Chile - El caso de abusos del BancoEstado salpica a la Concertación
Fuente: El Mostrador
7 de Mayo de 2013
Hombres clave en los gobiernos de Lagos y Bachelet
se sentaron en el directorio de la entidad
El caso de abusos del BancoEstado salpica a la Concertación
Jaime Estévez, Marco Colodro, Javier Etcheberry, Genaro Arriagada y José
Pablo Arellano, todos hombres claves en los gobiernos de Ricardo Lagos y
Michelle Bachelet pasaron por el directorio del banco cuando se abusó de sus
clientes.
27 de marzo de 2013: “Chile ha cambiado y es hoy un país más activo y
con mayor conciencia de sus derechos. Es un país cuyas personas están cansadas
de los abusos de poder y de que sus necesidades no sean tomadas en cuenta”.
La frase es de Michelle Bachelet, la pre-candidata del PPD-PS y ex
Presidenta de Chile al anunciar su candidatura.
Bachelet hablaba de que la gente hoy tiene más conciencia de sus
derechos y que están cansadas de los abusos. El mensaje subliminal parecía ser
el que con su regreso a La Moneda estos abusos se acabarían.
Pero dos casos en los últimos 12 días han dejado en evidencia que los
abusos no son algo que aparecieron repentinamente durante el actual gobierno:
el fallo de la Corte Suprema contra Cencosud del 25 de abril pasado y el
acuerdo judicial con Conadecus de ayer al que se allanó BancoEstado.
Ambos tuvieron su génesis durante gobiernos de la Concertación, y en el caso
del BancoEstado, tiene entre sus principales protagonistas a personajes
emblemáticos de los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
En el período de Lagos se inició uno de los mayores abusos contra los
consumidores del sistema financiero y en el periodo de la ex Presidenta se
presentó la primera demanda colectiva de la historia, contra BancoEstado, pero
el Sernac sólo se hizo parte de esta durante la administración Piñera.
Ayer, Conadecus y el banco que hoy preside el ex presidente de Banco de Chile
Segismundo Schulin-Zeuthen, acordaron, junto con Sernac, que la entidad
financiera devuelva $ 5.670 millones a 575 mil clientes a los que desde 2003 se
le cobraron comisiones abusivas y declaradas ilegales por los tribunales.
La historia de esta causa judicial llega en un año de elecciones, cuando
la demanda por poner fin a los abusos se ha posicionado al centro del debate y
frente a la cual la Concertación tiene cuentas pendientes. El caso del Banco
Estado es un caso emblemático que marca un hito y que salpica a algunos de los
políticos y tecnócratas y políticos más ilustres de la coalición que gobernó al
país por 20 años.
La historia suena parecida a Cencosud (aunque el monto de la
compensación es casi siete veces menor), caso que fue factor clave en dejar
fuera de carrera a Laurence Golborne, el ex candidato de la UDI para pelear la
presidencia, que justamente cayó por este episodio.
BancoEstado inició en 2003 cobros de $ 1.600 pesos anuales por la
mantención de las cuentas de ahorro vista, gasto que no estaba considerado en
los contratos firmados por los clientes, como recuerda el presidente de
Conadecus, Hernán Calderón.
En 2004, Conadecus, la entidad que defiende a los consumidores, lo
demandó en tribunales. BancoEstado no retrocedió; aún más, en 2005 elevó el
cobro a $ 14 mil al año, según relata Calderón. Sólo en octubre de 2011 dejó de
hacer estos cobros.
Y aunque el gobierno actual puede llevarse los aplausos, lo cierto es
que el Sernac, que hoy dirige Juan José Ossa, sólo en marzo pasado –a días del
alegato en la Corte Suprema- se sumó a la causa que llevó Conadecus en
solitario por casi 10 años.
Calderón recuerda que el abuso de BancoEstado con sus clientes llegó a
extremos. Casi 200 mil clientes vieron cerradas sus cuentas debido a que sus
saldos eran tan bajos que con el cobro por mantención que le hacía el banco no
disponían de fondos para seguir teniendo su libreta vigente.
