lucha
Hacer click en imagen

Visita nuestra sección Atake Verde

Visita nuestra sección Atake Verde
Hacer click en imagen para visitar

Blog de Estudiantes de Postgrado U. de Chile

Blog de Estudiantes de Postgrado U. de Chile
Hacer click en imagen

Visita nuestra Biblioteca Marxista

Visita nuestra Biblioteca Marxista
Hacer click en imagen

Economía Mundial: Análisis y Comentarios

Economía Mundial: Análisis y Comentarios
Hacer click en imagen para leer

Somos integrantes del CIT

Somos integrantes del CIT
Hacer click en imagen para conocernos

Visítanos y únete a nosotros en Facebook

Visítanos y únete a nosotros en Facebook
Hacer click en imagen