Entrevista con la vocera del Movimiento de Pobladores/as Ukamau,
“Somos
dignidad, lucha y organización”
· La dirigenta se
reúne en la primera semana de julio de 2015 con el Presidente de Bolivia, Evo
Morales, y el Papa Francisco.
Andrés Figueroa Cornejo
A principios de
julio de 2015, la vocera nacional del movimiento de pobladores/as Ukamau (voz
aymara, “así somos”), Doris González Lemunao, fue una de las expositoras
centrales en el marco de la proyección del documental “La vida en espera: El
referéndum y la resistencia en el Sahara Occidental” de la directora Lara Lee.
La iniciativa de solidaridad internacionalista fue organizada por el Comité de
Amistad Chileno con el Pueblo Saharaui y los pueblos oprimidos del mundo (https://comitesaharaui.wordpress.com/) y
realizada en la Librería Le Monde Diplomatique en Santiago de Chile. En la
actividad también se desarrolló una completa presentación del director de
Jóvenes por Palestina (JOP), Tarik Lama, y entre el público estuvo el
periodista de asuntos internacionales de Oriente Medio, Pablo Jofré; la actriz
Rosa Ramírez (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197645)
y el actor, productor y director teatral, Alejandro Gutiérrez (ambos
pertenecientes al Gran Circo Teatro,www.grancircoteatro.cl/);
y una representación del Centro Cultural, Deportivo y de Desarrollo Social
“Grandes Alamedas” de la popular comuna de Cerro Navia, entre una asistencia de
comprometidos/as con las causas justicieras de Chile y el planeta.
La joven Doris
González Lemunao es la actual dirigenta del proyecto Ukamau (1987-2015, http://sitiocero.net/2014/maestranza-san-eugenio-ukamau-y-el-ciclo-de-la-vivienda-social/)
que, en principio, se organizó por la recuperación de la Maestranza de
Ferrocarriles San Eugenio para la edificación de habitaciones destinadas a la
población sin casa de la comuna de Estación Central de Santiago, disputando en
la acción directa el terreno en contra de la industria inmobiliaria.
Cuando sea
publicado el presente texto, Doris estará por reunirse o ya se habrá reunido
con el Presidente de Bolivia Evo Morales y el Papa Francisco, como
representante de las mujeres empobrecidas de Chile que luchan por “mucho más”
que una casa. ¿Extraño? En absoluto, considerando que en la última y
revolucionaria encíclica papal, inspirada en san Francisco de Asís, Laudato
si, el jefe del Vaticano señala que “La falta de viviendas es grave en
muchas partes del mundo, tanto en las zonas rurales como en las grandes
ciudades, porque los presupuestos estatales sólo suelen cubrir una pequeña
parte de la demanda. No sólo los pobres, sino una gran parte de la sociedad
sufre serias dificultades para acceder a una vivienda propia. La posesión de
una vivienda tiene mucho que ver con la dignidad de las personas y con el
desarrollo de las familias. Es una cuestión central de la ecología humana.”.
En los últimos
años, Ukamau se ha transformado en la agrupación de los empobrecidos/as de
Santiago y otras ciudades del país que mayor participación activa ha tenido en
las luchas populares, sociales y políticas, mucho más allá del mero combate por
la vivienda.
-¿Por qué tú,
una pobladora empobrecida chilena, expones en una actividad de solidaridad con
los pueblos saharaui, palestino, kurdo, armenio, etc.?
“Porque en la
lucha colectiva he aprendido que somos un solo pueblo oprimido a escala
mundial. Por ello me declaro internacionalista. El desarraigo, los
desplazamientos, la exclusión, la explotación, el colonialismo, son las formas
de sometimiento mediante las cuales nos hermanamos con otros pueblos despiertos
del globo. Mi deber es llevar la solidaridad internacionalista no sólo en la
palabra, sino que en el corazón y en la práctica.”
-¿Cómo se
explica el despliegue de Ukamau en las diversas batallas del movimiento popular
chileno en tránsito a su recomposición?
“Nuestra lucha
principal es por la vivienda. Naturalmente, cuando la gente llega a la
organización no trae consigo la convicción de cambiar el mundo ni hacer la
revolución, ni cambiar la reforma laboral o la reforma educacional del gobierno
de la Nueva Mayoría que se están urdiendo en contra y a espaldas de los
intereses del pueblo trabajador. Sin embargo, nuestra lucha es más grande que
una casa.”
-¿Las políticas
de vivienda corresponden a los gobiernos de turno o a una política de Estado?
“A las
administraciones del Estado, no al Estado. Esto es, cambia el gobierno y
cambian entonces los presupuestos para el sector, los requerimientos para las
familias, las metodologías, etc. Se maneja a través de decretos del Ejecutivo y
a la Ley General de Vivienda. Si bien las lógicas de la Nueva Mayoría y la
Alianza por Chile no son exactamente iguales, pero tampoco distintas, se
aplican a discreción. ¿Qué tenemos que hacer? En el corto plazo, conseguir una
solución habitacional para las familias y en el largo plazo, conquistar una Ley
General de Vivienda que se consagre en la Constitución política del país. Por
eso necesitamos que se transforme la Constitución. No obstante, hasta que junto
con las diversas expresiones del movimiento popular construyamos las fuerzas
sociales necesarias para recién acariciar las posibilidades, de acuerdo a las
relaciones de fuerza entre dominados y dominadores, de aproximarnos a ese punto
de llegada, debemos mejorar las condiciones en que vamos a habitar nuestros
barrios y ciudades. Una Asamblea Constituyente no la vemos como la solución a
todos nuestros males ni menos que está a la vuelta de esquina. Si hubiera una
Asamblea Constituyente hoy, sólo se consagraría y perfeccionaría la antipopular
Constitución que ya existe. Es más, primero es el poder y las fuerzas, y luego
las constituciones que nos favorezcan.
