A 20 años de la aparición de la primera ‘muerta de Juárez’ los feminicidios en México se multiplican
Adital
9 de noviembre 2013
México está cobrando fama a nivel internacional
como un país donde los crímenes de odio contra las mujeres quedan impunes en el
95 por ciento de los casos.
Foto: Cuartoscuro
Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México
aumentaron 40 por ciento. En estados como Chihuahua, el número de asesinatos
contra mujeres es 15 veces más alto que el promedio mundial.
En el país, se cometen 6.4 asesinatos de mujeres
por día, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo cual
indica que al terminar el año se habrán cometido 2 mil 336 feminicidios en el
país.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) informó esta semana en un estudio que el 47 por ciento de las
mujeres en México sufren de violencia física y/o sexual durante su vida,
mientras que en países como Canadá este mismo indicador es de apenas 6 por
ciento.
"Los homicidios representan sólo la punta del
iceberg. Por cada mujer víctima de homicidio, muchas más son heridas
físicamente, hostigadas sexualmente o abusada emocionalmente.
Aunque todavía estamos muy lejos de captar la
magnitud de la violencia doméstica y de la comprensión de su impacto global
sobre las víctimas, su entorno y la sociedad, los datos de la encuesta de
victimización dan una idea de la magnitud y la frecuencia de este fenómeno”,
sostiene la organización.
"La guerra contra las drogas y el aumento de
la militarización en México, Honduras y Guatemala se está convirtiendo en una
guerra contra las mujeres.”, señaló la Premio Nobel de la Paz 1997, Jody
Williams en el informe "De sobrevivientes a defensoras: Mujeres que
enfrentan la violencia en México, Honduras y Guatemala”, elaborado por la
Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel que el año pasado visitaron el país para
investigar este tipo de crímenes.
Ante este panorama, las instituciones preparan
modificaciones a la Alerta de Violencia de Género, creada en 2007 para
enfrentar y erradicar los crímenes de odio contra las mujeres, pero que hasta
ahora no se ha aplicado en las entidades que presentan el mayor número de estos
delitos.
Ocho entidades concentran 61 por ciento de los
homicidios de mujeres por causa de género: Estado de México, Chihuahua,
Distrito Federal, Guerrero, Baja California, Jalisco, Michoacán y Veracruz,
según el "Estudio nacional sobre todas las fuentes, orígenes y factores
que producen y reproducen la violencia contra las mujeres”, presentado en
noviembre de 2012.
La organización Amnistía Internacional (AI)
advirtió en julio de este año que el Gobierno de México no ha declarado alerta
de género en las entidades del país que registran "alarmantes niveles de
violencia contra las mujeres” a pesar de las solicitudes puntuales hechas por
grupos civiles.
El organismo denunció que aunque el Sistema
Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(SMPSEVM) ha tenido varias solicitudes para activar el mecanismo, las ha
ignorado "sin sustento y sin atender las pruebas presentadas”.
En la lista se encuentran los gobiernos del Estado
de México, Oaxaca, Guanajuato y Nuevo León. "Esta negativa de las
autoridades pareciera un intento de minimizar una situación que ha cobrado ya
una dimensión epidémica”, consideró Daniel Zapico, representante de México ante
el organismo.
[Este contenido ha sido publicado
originalmente por SINEMBARGO.MX en la
siguiente dirección:http://www.sinembargo.mx/09-11-2013/808224.
Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si
lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted
ha tomado este contenido].
LAS MUERTAS DE JUÁREZ
Este año se cumplieron dos décadas
del hallazgo de la primera de una serie de mujeres muertas en la ciudad, todas
parte de una serie de feminicidios que recibió el nombre de las "Muertas
de Juárez”.
El término hace referencia a la suma
de feminicidios y asesinatos de mujeres que se vienen cometiendo en Juárez,
Chihuahua, al menos desde enero de 1993. El número estimado de mujeres
asesinadas hasta el año 2012 asciende a más de 700. La primera víctima contabilizada
fue la niña Alma Chavira Farel, en enero de 1993.
Por lo general las víctimas son
mujeres jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años de edad, de escasos
recursos y que han debido abandonar sus estudios de secundarias para empezar a
trabajar a temprana edad. Antes de ser asesinadas suelen ser violadas y
torturadas.

0 Responses to "A 20 años de la aparición de la primera ‘muerta de Juárez’ los feminicidios en México se multiplican"
Publicar un comentario