La historia de esta causa judicial llega en un año de elecciones, cuando
la demanda por poner fin a los abusos se ha posicionado al centro del debate y
frente a la cual la Concertación tiene cuentas pendientes. El caso del Banco
Estado es un caso emblemático que marca un hito y que salpica a algunos de los
políticos y tecnócratas y políticos más ilustres de la coalición que gobernó al
país por 20 años.
El caso devela, además, el estrecho vínculo de esa época entre la élite
conservacionista con el grupo Luksic, el más grande de Chile y que tiene entre
sus empresas al Banco Chile, CCU y Antofagasta Minerals.
PPD, DC, PS
El puntapié inicial de los abusos se dio en 2003, cuando el presidente
de banco Estado era Jaime Estévez, actual presidente de la concesionaria del
club de fútbol Universidad Católica, Cruzados SDAP. El socialista, hoy también
director de Banco Chile, aprobó los cobros en ese año y al ejercicio siguiente
dejó su cargo, cediéndoselo a Javier Etcheberry (PPD), quien había hecho un
recorrido similar desde el MOP (donde dejó el cargo por la caída del recordado
puente Loncomilla), aunque con un paso por el Servicio de Impuesto Internos.
A poco de asumir en 2000, Estévez aprobó la entrega de un crédito por
US$ 120 millones a la familia Luksic, la cual usó los fondos para adquirir
parte del Banco Chile. Tras dejar el gobierno de Lagos, Estévez ingresaría al
directorio del banco y también se sumaría a la mesa de Endesa.
Estévez no estuvo solo en sus decisiones. Le acompañaron en el
directorio hombres claves de la Concertación.
En 2003, se sentaba en las reuniones en el edificio de Alameda con
Morandé Jorge Marshall, PPD, uno de los últimos líderes del centro de estudios
Expansiva, desde donde emergió el ahora candidato independiente y ministro de
Hacienda de Bachelet, Andrés Velasco.
Marshall fue antes consejero y presidente del Banco Central y ministro
de Economía. Hoy es decano de la facultad de Economía de la Universidad Andrés
Bello, del grupo Laureate.
También lo acompañó Ingrid Antonjevich, primera ministra de Economía de
Bachelet, integrante de la familia dueña de Sal Lobos, empresa que vendieron en
2001 al presidente de Azul Azul, militante de la UDI y protagonista principal
del caso Chispas, José Yuraszeck, en US$ 100 millones.
Cierra la nómina original el empresario, amigo personal de Ricardo Lagos
Escobar y financista de su campaña presidencial en 1999, Marco Colodro.
El gerente general del banco era José Manuel Mena, hoy gerente de la
división Contraloría de CorpBanca, parte del grupo Saieh. Mena también fue
presidente del directorio del Administrador Financiero del Trasantiago durante
el gobierno de Bachelet.
Segunda generación
En 2004 Estévez dejó la presidencia del banco y lo reemplazó al ex
director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry (PPD),
quien se mantuvo en el cargo hasta 2006 cuando fue reemplazado por el PPD José
Luis Mardones, que venía de presidir Correos de Chile en el gobierno de Lagos.
Durante la administración de Etcheberry el banco elevó las comisionas
que ahora la justicia ha declarado como abusivas e ilegales. El ex ministro de
Transportes de Ricardo Lagos hoy es dueño de la empresa operadora de tarjetas
Multicaja, con cuya firma enfrenta una disputa justamente con BancoEstado en el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Tdlc).
José Luis Mardones dirigió la entidad con éxito en la expansión de las
cuentas RUT y otros servicios a las personas de clase media baja. Pero tampoco
puso freno a los cobros abusivos que más de medio millón de personas pagaban
ignorando las acciones legales de Conadecus.
Tras dejar el banco, volvió a labores privadas, aunque sumó un
directorio en el Metro de Valparaíso (Merval) y recientemente se integró al
directorio de CorpBanca. Allí comparte la mesa con Gustavo Arriagada, quien
fuera superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBif) entre 2005 y
2010, cuando BancoEstado cobraba comisiones que hoy sabemos eran ilegales.
