Chile - La Marcha de Las Empresas Pesqueras Tras la Aprobación de la Ley Longueira

Posted by Correo Semanal on jueves, junio 04, 2015

Fuente: Estrategia On-line

La Marcha de Las Empresas Pesqueras Tras la Aprobación de la Ley Longueira

 01/06/2015 - 16:03


Los grupos económicos que controlan la pesca nacional, desde que se aprobó la cuestionada ley que rige al sector en el 2012, vieron crecer 27% sus ingresos en el período que termina en 2014, anotando US$1.865,6 millones, y pasaron de pérdidas a utilidades por US$158,5 millones.
En medio de turbulentas aguas está navegando la actual Ley de Pesca, llamada también “Proyecto Longueira”. Esto, luego de que se revelaran los pagos hechos por Corpesca del grupo Angelini –los que fueron confesados por el propio ex gerente general de la firma, Francisco Mujica- a parlamentarios como Marta Isasi (IND) y Jaime Orpis (UDI), presumiéndose que ello habría influído en su voto en línea con los intereses de la empresa durante la tramitación de la iniciativa aprobada el año 2012, buscando los procesos en curso establecer si se trató de sobornos y/o cohecho.
¿Soborno, Cohecho, Lavado de Activos?
Varios son los, por tal razón, que exigen que esta ley sea derogada o al menos revisada, y no solamente en temas de sustentabilidad de los recursos como lo pidió el Gobierno a la FAO, sino que en su forma y fondo para que se estudie seriamente si ésta fue hecha como “traje a la medida” de los pesqueros industriales que operan en el país.
Mientras tanto, el Ministerio Público se encuentra trabajando a toda máquina y está investigando posibles delitos de soborno, cohecho y de lavado de activos, ocurridos eventualmente en la tramitación de la controvertida Ley de Pesca y que incluiría a más empresas del sector y a más parlamentarios que fueron parte de este proceso.
Los industriales se defienden a través de su gremio Sonapesca, asegurando que la ley fue fruto de un acuerdo mayoritario y transversal que logró mejorar la posición de los artesanales, que incrementaron sus cuotas de captura, optimizando a la vez la sustentabilidad y reduciendo la participación de las compañías.
Ventas Crecen
Pero, ¿cuál es el estado de las empresas pesqueras después de la aprobación de la denominada “Ley Longueira”? En materia de propiedad de cuotas, la mayor cantidad de capturas es realizada por Corpesca cuya propiedad es controlada por el grupo Angelini y en donde participa la familia Lecaros Menéndez a través de Coloso después de la fusión entre las firmas SPK y San José, con el 51,2% de los recursos, de acuerdo a las cifras informadas a los inversionistas de Copec.
Le siguen muy de lejos Blumar -de las familias Sarquis y Yaconi-Santa Cruz tras la fusión Itata-El Golfo- que concentra el 22,5%; Orizon –que también es de los grupos Angelini y Lecaros Menéndez- con el 7,8%; Marfood –que es fruto de la alianza estratégica de la compañía de los Izquierdo Menéndez, Alimar, y del holding noruego Foodcorp- con el 6,3%; Camanchaca de los empresarios Jorge Fernández, Francisco Cifuentes y de la familia Stengel después de la unión con Bio-Bío, con el 5,8%; y Landes de los Fosk y Bohorodzaner con el 3,5%.
En cuanto a resultados en sus negocios, si se consideran a las compañías que hacen públicos sus balances –que representan la mayoría del sector-, sus índices mejoraron de manera importante desde la aprobación de la Ley de Pesca. Entre 2012 y 2014, las ventas de las firmas de este mercado pasaron de US$1.470,3 millones a US$1.865,6 millones, lo que significa una expansión cercana al 27% en el período de 3 años.
Tomando en cuenta a una de las firmas que está bajo la lupa del Ministerio Público y por la que se iniciaron las indagatorias referentes a posibles delitos de soborno y cohecho en la tramitación de la “Ley Longueira”, Corpesca, avanzó desde ingresos por US$559,9 millones durante 2012 a US$804,6 millones en 2014, lo que representa un crecimiento de en torno al 44% en el trienio.
Esta fuerte alza en las ventas ocurrió en medio de la crisis pesquera, que hoy sigue afectando al sector. El desembarque acumulado al mes de marzo de 2015 fue cercano a las 595.000 toneladas, cifra que representa una disminución del 37,4% respecto a igual mes del año pasado y es también un 44,7% inferior al promedio del quinquenio 2010–2014. De este total, la actividad extractiva representó el 63,5%, ello significa un retroceso de un 0,5%.
De acuerdo a los últimos cálculos del Gobierno, la estimación de desembarque de recursos pelágicos a marzo de 2015, consigna 282.400 toneladas, lo que significa una disminución del 45,9% respecto a igual fecha del año anterior. Los productos más relevantes son la sardina común, la jibia y el jurel aportando el 32,4%, 23,5%, y 18,9%, respectivamente.
Del total del desembarque pelágico el sector artesanal explica el 55% mientras que el otro 45% es explicado por el área industrial.
Frente a esto, los industriales han explicado que sus ingresos anotan avances relevantes a raíz de que han diversificado sus operaciones por la crisis que golpea al sector a actividades que les han generado mejores rentabilidades, a causa de los mejores precios de venta de la harina y del aceite de pescado en los mercados internacionales y a que gran parte de los recursos extraídos se destinan al consumo humano y de alto valor agregado, lo que les deja mayores márgenes.
De Pérdidas a Utilidades
En tanto, las compañías pesqueras en el período 2012-2014 pasaron de pérdidas por US$27,6 millones a ganancias por US$158,5 millones, mostrando un positivo vuelco pese al difícil momento que está experimentando este negocio. La empresa que más destacó en este ítem es Alimar, que prácticamente cuadruplicó sus utilidades en el trienio, subiendo desde US$26,4 millones a US$96,8 millones, esto antes de la compra de la salmonera Invermar a los Montanari.