Chile - Por la Renacionalización del Cobre.
Manifestemos este sábado 11 de julio, a
las 12 horas en la Plaza de Armas de Santiago
Declaración pública
“Comité Iniciativa por la Unidad Sindical CIUS-Chile” por la nacionalización
del cobre y de nuestros recursos naturales
A comienzos del
siglo XX, llegaron grandes inversionistas de EE.UU. a las minas de El Teniente,
Chuquicamata y Potrerillos.
La compañía
americana Braden Copper comenzó a operar El Teniente en 1905. En 1916, ésta
pasó a ser subsidiaria de Kennecott Copper.
En 1915 empezó la
producción de Chuquicamata, con Chile Exploration, que en 1923 pasó al poder de
Anaconda Copper Mining.
También
subsidiaria de esta última, la compañía Andes Copper Mining inició la
explotación de Potrerillos en 1927. www.codelco.cl
En un artículo
publicado el 11 de agosto de 1920, por Luis Emilio Recabarren en el diario “El
Socialista” de Antofagasta escribió:“Los problemas de la miseria y de la
esclavitud no terminarán mientras tanto la clase obrera se resigne a sufrir la
actual organización social. Nacionalicemos las industrias extractivas.
Nacionalicemos las minas de carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la
agricultura,,”
El primer proyecto
de ley de nacionalización del cobre, que se presentó en el Congreso Nacional, fue
elaborado por los senadores Salvador Ocampo y Elías Lafertte, el 21 de julio de
1951.
Salvador Allende
contempla la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre,
en sus cuatro programas como candidato a la Presidencia de la
República, a partir de 1952.
En 1961, los
senadores socialistas Salvador Allende, Raúl Ampuero, Salomón Corbalán, Aniceto
Rodríguez, Alejandro Chelén, Adolfo Quinteros y Galvarino Palacios, presentaron
el segundo proyecto de nacionalización del cobre, mediante el cual se
expropiaba a las empresas norteamericanas según el valor declarado en Impuestos
Internos, y se procedía a la creación de la Empresa Nacional del
Cobre, que explotaría los bienes expropiados y comercializaría el cobre. Este
proyecto, como el de Ocampo y Lafertte, nunca fue objeto de mayor estudio en el
Senado.
Esta diversidad de
actores políticos que abogaban por la nacionalización de la Gran
Minería del Cobre, permitió que la gran minería del cobre se nacionalizara
por la unanimidad del Congreso Nacional, el 11 de julio de 1971, fecha que
hasta hoy se conoce como la denominó Allende: Día de la Dignidad
Nacional. Con el ‘Sueldo de Chile’, se lograría la ‘Segunda Independencia’
que permitiría construir una nueva economía para resolver todos los problemas
sociales y económicos de las generaciones actuales y
futuras. www.defensadelcobre.cl
¿Sigue siendo el
cobre de todos los chilenos?
No, actualmente el
70% del cobre chileno es explotado por empresas privadas que no tributan
prácticamente nada.. Durante la dictadura, se inició la desnacionalización del
cobre, con una serie de normativas que permitieron la llegada de mineras
extranjeras ansiosas de obtener jugosas ganancias. Se trata de la ley 18.097
Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, el Decreto 600 para inversión
extranjera y el Código de Minería. www.elciudadano.cl
Al cumplirse un
aniversario más en que el gobierno popular de Salvador Allende nacionalizó el
cobre el 11 de julio de 1971, obra que fue destruida por la dictadura y los
gobiernos de esta falsa democracia, el Comité de Iniciativa
por la Unidad Sindical ( C.I.U.S.), convoca a todas y todos a
que nos manifestemos este sábado 11 de julio, a las 12 horas en la
Plaza de Armas de Santiago, para exigir que los recursos
naturales y en especial el cobre vuelvan a manos de Chile y hacer posible así
que derechos sociales como la educación y salud puedan ser garantizados
efectivamente para todos.
Hoy por hoy el
cobre está en manos extranjeras y privadas que explotan, más bien saquean el
70% de esta riqueza, despojándonos de recursos económicos valiosos y dejando un
desastre ambiental, junto con acaparar el agua, lo que va en contra de la
calidad de vida de las comunidades aledañas a los centros mineros.
Chile tiene
recursos suficientes para que sus habitantes tengan una vida digna y esos
recursos están en las riquezas naturales que tenemos, esos bienes tienen que
ser explotados de manera sustentable, respetando el medio ambiente, estos
recursos deben ser usados pensando en el bienestar del pueblo. Por esto
la demanda de la re-nacionalización de los recursos naturales partiendo por el
cobre es un acto de justicia y soberanía, donde no solo el Estado debe
participar en su administración, sino también los trabajadores y el
pueblo.
El C.I.U.S. se
hace parte de este clamor nacional y exige este 11 de julio: EL COBRE PARA
CHILE¡¡¡
Comité
de Iniciativa por la Unidad Sindical, C.I.U.S.
11
de Julio 2015.
0 Responses to "Chile - Por la Renacionalización del Cobre. "
Publicar un comentario