En 2004 se sumaron a Etcheberry, Marshall y Antonijevich, los DC Genaro
Arriagada y José Pablo Arellano. Arriagada es uno de los líderes fundacionales
de la Concertación y figura consular del regreso a la democracia, además de
agudo analista político, ex ministro y socio junto a Alvaro Saieh del
desaparecido diario Siete. Arellano fue presidente de Codelco con Bachelet,
ministro de Educación en el gobierno de Eduardo Frei-Ruiz Tagle y hoy es
investigador y uno de los líderes de Cieplan, el centro de estudios cercano a
la DC. También integra el directorio del banco Bci, el tercer banco privado más
grande de país, ligado a la familia Yarur.
En 2005 se sumó al club de BancoEstado, Vivianne Blanlot (PPD), quien
fuera secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía de Lagos, cargo
en el que se enfrentó públicamente con el ministro de Energía Jorge Rodríguez
Grossi por cambios legales que el ministro impulsaba para dar certidumbre a
Endesa, AES Gener y Colbún en sus inversiones.
Por cierto, Rodríguez Grossi entró también al directorio de BancoEstado,
pero en 2010 cuando Piñera llegó al gobierno. Antes, a fines de 2007 habían
cambiado el gerente general, asumiendo el hermano del actual mandatario Pablo
“polo” Piñera.
En 2006 cuando Mardones toma la posta de Etcheberry en la cabeza del
directorio del banco, se integran a la mesa el ex ministro de Hacienda de
Lagos, Nicolás Eyzaguirre (PPD), el ex vocero de Lagos, Francisco Vidal (PPD) y
quien luego sería ministro de Salud de Bachelet entre 2008 y 2010, Alvaro Erazo
(PS).
El grupo Luksic vuelve a aparecer una vez más en la bitácora de la
Concertación. Tras dos años en BancoEstado, Eyzaguirre renuncia para asumir el
cargo de director adjunto para el Hemisferio Occidente del Fondo Monetario
Internacional (FMI), labor que dejaría a mediados del año pasado para tomar la
presidencia de Canal 13, cuyo control fue adquirido por Andrónico Luksic en US$
55 millones a la Pontificia Universidad Católica.
En reemplazo de Eyzaguirre llega en 2008 el ex presidente del PPD
(2003-2006), ex intendente de la Región Metropolitana (2006-2008) y hoy
candidato a diputado, Víctor Barrueto. En 2007 se había sumado al clan el ex
senador DC por la Región de Los Lagos Sur, Sergio Páez.
Otro de los hombres de la Concertación en respaldar a BancoEstado en su
política de cobros fue el abogado y ex
subsecretario del Interior de Lagos Jorge Correa Sutil, quien en junio de
2011 patrocinó un recurso de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional
(TC) –el que fue declarado inadmisible- contra el fallo que condenó al banco
estatal. El abogado explica que su labor fue profesional y en defensa del
legítimo derecho a defensa.
“Me parece que toda persona, incluyendo a quienes son acusados de dictar
cláusulas abusivas, tienen derecho a un debido proceso. Lo que sostuve en esa
causa –y lo sigo sosteniendo- es que si un juez declara de oficio la nulidad de
un contrato sin que se haya discutido infringe el proceso”, explica.
Correa Sutil declina discutir la compatibilidad política de participar
del caso -aunque no lo hizo en su materia de fondo- habiendo sido subsecretario
del Interior de Lagos, justamente cuando se iniciaron los cobros abusivos y se
presentó la demanda colectiva. Correa Sutil fue además integrante del Tribunal
Constitucional desde enero de 2006 a abril de 2009.
Hernán Calderón, de Conadecus, agrega un último dato que Correa dice
desconocer. Cuando el abogado DC patrocinó el recurso, Conadecus y BancoEstado
se encontraban en un periodo de acercamiento para buscar un acuerdo.

0 Responses to "Chile - El caso de abusos del BancoEstado salpica a la Concertación"
Publicar un comentario