LEY LONGUEIRA: PRIVATIZACIÓN DEL MAR CHILENO Y EXCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA.

Posted by Correo Semanal on viernes, agosto 10, 2012

DESTRUCCIÓN DE LOS PESCADORES ARTESANALES EN FAVOR DE SIETE GRANDES GRUPOS ECONOMICOS.


Juan Carlos Cárdenas N.

Director Centro Ecoceanos


El 14 de Diciembre del 2011 ingresó al parlamento el proyecto de ley que intenta modificar el actual marco legal y administrativo en el sector pesquero chileno. Ello ha dado comienzo a un inédito proceso de tramitación express a partir de marzo del 2012, impulsado por el actual ministro de economía y potencial candidato presidencial Pablo Longueira. Es así que en menos de 4 meses se realizaron 140 audiencias de análisis en la Comisión de pesca de la Cámara de diputados y 2 sesiones de la Comisión de Hacienda, con el objetivo de reemplazar el actual sistema basado en la asignación de cuotas individuales de pesca de carácter transable, conocido eufemísticamente como "Límite Máximo de Captura por Armador Pesquero" , el cual caduca el 31 de diciembre del 2012.

En su primera fase de discusión, este proyecto de ley que fue aprobado a las 5 de la madrugada en el pleno de la Cámara de diputados el 18 de julio , luego de una maratónica sesión de 17 horas , en la cual se votaron en forma de "paquete", mas de 300 indicaciones, del total de 800 efectuada al texto gubernamental.

Paradojalmente , este intento de radical reordenamiento en el sexto país pesquero del planeta, a través de la expropiación de recursos hidrobiológicos, que constituyen bienes nacionales, los cuales serán entregados en propiedad, de manera gratuita y a perpetuidad, a 7 familias empresariales, no considera los intereses de los pescadores artesanales, los pequeños y medianos industriales pesqueros, ni los pueblos costeros indígenas, desconociendo con ello el convenio 169 de la OIT, violando los derechos de los pueblos originarios.

El proyecto legislativo, conocido popularmente como "ley Longueira", constituye un golpe político dado por los grandes empresarios pesqueros al presidente Piñera , los que lograron desbancar a su ex ministro de economía Fontaine, quien elaboraba un proyecto de nueva ley de pesca , el que consideraba la licitación del 50% de las cuotas globales de pesca, de manera de permitir la entrada de nuevos actores al sector y que el Estado captara parte de las millonarias rentas que generan los recursos pesqueros. Una vez instalado Pablo Longueira en el ministerio de economía, elaboró un nuevo proyecto de ley entre cuatro paredes y a la medida de los grandes empresarios, quienes controlan el 92% de las cuotas globales de pesca del sector industrial, y que paradojalmente son los principales responsables de la actual crisis que afecta a casi el 70% de las principales pesquerías del país, debido a mas de dos décadas de intensa sobre explotación de los recursos jurel, sardina, anchoveta, merluza común, merluza austral, raya, bacalao de profundidad y congrio, entre otros.

Este proyecto de ley que ahora será discutido en el senado, elimina la propiedad del Estado sobre los peces del mar chileno, deja en manos de las 7 familias la totalidad de las billonarias rentas que generan las pesquerías chilenas, al impedir cualquier proceso de licitación por parte del Estado de parte de las cuotas anuales de pesca, y traspasa al mercado especulador de compra, venta y arriendo de cuotas de pesca , el acceso y uso de recursos, que sectorialmente generan alrededor de 3.000 millones de dólares anuales.

Importante es destacar que la ley Longueira se basa ideológicamente y es heredera de la "Ley Merino de pesca ", con la cual en 1989 la dictadura militar intentó privatizar a última hora las pesquerías del país. Ahora con Pablo Longueira como ministro de economía, uno de los miembros del grupo de jóvenes ultraderechistas que en 1977 juró en el cerro Chacarillas defender y promover la obra de la dictadura de Pinochet, el cartel de la pesca en Chile intenta seguir manteniendo sus privilegios monopólico, apelando a la existencia de supuestos "derechos históricos de propiedad " adquiridos a través del reconocimiento y entrega por parte del gobierno de Ricardo Lagos en el 2002 de cuotas individuales transferibles de pesca, que hoy buscan darles un carácter perpetuo, plenamente transables, e incluso heredables, vinculados a mercados especulativos de cuotas de pesca y concesiones de acuicultura .

A partir de agosto se inicia la discusión en el senado, donde se espera una dura resistencia política al proyecto Longueira, ya que 15 senadores firmaron una carta de rechazo, lo cual se sumará a las movilizaciones anunciadas por los 50 mil pescadores pertenecientes al Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal , organización creada oficialmente en marzo pasado , como rechazo al accionar entreguista de las dirigencias de las confederaciones Conapach y Confepach.