Chile - Suenan cada vez más fuerte las alarmas acerca del ritmo de crecimiento de la economía

Posted by Correo Semanal on jueves, diciembre 06, 2012


  • En octubre la economía creció a su mayor ritmo del año y el gobierno sube sus proyecciones. Moody's advierte que este ritmo es insostenible y suben apuestas acerca de que el BC tendrá que actuar.
  • por IVÁN WEISSMAN |
  • 6 de diciembre 
sobrecalentamiento
El Banco Central viene enviando señales desde hace un tiempo y el domingo pasado su presidente, Rodrigo Vergara, lo puso clarísimo en una entrevista en El Mercurio al advertir nuevamente sobre el peligro de una burbuja inmobilaria y el gasto fiscal.
El mensaje para el mercado era claro: al BC le preocupa la amenaza de una burbuja inmobiliaria, la fortaleza de la demanda interna y el creciente déficit de cuenta corriente.
Para un ex consejero del Banco Central que ahora es consultor y director de empresas, lo que Vergara hizo con la entrevista es pavimentar el camino para un alza de tasas en los primeros seis meses del próximo año.
Según el economista, el dilema para Rodrigo Vergara y el Consejo es qué hacer si los precios inmobiliarios, los salarios y la demanda interna siguen creciendo al ritmo actual. El consenso es que el déficit de cuenta corriente continuará deteriorándose. Para el economista jefe del Banco Penta, Matías Madrid, si el cobre sigue por encima de los US$ 3 la libra y la economía no se enfría, el déficit de cuenta corriente se convertiría en una verdadera amenaza para la estabilidad económica.
En opinión de Alfredo Coutiño, Director para América Latina de Moody’s Analytics, el actual ritmo de crecimiento de la economía chilena es insostenible y más temprano que tarde el Banco Central se verá obligado a actuar.
En un informe para sus clientes, Moody’s advirtió que las autoridades están tomando riesgos innecesarios que amenazan generar “grandes desequilibrios que podrían amenazar la estabilidad macroeconómica en una economía que se está expandiendo a una velocidad mucho mayor que su potencial”.
Coutiño subraya que la economía está sobrecalentada y si esta “fuerte expansión no es moderada pronto, el déficit de cuenta corriente continuará deteriorándose y tendremos un rebrote de inflación, amenazando los equilibrios macroeconómicos, lo que obligará a implementar un ajuste mucho más severo”.
Ayer las cifras daban la razón al economista de Moody’s. La economía creció 6,7 % en octubre, su mayor ritmo en un año, lo que obligó al Gobierno a subir a 5.5 % sus proyecciones para el año. La proyección anterior era para un crecimiento de 5 %. La economía acumula un crecimiento de 5,7 % para el año.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, celebró que la actividad local esté mostrando “una enorme resiliencia” frente a un complejo panorama externo.
Hay evidencia que la demanda interna está acelerándose y crecería entre 8,5 % y 10 % en el cuarto trimestre. Para el 2013 el consenso es que la economía crecerá alrededor de 5 %.
Todo esto amenaza con hacer explotar el déficit de cuenta corriente que ya es alto y aumenta la especulación de que el Banco Central se verá obligado a subir las tasas para calmar el consumo interno. En el tercer trimestre el déficit tocó 7,4 %. En octubre las importaciones tocaron récord y la cifra fue el doble del promedio de 2009.
De acuerdo a Bloomberg, desde la entrevista de Vergara, el mercado aumentó las apuestas y las tasas de las permutas a dos años tocaron 5,22 %
Jorge Selaive, el economista jefe del BCI, viene advirtiendo que las autoridades se verán obligadas a enfriar la demanda interna, ya sea con menor gasto o con una subida de tasas.
El problema es que en año electoral, hay escepticismo de que el gobierno cumpla con su objetivo de que el gasto crezca 4,8 %, por lo que el BC quedará solo para luchar con el problema. La TPM se ha mantenida en 5 % por 10 meses consecutivos.
La economía chilena es la segunda que más crece en el mundo y el ritmo es mayor a las proyecciones del BC. Asimismo, en los últimos tres meses la inflación comenzó a despegar, aunque se mantiene por debajo de 3 %, el objetivo del banco.
Banchile Inversiones estima que si la demanda interna no se enfría y el dinamismo del mercado laboral no se calma, el Banco Central se vería obligado a subir las tasas.
“Adicionalmente, y desde un punto de vista de estabilidad financiera, constituye una especial preocupación el dinamismo del mercado inmobiliario y la ampliación del déficit de Cuenta Corriente, situación que, de persistir, justificaría incluso la aplicación de medidas de carácter macroprudencial. Si bien no prevemos una situación de este tipo en el corto plazo, creemos que al menos estará presente dentro de las opciones de política económica gran parte de 2013″, explicó el banco en un informe para sus clientes.
El economista de Forecast, Angel Cabrera, afirmó en una entrevista en Estrategia que “hacia mediados del próximo año será necesario que el Central implemente una o dos alzas de la tasa de interés” para evitar un rebrote inflacionario.
Un número relevante de economistas aseguran que no es necesario ser alarmista. Tanto los economistas del Banco Penta, BBVA y Bice Inversiones sostienen que eliminando los efectos estacionales y aleatorios, el Imacec de octubre muestra señales que la economía se está desacelerando y esto le da un poco de espacio al Banco Central.