Ahora bien, con
la sola casa o el departamento no accederemos a las soluciones en educación,
salud, trabajo, seguridad social, libertad de expresión, etc. Nuestra reflexión
y horizonte de lucha es que las familias puedan desarrollarse dignamente como
comunidades integrales. Y es precisamente es esta conclusión devenida del
ejercicio concreto de la lucha por la vivienda y los derechos sociales que en
Chile no existen, es que nos encontramos dinámica y naturalmente con otros
territorios del movimiento popular. Pueblo es el que lucha y todas las luchas
tienen que ver con nosotros/as.”
Anticapitalistas
y antipatriarcales
-Ukamau habla
del “Buen Vivir”…
“Exactamente.
Nosotros sabemos que el obstáculo inmediato para el objetivo del Buen Vivir es
el bloque en el poder que domina desde hace más de 40 años y que no es más que
la manifestación local de los dueños privados de la riqueza de todos/as.”
-¿Cuáles son las
distinciones de Ukamau respecto de otras franjas del movimiento popular?
“El 95% está
formado por mujeres. Históricamente en Chile el movimiento de pobladores/as ha
sido femenino, independientemente de que sus dirigencias hayan estado
compuestas por hombres. Nuestra lucha es eminentemente anticapitalista. A las
mujeres nos ha costado mucho organizarnos y formarnos, teniendo que cumplir
tantos roles a la vez. En la práctica, hemos ido destruyendo la relación social
y de poder que impone a los hombres el “resguardo” de las mujeres. En este
sentido, la izquierda, lamentablemente, no ha sido distinta. En los hechos nos
hemos vuelto antipatriarcales. La liberación será un resultado de todos los
seres humanos. Lo que ocurre es que en este momento nosotras nos estamos
abriendo paso como mujeres pobladoras y luchadoras políticas. Hoy la voz de la
mujer está siendo mucho más determinante que antes porque hemos batallado para
eso. Además, entendemos muy bien que debemos enfrentar al feminismo liberal
debido a que ellas mismas son también parte de la opresión de la mujer popular
y trabajadora. El pasado 8 de marzo, para la marcha del Día Internacional de la
Mujer, Ukamau tomó la iniciativa de encabezar la movilización. Dejamos la
Alameda impregnada con el olor de la mujer empobrecida. Más tarde, muchos
grupos feministas se enfurecieron porque “las viejas gordas” del Ukamau
dirigieron la actividad.”
Pueblo
trabajador y cristianos/as de abajo
-¿Qué pasa con
los modos tradicionales de la izquierda chilena en el campo de los
pobladores/as?
“Nos aburrimos
de ser una izquierda de autoconsumo. De reunirnos con nuestros/as amigos/as que
piensan lo mismo que nosotros/as. Co ellos/as no tenemos que ponernos de
acuerdo en nada: basta fijar fecha y hora para resolver conjuntamente qué vamos
hacer. Como al Ukamau arriban personas que persiguen una vivienda, sin importar
su posición política, por tanto nuestro desafío es elevar la conciencia
política. En definitiva, todos/as somos pueblo trabajador, con contrato o sin
contrato.”
-¿Y el Cristo de
los sometidos/as?
“Prácticamente
el 100% del Ukamau es cristiano. Yo soy cristiana. Sin embargo, el cristianismo
de base que acompañó la resistencia contra la tiranía brilla por su ausencia,
salvo contadísimas excepciones. En la actualidad están cerradas las puertas de
la Iglesia para nosotros/as. Nos dicen que hoy la Iglesia “ya no está en la
política”.”
-Al respecto,
está claro que la Iglesia oficial y “de los de arriba” en Chile se encuentra,
por decir lo menos, atrasada en relación con la última encíclica papal que,
entre materias ligadas al trabajo, la desigualdad social, la ecología radical,
la crítica dura al consumismo y al capital financiero, dice que “los poderes
económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una
especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo
contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así se
manifiesta que la degradación ambiental y la degradación humana y ética están
íntimamente unidas.”…
“Yo considero
que el Papa Francisco está reconvocando a esa Iglesia chilena que fue compañía
del pueblo durante la dictadura. Por eso cuando me reúna con él en Bolivia, me
gustaría contarle de nuestro pueblo y, de primera mano, decirle cómo se está
comportando la Iglesia oficial aquí, contradiciendo abiertamente la
revolucionaria perspectiva a favor de nosotros/as que en su nueva encíclica
plantea.”
0 Responses to "Entrevista con la vocera del Movimiento de Pobladores/as Ukamau, "
Publicar un comentario