El demoledor informe de la OCDE que explica por qué Chile ocupa el último lugar de su Índice "Para una Vida Mejor"

Posted by Correo Semanal on domingo, agosto 18, 2013

Fuente: Jaque al Neoliberalismo

Una brecha “considerable” entre los más ricos y más pobres, jornadas laborales más extensas 
que el promedio de la organización, mayor exposición a partículas contaminantes y una calidad 
educativa por debajo del promedio de los países que la integran, son algunos de los factores que 
ubican a Chile en el último lugar de la medición. ¿Qué hizo la Concertación en 20 años de gobierno? 
Sólo continuar con las políticas neoliberales implantadas por la dictadura de Pinochet desde fines 
de los 70. Las malas prácticas de las políticas económicas neoliberales que se propagaron por el 
mundo desde los años 80 no sólo desataron la mayor crisis financiera de la historia (y que sigue 
en pleno desarrollo), sino que amplificaron las brecha de desigualdad y la calidad de vida en todo 
el planeta. Estas son las conclusiones del estudio de la OECD:

Chile ha progresado en gran medida en la última década en lo que respecta a la calidad de vida 
de sus ciudadanos. Desde la década de 1990, el país ha tenido un historial de crecimiento sólido y 
reducción de la pobreza. No obstante, Chile tiene una baja clasificación en muchos temas en 
comparación con la mayoría de los países en el Índice para una Vida Mejor.

Aunque el dinero no puede comprar la felicidad, es un medio importante para lograr estándares de 
vida más elevados. En Chile, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio es de 11.039 
dólares al año, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 23.047 dólares. Pero la brecha 
entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20% superior de la 
escala de ingresos gana 12 veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.

En términos de empleo, más del 61% de las personas entre 15 y 64 años de edad en Chile tienen 
un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 66%. Cerca del 74% de los 
hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 49% de las mujeres. En Chile la 
gente trabaja 2.047 horas al año, más que la media de la OCDE de 1.776 horas. Alrededor del 16% 
de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, cifra mayor que el promedio de la OCDE 
de 9%; y, entre ellos, el 20% de los hombres trabajan muchas horas en comparación con sólo el 
10% de las mujeres.

Tener un buen nivel educativo es un requisito importante para encontrar empleo. En Chile, el 71% 
de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un título de educación secundaria,
cifra menor que el promedio de la OCDE de 74%. Hay poca diferencia entre hombres y mujeres, ya 
que el 72% de ellos han terminado con éxito la educación secundaria en comparación con el 71% 
de las mujeres. En lo que respecta a la calidad de la educación, el estudiante en promedio en Chile 
obtuvo una calificación de 439 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la 
Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Esta calificación
es más baja que el promedio de la OCDE de 497. En promedio, en Chile las niñas superaron a los 
niños por 3 puntos, cifra menor que la brecha media de la OCDE de 9 puntos.

En el campo de la salud, en Chile la esperanza de vida al nacer es de casi 78 años, dos años menos 
que el promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 81 
años, en comparación con los 76 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM10 
—partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los 
pulmones y dañarlos— es de 53 microgramos por metro cúbico, considerablemente más alto que el 
promedio de la OCDE de 21 microgramos por metro cúbico. Chile podría tener una mejor actuación 
en cuanto a la calidad del agua, pues el 77% de las personas dicen estar satisfechas con la calidad
de la misma, cifra menor que el promedio de la OCDE de 84%.

En lo que concierne al ámbito público, en Chile hay un fuerte sentido de comunidad y altos niveles 
de participación ciudadana: el 82% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar
cuando lo necesiten, cifra menor que el promedio de la OCDE de 90%. La participación electoral, una
medida de la confianza pública en el gobierno y de la participación ciudadana en el proceso político, 
fue del 88% durante las recientes elecciones, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 73%. 
Existe poca diferencia en los niveles de votación en la sociedad; la participación electoral entre el 
20% que ocupa el nivel superior de la escala de ingresos es del 90%, mientras que para el 20% que 
ocupa el nivel inferior es del 92%, diferencia mucho menor que la brecha promedio de la OCDE de 12 
puntos porcentuales.

En general, los chilenos están menos satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 77% de 
las personas dicen tener más experiencias positivas en un día normal (sentimientos de paz, 
satisfacción por sus logros, gozo, etc.) que negativas (dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento, 
etc.). Esta cifra es menor que el promedio de la OCDE de 80%.
_________
Vea el informe de la OECD, Para una Vida Mejor
- See more at: http://mamvas.blogspot.com/2013/06/el-demoledor-informe-de-la-ocde-que.html#sthash.B21Ua2ap.dpuf