El planeta para los empresarios
Rómulo
Pardo Silva
Los
empresarios buscan ganancias sin límites y para lograrlo sus formas de conducta
tampoco tienen límites.
El modo
va desde el control de los gobiernos, los tribunales, las religiones, la
educación, la información, a las invasiones y golpes de estado represivos… empezando
por el crimen de cada día sobre las personas.
Algunos
casos.
“Un histórico informe que detallaba las espeluznantes atrocidades
cometidas contra los indígenas de Brasil en los años 40, 50 y 60 ha vuelto a
aparecer 45 años después de haber sido supuestamente “destruido” en extrañas
circunstancias por un incendio.
El “Informe Figueiredo” fue un encargo del ministro del Interior
en 1967 y generó una ola de indignación internacional al revelar los crímenes
contra la población indígena de Brasil a manos de poderosos terratenientes y el
propio Servicio de Protección Indígena ( SPI ) del Gobierno…
El documento, de 7.000 páginas… detallaba los asesinatos en masa,
las torturas, la esclavitud, la guerra bacteriológica, los abusos sexuales, el
robo de tierras y el descuido generalizado contra la población indígena de
Brasil. Algunas tribus fueron completamente erradicadas como resultado de estas
prácticas, y otras resultaron diezmadas.
Entre los atroces ejemplos recogidos
en el informe, se describe la “masacre del paralelo 11”, en la que se arrojó
dinamita desde un pequeño avión sobre una comunidad de indígenas “Cinta Larga”.
Treinta indígenas murieron, y solo dos sobrevivieron para contarlo.
Otros ejemplos incluyen el envenenamiento de cientos de indígenas
con azúcar mezclada con arsénico, y brutales métodos de tortura como aplastar
lentamente los tobillos de las víctimas con un instrumento conocido como el
“tronco”.
Como resultado del informe, Brasil inició una investigación
judicial en la que 134 funcionarios fueron acusados de más de 1.000 crímenes.
Treinta y ocho de ellos fueron despedidos, pero ninguno fue a la cárcel por las
atrocidades.
Sin embargo, a pesar de que largos tractos de tierra indígena han sido
desde entonces demarcados y protegidos, los pueblos indígenas de Brasil
continúan luchando frente a la invasión y la destrucción de sus tierras por los
madereros, ganaderos y colonos ilegales, y la pérdida de tierras debido al
agresivo programa de crecimiento del Gobierno, que planea construir decenas de
grandes presas hidroeléctricas y
abrir sus territorios a la minería a gran escala.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado
hoy: “El informe Figueiredo es una lectura desagradable, pero, a pesar de ello,
nada ha cambiado: cuando se trata del asesinato de indígenas, sigue reinando la
impunidad. Los pistoleros continúan asesinando a indígenas rutinariamente, a
sabiendas de que hay poco riesgo de acabar en los tribunales; ninguno de los
asesinos responsables de matar a tiros a líderes guaraníes y makuxíes ha sido
encarcelado por sus crímenes. Es difícil no sospechar que el racismo y la
avaricia son la raíz del fracaso de Brasil a la hora de defender las vidas de
sus ciudadanos indígenas’.” [Survival International, Rebelión]
“El número de fallecidos por el desplome de un edificio de
la periferia de Dacca (capital de Bangladesh) que albergaba talleres de
confección aumentó a 482 […]
[…] unas 2 mil 437 personas pudieron ser salvadas, y el
balance definitivo podría superar los 500 muertos.
Este es el peor accidente industrial de la historia en este
empobrecido país del sureste de Asia, lo que ha arrojado una luz cruda sobre la
"fábrica de miseria" utilizadas por las conocidas marcas de ropa
occidentales.
El edificio Plaza Rana en las afueras de Dhaka, albergaba
cinco fábricas de ropa, sobre todo relacionados con la española Mango y la
británica Primark
Las autoridades dijeron que el complejo de ocho pisos había sido
construido sobre suelo esponjoso sin los permisos
adecuados, y más de 3 mil trabajadores entraron el pasado 24 de abril en el
edificio a pesar de las advertencias de que era estructuralmente inseguro”.
[Telesur]
“El sector de negocio en Estados Unidos
viola los derechos humanos de las comunidades indígenas, reveló hoy la
Organización de las Naciones Unidas.
[…] un panel investigador de la ONU informó que recibieron
denuncias de atropellos de comunidades indígenas por empresas que explotan su
entorno… destacaron el efecto negativo en los derechos fundamentales a la salud
y al agua derivado de la minería y otras actividades del sector extractivo. [PL]
Los
políticos de los empresarios y sus empleados de la comunicación dicen con
entusiasmo que se vive una época globalizada.
¿Entonces
como consecuencia alguien se preocupa de la justicia global, un asunto de
todos?
“Cerca
de 260 mil personas, la mitad de ellos niños, murieron durante la hambruna que
afectó a Somalia desde 2010 a 2012, según un informe”. [BBC]
Tendría
que haber fuerzas capaces de impedir, por ejemplo, la destrucción de la Amazonía
y su gente, proteger la vida de los tejedores, los mineros, los indígenas, dar
alimento a los hambrientos, conservar los recursos naturales, disminuir CO2 de
la atmósfera… Porque efectivamente hay poderes y uno muy visible de Estados
Unidos y sus socios.
Pero
no se ve esa preocupación por todos los pueblos y toda la naturaleza.
No
existe.
La realidad
global solo significa lucrar en cualquier punto de la Tierra.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
0 Responses to "El planeta para los empresarios "
Publicar un comentario