TPP-Chile:Seguir el ejemplo uruguayo
Las y los dirigentes del Frente Amplio
del Uruguay acordaron en plenaria rechazar por 117
votos a favor y 22 en contra la participación del Uruguay en
el Tratado Internacional de Comercio y Servicios (TISA por sus siglas en
Inglés) por considerar ese Tratado nocivo a los intereses
económicos,sociales de ese hermano país y a
su soberanía. Como coalición de gobierno el Frente Amplio
se pronunció sobre el TISA al ser consultados por el propio
presidente de la República Tabaré Vásquez.Luego del rechazo de la coalición
gobernante de seguir en negociaciones en el polémico acuerdo, el
gobierno uruguayo anuncio con toda claridad y determinación que
"asume la decisión del Frente Amplio y le pide al canciller Rodolfo
Nin Novoa que la haga concreta".
Con el TISA se promueve la liberalización a escala global del
comercio y de los servicios,como es el caso del Transporte,de la banca y
las telecomunicaciones.Una situación similar e incluso de mayor
extensión en la liberalización del comercio,servicios y derechos de propiedad
y otros ocurre con el Tratado Transpacifico que negocia
Chile (TPP por sus siglas en ingles).
El Tratado se negocia en completo secretismo a espaldas
de los ciudadanos y de las fuerzas sociales y políticas del
país. La negociación en la cual participa el gobierno de Chile junto
a 11 países bajo la hegemonía norteamericana,se realiza
amparada en cláusulas de absoluta confidencialidad,lo que
favorece todavía mas a las grandes corporaciones transnacionales y a
los Estados Unidos.Los métodos de negociación
impiden que conozcamos sus contenidos esenciales y
sus verdaderos alcances e impactos negativos sobre nuestros pueblos,
economías, industrias y producciones nacionales, afectando severamente
nuestra soberanía y los actuales procesos de integración de América Latina
y el Caribe.
Cada uno de los Capítulos
del TPP no sólo tendrán consecuencias económicas, productivas,sociales y
culturales para Chile, sino que amarran o subordinan a nuestro país a
seguir modelos de “desarrollo” neoliberal comprometiendo nuestra soberanía y
haciendo extremadamente difícil un cambio de rumbo económico y
productivo que el país soberanamente quisiera asumir
en en el futuro.
Haría bien entonces la
Presidenta Bachelet de seguir el ejemplo del Presidente Tabaré
Vásquez y de consultar al menos la opinión de su propia
coalición la Nueva Mayoría sobre la participación de Chile en
las negociaciones del TPP. Para quienes desde los movimientos
sociales y políticos progresistas y de izquierda nos oponemos a la
participación de Chile en el TPP quisiéramos conocer cual es la
postura del PC,IC y MAS que no formaban parte de la Concertación y
que se han incorporado recientemente a la llamada Nueva Mayoría.Esos partidos
han suscrito en el marco del Foro de Sao Paulo resoluciones rechazando el
TPP. En consecuencia y coherencia deberían seguir el ejemplo del
Frente Amplio uruguayo y como parte de la coalición de gobierno
definieran posiciones en un tema trascendental para nuestra soberanía
económica.
El ejemplo democrático del Presidente de Uruguay de consultar a
su coalición sobre un Tratado como el TISA equivalente al TPP que
negocia Chile debería ser imitado por la Presidenta Bachelet.
Pero por sobre todo debido la profunda crisis institucional y
de representación que nos afecta seria sano y democrático que la
Presidenta detenga en lo inmediato nuestra participación en la
actual negociación y transparente ante los ciudadanos sus
reales contenidos y alcances.Por
sus implicancias estratégicas las y los chilenos deberíamos
ser consultados mediante un plebiscito o referéndum sobre la
conveniencia o no de ser parte de un Tratado el que,desde nuestro
punto de vista,aumentará la concentración de propiedad y excedentes
en manos de unos pocos y las profundas desigualdades sociales en
clara contradicción con la con un comercio mundial mas justo y la
integración de América Latina y el Caribe.
Esteban Silva Cuadra
Presidente Movimiento del Socialismo Allendista.
Miembro de la Fundación Constituyente XXI.
Santiago,9 de septiembre de 2015
0 Responses to "TPP-Chile:Seguir el ejemplo uruguayo"
Publicar un comentario