Chile - Las AFP y el Aumento de la Cotización y la Edad de Jubilación.
Mario Paz
Como ya hemos informado en
publicaciones anteriores, las administradoras de fondos de pensiones están en
una crisis. Dicha crisis se debe a diversos factores, entre los que podemos
contar las perdidas sistemáticas que han sufrido en las inversiones de bolsa de
comercio, ello asociado a los altos costos que cobran las AFP por la
administración de nuestros recursos, y al pago de impuestos (específicamente al
IVA a la inversión) de nuestros fondos al momento de invertir. Impuesto que es
descontado de nuestros ahorros directamente.
Frente a esta
situación dramática, las AFP en conjunto con los gobiernos de turno Derecha
tradicional y derecha concertación, han decidido tomar medidas drásticas,
cuales son, se las detallaremos a continuación jejejeje.
“La superintendenta
de pensiones, Solange Berstein, en el marco del IV congreso internacional
FIAP-Asofondos que se desarrolló la semana pasada en Colombia, reiteró que el
regulador estudia diferentes alternativas que permitan incrementar las
pensiones de las personas”
“El consenso de los
diferentes actores se ubica en una tasa de cotización del 13% del sueldo
imponible. Sin embargo, los números muestran que en el caso de las mujeres, ese
monto seguiría siendo insuficiente.”
“Tomando como
referencia las conclusiones del encuentro anual de las AFP 2013,
mientras los hombres tienen una cotización de 21,8 años a lo largo de su vida
laboral, entre las mujeres este indicador llega sólo a los 18 años”.
“Asumiendo una
densidad de cotizaciones del 50%, la tasa de cotización necesaria para alcanzar
este supuesto nivel optimo de tasa de remplazo sería de 15% para los hombres y
24%para las mujeres”. Diario Financiero. 15/04/2013. Página 24.
Estos breves
párrafos nos entregan mucha información, lo primero que nos exponen, sólo viene
a corroborar denuncias que hemos realizado por muchos años, la cual es que, los
trabajadores en Chile están totalmente desprotegidos frente a los empleadores,
institucionalizando que, el empleo en Chile es precario. Precario quiere decir que
los trabajadores realizan sus funciones sin previsión social o sea contrato.
Las estadísticas del propio ente regulador así lo confirman. En lenguaje claro,
de los 44 años que a la fecha trabajan en promedio los trabajadores, ellos solo
cotizan en las AFP 21,8 años, lo que quiere decir que, menos de la mitad de la
vida laboral de los trabajadores a sido bajo contrato, la otra mitad han
trabajado en la negra, o sea sin contrato.
También, nos
exponen que el mercado laboral es muy reducido, o son muy pocas las empresas
que dan trabajo formal o con contrato, situación fácil de explicar, al entender
que el 80% de las fuentes laborales son generadas por microempresas, que en la
práctica son unidades productivas de subsistencia, por lo tanto no cuentan con
los recursos para contratar personal, en consecuencia sus trabajadores no
tienen contrato.
Todo esto redunda
en que, al momento de jubilar por una AFP., los trabajadores tendrán
ingresos inferiores a los 120 mil pesos, lo que no es mucho, y los que perciban
una pensión solidaria o complementaria del Estado con suerte alcanzaran las 120
lucas.
No seguiremos
profundizando para no aburrirlos, pero lo que si debemos hacer es, establecer
que con esta información las AFP y el gobierno, están reconociendo
efectivamente que en los próximos años más de 4 millones de chilenos pasarán a
ser pobres gracias a las pensiones de hambre que se pagarán.
Y para evitar dicha
pobreza, las medidas que se tomarán serán: Aumentar la edad de jubilación tanto
de hombres como de mujeres a los 67 años, y dos, aumentar el monto cotizado a
sobre el 13% del sueldo imponible, a lo que debemos sumar el 2,5% que cobran
las AFP., por administrarlos, esto quiere decir que en principio nos
descontaran aun más dinero de nuestro sueldo y las AFP., seguirán ganado mucho
más dinero.
Debemos recordar
que hoy en el congreso se estudia una ley que eliminara el pago de impuesto a
la inversión, lo que significara que las AFP., no tendrán que pagar dicho
impuesto y ese dinero se irá directo al bolsillo de los grupos económico
propietarios de dichas empresas.
Por otro lado el
aumento de la edad de jubilación, se traducirá en que las AFP podrán seguir le
cobrando a los hombres 2 años más por administrar dichos fondo y en el caso de
las mujeres, estas tendrán que seguir pagándole a las AFP., por 7 años más.
Ya no les amargamos
más la vida.
0 Responses to "Chile - Las AFP y el Aumento de la Cotización y la Edad de Jubilación."
Publicar un comentario