El Papa denunció una "cultura del despilfarro" en un mundo cada vez más consumista.
Rómulo
Pardo Silva
Desde
que asumió el pontificado en marzo, el Papa ha dicho que quiere que la Iglesia
católica… defienda a los pobres y sea más austera. También realizó varios
llamamientos a una reforma financiera global. [24 Horas.cl]
No apunta Francisco al necesario cambio de
sistema pero debe ver una realidad mundial peligrosa.
La propia Iglesia es una dificultad para el
cambio, pero lo más decisivo es lo que expresó el sacerdote chileno Felipe
Berrios.
-"Se ha ido buscando lo que yo quiero,
mi propio interés, mi propia comodidad, y se ha ido perdiendo eso de que puedo
hacer yo por los demás. Para mí fue muy interesante lo que pasó en la elección
del Presidente (Ricardo) Lagos, en la primera vuelta. Lagos era un candidato
que ofrecía un sueño, ofrecía sacrificio, pero casi pierde y en la segunda
vuelta dijo, bueno yo ofrezco lo que la gente pide. Eso suena bonito, pero es
complicado, porque la gente pide su propio confort, su propia estabilidad y no
lo que es mejor para los otros". Yo creo que la mayoría de la gente está
creyendo en el Dios del consumo, y eso produce un vacío enorme, dicen que creen
en Jesucristo, pero en el fondo nuestro Dios se ha transformado en el Dios del
consumo representado en el Viejo Pascuero". [La Nación.cl]
Austeridad, solidaridad a contracorriente…
y se tiene que agregar sostenibilidad.
Lo común es oír que se debe mejorar el
consumo de bienes a los pobres pero las grandes manifestaciones son para que se
mantenga, recupere o eleve el de los que no son pobres. Esto no es solidario ni
austero y contradice el hecho de que se vive en una Tierra cada vez más pobre
de recursos naturales. Significa adherir implícitamente al sistema empresarial
de producción y consumo dirigido al lucro.
Pocos hablan de la disminución del consumo
de los ricos. Y nadie del de los sectores medios.
No es posible una solución
ecológico-política y social sin costos. En el modelo actual lo pagan de forma
extrema más de dos mil millones de personas desnutridas, los pobres, los
marginados.
La justicia se puede abordar desde los
valores. También desde la racionalidad.
Destruir recursos es irracional y ganar más
de lo necesario-justo también. Existe un masivo sobrepago responsable del
sobreconsumo.
Un
ejemplo, gente que puede comprar más de lo que necesita.
“En
un mundo con cerca de 900 millones de personas desnutridas y hambrientas, cada
año se desechan, literalmente, 1.300 millones de toneladas de alimentos. En
otras palabras, un tercio de toda la producción global de este sector… más de
la mitad de la comida desperdiciada en Europa, Estados Unidos, Canadá y
Australia se desecha en la etapa de consumo… La FAO recomienda no… comprar
cosas que no necesitan”. [El Tiempo.com]
¿Cuántas
veces más que el sueldo mínimo ganan muchos? Más de lo racional. El argumento desde
lo personal es que su aporte es más valioso. El del sistema capitalista es que
así lo determina el mercado.
Para profesionales, artistas, científicos,
políticos, administradores en realidad basta con un departamento de cien metros
cuadrados, taxi para movilizarse, educación y salud gratuitas, vacaciones,
comidas, cafés, entretenciones; con bienes de larga duración. Hacer una vida
digna y fraterna.
Nadie
ha visto ruinas de algún palacio de Sócrates ni una mansión de Van Gogh que
muchos pensarían indispensables para sus legados. No las necesitaban para
crear.
El
hombre es un ser de la naturaleza y en ella predomina el equilibrio, el buey
come lo justo para arar el valioso campo de trigo.
Las
condiciones del futuro sí permiten más para los pobres… y decrecimiento para el
resto. Es lo justo y sostenible. Un gran problema es que se rechaza.
0 Responses to "El Papa denunció una "cultura del despilfarro" en un mundo cada vez más consumista."
Publicar un comentario