Al alza ataques a defensores de derechos humanos en AL en últimos 2 años: AI
Fuente: La Jornada
En un informe, resaltó que de casi 300 casos analizados de intimidación, acoso y ataques a activistas, apenas en cinco los autores materiales fueron hallados culpables, pero en ninguno se identificó quién los ordenó.
Notimex
Publicado: 07/12/2012 13:13
Publicado: 07/12/2012 13:13
Nueva York. En los últimos dos años, los defensores de derechos humanos en América Latina han enfrentado cada vez más intimidación, acoso y ataques por fuerzas de seguridad del Estado, paramilitares y crimen organizado, denunció hoy Amnistía Internacional (AI).
En su informe Transformando el dolor en esperanza: los defensores de derechos humanos en América, AI resaltó que de los casi 300 casos analizados apenas en cinco los autores materiales fueron declarados culpables, aunque en ninguno se identificó a quien ordenó los ataques.
“Los defensores de derechos humanos son sistemáticamente acosados, atacados y sujetos de cargos criminales infundados en casi cada país de América, para evitar que defiendan los derechos de los más marginados”, declaró Nancy Tapias-Torrado, investigadora de AI.
Son particularmente vulnerables los que trabajan a favor de temas referentes a la tierra y recursos naturales; los derechos de las mujeres, los homosexuales, bisexuales y transgénero; los que protegen a migrantes, los que piden justicia por abusos, y los periodistas, blogeros y sindicalistas.
Estos activistas han sido públicamente condenados en el continente como ilegítimos, inescrupulosos o inmorales, y han sido acusados de ser criminales, corruptos, mentirosos, problemáticos o subversivos, y de defender delincuentes y apoyar guerrilleros.
“Los hombres y mujeres que protegen los derechos humanos son también el blanco de poderosos intereses económicos y políticos que los ven como un obstáculo para grandes proyectos de desarrollo”, indicó Tapias-Torrado.
Dijo que los ataques tienen consecuencias devastadoras para defensoras y defensores, sus familias y colegas, y la sociedad en general, pues al silenciarlos, los autores de los abusos no acallan una sola voz, sino las voces de víctimas y sobrevivientes que piden justicia.
La organización no gubernamental instó por ello a los gobiernos a implementar medidas urgentes para acabar con las violaciones de derechos humanos contra defensoras y defensores, de modo que éstos puedan ejercer libremente sus actividades legítimas.
“Cuando las autoridades fallan en proteger a aquellos que trabajan para defender los derechos humanos de todos y fallan en investigar las agresiones con éstos, mandan una señal de que esos ataques serán tolerados”, consideró Tapias-Torrado.
Para México, el informe documenta los casos de 11 defensores de los derechos humanos y del albergue para migrantes San Juan Diego, en Lechería, Tultitlán, Estado de México, obligado a cerrar debido a las amenazas recibidas.
Incluye el caso de Vidulfo Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”; Alba Cruz Ramos, del Comité de Liberación 25 de Noviembre; José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, de la comunidad indígena nahua de Atla, en Puebla.
También refiere a Lucila Bettina Cruz Velázquez, de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio; y el caso de Marisela Escobedo, asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, en hechos ligados al activismo desplegado por el asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre.
Además, el caso de Norma Esther Andrade, de Nuestra Hijas de Regreso a Casa (NHRC); Fray Tomás González, del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta (CDHU); y Nepomuceno Moreno Núñez, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
Asimismo, el de Silvia Vázquez Camacho, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), y el de la periodista Lydia Cacho, defensora de derechos humanos.
Añadir un comentario