Las reformas en Cuba: racionales pero con efectos sociales adversos.

Posted by Correo Semanal on martes, junio 16, 2015

Cuba
Entrevista al profesor Carmelo Mesa-Lago, Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburg

Las reformas en Cuba: racionales pero con efectos sociales adversos. 
La educación en el mapa de la política social actual

Danay Quintana Nedelcu
Cuba Posible

La entrevista integra con las figuras gráficas:

Introducción
Uno de los analistas más citados dentro y fuera de la Isla sobre las reformas actuales en Cuba es el profesor Carmelo Mesa-Lago, cuyo haber investigativo acumula numerosos textos y artículos donde examina desde hace varias décadas “el caso cubano”. Su periodización sobre la trayectoria de la política económico-social de la Cuba socialista a modo de ciclos resulta de extraordinario valor analítico, en tanto permite reconocer patrones históricos, discontinuidades y conexiones entre distintos períodos según los rasgos de las decisiones de gobierno en materia de política económica y social, todo ello basado en numerosas fuentes estadísticas, análisis de discurso, métodos comparado entre otros.
En esta ocasión, el propósito fundamental de la entrevista a Mesa-Lago fue profundizar, dentro del mapa y escenario actual de las reformas, el lugar que tiene la política educativa actual. Incluso vamos un paso antes: ¿Existe alguna política educativa explícita como parte de las reformas actuales en Cuba?
Llama la atención que entre los tantos escritos de académicos sobre los cambios actuales en Cuba: económicos, laborales, migratorios, tributarios, el “problema” educativo ha quedado rezagado en el debate público si se le piensa de manera comparada con el resto de las reformas. Con la intención de contribuir a este debate, el experto en análisis de políticas, Mesa-Lago, ofrece su perspectiva sobre el lugar de las decisiones en materia de educación en el contexto nacional de las reformas actuales.
Una mirada apurada a las estadísticas hace sospechar que “algo está pasando”. Por ejemplo, en el 2012, según la ONEI (1), la educación fue en la estructura del PIB el rubro que tuvo la más baja tasa de crecimiento con un -3,8 por ciento. Para tener una idea del descenso, nótese que en 2007 la tasa había sido mayor a un 9 por ciento. La significativa caída de este indicador estuvo fuertemente ligada (entre otras razones) a una reducción histórica de la matrícula escolar, sobre todo en el nivel superior donde, de más de 700 000 jóvenes matriculados en 2007, en el año 2013 la matrícula universitaria había descendido a alrededor de 200 000 estudiantes, sobre todo, debido al cierre de la mayoría de las sedes municipales universitarias que habían proliferado como parte de La Batalla de Ideas que dirigió Fidel Castro.
Tomando las cifras anteriores como provocación para adentrarnos al terreno de la educación en Cuba, surgen varias preguntas que se abordarán en esta entrevista: ¿Hay una política educativa clara como parte de las reformas actuales cubanas? ¿Cuáles son las principales decisiones en materia educativa del actual gobierno cubano? ¿Qué relación existe entre educación, economía y desarrollo hoy en el país?

Nota de Correspondencia de Prensa
1) Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI)