China - La mayor huelga, para "celebrar" el 1° de mayo
Desde hace 12 días, los trabajadores
y las trabajadoras del grupo Yue Yen realizan una huelga en dos de sus
principales fábricas en China. El 25 de abril, los huelguistas sumaban 40.000
según diversos informes creíbles. La mayor huelga en la historia de la
República Popular de China.
Charles- André Udry
A l´encontre/La Breche
Traducción de Ernesto Herrera -
Correspondencia de Prensa
El grupo Yue Yen es originario de
Taiwán. Fue creado en 1969 por la familia Tsai. Desde el principio, se centró
esencialmente en calzados deportivos. El grupo se especializa en la década de
1970, en la producción de esos calzados. En 1988, la familia Tsai se instala en
Hong Kong y estableció sus primeras fábricas en Zhu Hai y Zhong Shan, provincia
de Guangdong, en la República Popular de China. Este es el tiempo de las
reformas de Deng Xiaoping y de las negociaciones con Margaret Thatcher para la
entrega de Hong Kong. El grupo también cotiza, desde entonces, en la Bolsa de
Valores de Hong Kong.
Al mismo tiempo, Tsai tiene una
participación significativa en la empresa de distribución de calzado deportivo
y productos similares llamada Pou Chen Corporation. Cotiza en la Bolsa de
Taipei. En la década de 2000, Yue Yen tendrá todo el control de Pou Chen. Se
comprará Pro Kingtex que tiene plantas en China y México, y Eagle Niza, en
2005. Su expansión a través de adquisiciones y reorganizaciones de la
producción continuó.
Actualmente, es el grupo más grande
del mundo en los diversos segmentos de calzados deportivos. Según el Informe
Anual 2013 -publicado el 26 de marzo 2014 por el holding con sede en Hong
Kong-, Yue Yen emplea a 423.000 trabajadores y trabajadoras en el mundo. Se
califica como “Manufacturer for the Global Market”. Yue Yen tiene fábricas y
"centros de investigación" en China -cinco en total- así como en
Camboya, Vietnam, Hong Kong, Bangladesh, Indonesia, México y Estados Unidos.
Simultáneamente con su producción,
Yue Yen produce varios tipos de calzados deportivos para grandes marcas como
Nike, Adidas, Reebok, Ascis, New Balance, Puma, Under Armour, Timberland y
Salomón. A través de Pou Chen, que lidera en la República Popular de China,
distribuye sus productos y los de ciertas marcas (Limited Nike, Addidas y
Converse), al menos una parte de la producción.
En 2013, se fabricaron 313,4 millones
de pares de calzados a nivel internacional, para un volumen de negocios de
5.800 millones de dólares. Ambas cifras se utilizan para estimar el margen
obtenido por las marcas y sus distribuidores en cada par vendido, a menudo a
más de 100 dólares cada uno. Los principales mercados de Yue Yen fueron Asia
(42,3 %), los EEUU (29,3 %), Europa (19,8 %), América del Sur (4,6 %) y Canadá
(1,5 %).
Los precios impuestos por las grandes
marcas -ante la huelga, Adidas acaba de cambiar de proveedores en China-
comprime los márgenes. Yue Yen señala que la respuesta a esta presión se hizo
en 2013; por un lado, la localización de los volúmenes de producción en los sitios
que permiten jugar sobre a depreciación de la moneda, y , en segundo lugar, en
un aumento de la productividad (en dirección de la producción
"racionalizada" técnicamente), y una intensificación del trabajo (las
tasas más altas de tiempo de trabajo , con un día de trabajo sin porosidad, es
decir, sin "tiempo muerto") . Por otra parte, desde 2012 hasta 2013,
el grupo redujo su plantilla total de 460.000 a 423.000; mientras que la
producción en el año 2013, más de 12 meses, ha aumentado ligeramente en comparación
con 2012 .
La huelga comenzó en Dongguan, ciudad
en el sureste de China. Se trata de la huelga declarada por el mayor número de
trabajadores en la historia de la República Popular China. Las reivindicaciones
se refieren principalmente a una constatación muy importante para los
trabajadores y trabajadoras que llevan años en la misma fábrica: Yue Yen no ha
cumplido con las "contribuciones" para la jubilación y para el fondo
adquisición de la vivienda. Y esto después de 10 o 20 años, según los trabajadores
y trabajadoras en cuestión. Muchos de ellos siguen teniendo contratos de
duración determinada (CDD) después de años de trabajo, lo que resulta de una
política de intensificación del trabajo y de una técnica probada para no
realizar tiene ningún aporte social.
El otro método para "reducir el
coste del trabajo " es el siguiente: en un sueldo de 480 dólares, Yue Yen
cumple "sus" contribuciones tomando como referencia 288 dólares de
salario. Todo esto lleva a que las pensiones recibidas estarán por debajo del
nivel de la pensión estatal, que, de hecho, es de por si miserable.
A estas reivindicaciones agrega un reajuste de ajuste de los salarios debido al
aumento de los precios. Es 37 dólares.
De acuerdo con un informe de NBC News
y la información del China Labour Watch lo común es un salsrio de 1.70 dólar
por hora. Para alcanzar los 400 dólares mensuales por mes, la semana laboral de
60 horas es obligatoria.
La huelga comenzó el 13-14 abril. Con
el fin de no ser reprimidos brutalmente, los trabajadores y trabajadoras
hicieron una demostración delante de las instalaciones y luego regresaron a sus
hogares. Dada la falta de estructuras sindicales independientes los
trabajadores migrantes juegan en parte una función de sustitución de
instrumentos. El 22 de abril, la huelga se extendió a la segunda
planta. La policía detuvo a dos representantes
El 25 de abril de uno de ellos fue
liberado. Aunque se negó a firmar una orden que le intimaba a no acercarse a la
fábrica y a no apoyar la huelga. Otro militante sindical sigue prisionero en un
"lugar desconocido." Desde el inicio, la policía "visita"
las viviendas de los huelguistas para amenazarlos. El resultado parece ser, por
el momento, muy poco eficaz.
Los huelguistas se negaron al acuerdo
propuesto por la empresa. Ésta se comprometió a pagar las contribuciones desde
el 1° de mayo de 2014. Los temores de que nunca pagaran las cuotas siguen
siendo valederos. De hecho, las cantidades adeudadas por Yue Yen suben hasta
3.200 y 4.800 dólares. Para una gran parte de los trabajadores y trabajadoras
es, a menudo, el salario de más de un año.
En esta situación, los trabajadores y
las trabajadoras decidieron continuar la huelga hasta el próximo 1° de mayo de
2014. En la República Popular China, el 1° de mayo es “celebrado” como el
“Día del Trabajo". Esta fecha simbólica ser conmemorada por los
trabajadores y trabajadoras de las fábricas de la famille Tsai, en Guandong,
forma radicalmente diferente a las del Partido-Estado y del Presidente
“camarada Xi Jinping” , quien también es secretario general del Comité Central
del Partido Comunista de China y, por lo tanto, está a la cabeza de la
"fábrica del mundo".
0 Responses to "China - La mayor huelga, para "celebrar" el 1° de mayo"
Publicar un comentario