Chile - la Ley de Pesca significa la privatización absoluta del mar

Posted by Correo Semanal on jueves, agosto 23, 2012

Fuente: Dilemas
Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos: la Ley de Pesca significa la privatización absoluta del mar


Ha sido un tenaz opositor a la ley de pesca, recientemente aprobada en la Cámara de Diputados. Acusa al ministro Longueira de privatizar el mar y responsabiliza a los gobiernos de Lagos y Bachelet de pavimentar el camino. Sobre esta ley y sus consecuencias conversó con DILEMAS.

¿Cuáles son tus reparos al proyecto de ley de pesca recientemente aprobado en la Cámara de Diputados?

El proyecto fue presentado por el ministro y candidato presidencial Pablo Longueira, en conjunto con las grandes compañías pesqueras. Fue elaborado entre cuatro paredes y como traje a la medida para las siete familias que dominan el sector pesquero en Chile a través de cuatro grandes conglomerados que crearon el año pasado. Ellas controlan el 92% de las cuotas globales de pesca. Cabe señalar que Chile es el sexto país pesquero más importante del mundo en volumen de captura, y este sector genera alrededor de tres mil millones de dólares al año en exportaciones de recursos pesqueros.

Este proyecto, llamado “Ley Longueira”, representa un golpe al proyecto original de Piñera, impulsado por el anterior Ministro de Economía, Fontaine. En el se entregaba gratuitamente y a perpetuidad el 50% de las cuotas a las grandes compañías, pero el Estado se reservaba el 50% restante para licitarlo y permitir el ingreso de nuevas empresas al negocio, entre ellas las del propio Piñera. Pero además el Estado podría obtener algo de las rentas que generan los recursos pesqueros del país, porque hasta el día de hoy el 100% de esas rentas se las apropian las siete familias.

Se habla del “derecho histórico” que tienen estos grandes conglomerados…

En el 2002, el entonces Presidente Lagos, como parte de la agenda pro-crecimiento y para obtener el respaldo del gran empresariado, decide reconocer el “derecho histórico” a las compañías que han invertido desde hace cincuenta años en el sector pesquero. Es cierto, han invertido, pero han recuperado la inversión mil veces y son responsables de que hoy día el 70% de las pesquerías en este país estén colapsadas o sobre explotadas. Es decir se benefició a los depredadores de los recursos pesqueros.

Las principales pesquerías han colapsado por sobre explotación. El sector empresarial pesquero, es rentista y tiene una visión de extracción minera de los recursos. Los extrae y los transforma en capital financiero, reubicándolos en otro sector. Usan el sector pesquero para una capitalización rápida y les da lo mismo la conservaciónLagos, plantea que hay que dar seguridad jurídica a estas empresas para que puedan seguir invirtiendo, y plantea crear un sistema de entrega de cuotas individuales de pesca de carácter transferible. Para ello recurre a estadísticas oficiales, pero absolutamente falseadas, en las cuales las compañías advertidas que venía este proceso, comenzaron a sobre declarar capturas los años anteriores, para aparecer con más volumen de la torta pesquera. Eso mientras a los pescadores artesanales se les decía que no lo hicieran porque después les iban a cobrar más impuestos. Por eso los artesanales sub declaraban lo que permitió a los industriales hacerse con el 90% de las cuotas de captura.

La modificación propuesta por Lagos duraba 10 años

Ese proyecto generó gran tensión y una fuerte resistencia de los pescadores artesanales, de las comunidades costeras y también de las ONG más cercanas al movimiento social, impidiendo el primer intento de Frei -en dos oportunidades lo bloqueamos-. Lagos aprendió la lección y ordenó a los Diputados y Senadores de la Concertación tras su proyecto, amenazándolos que de oponerse no serían nominados como candidato a las próximas elecciones. Salvo tres senadores y un par de diputados, todo el resto se alineó, luego Lagos habló con la Alianza y les pidió que ordenaran su sector y en 15 días aprobaron la modificación.

Hábilmente les dijo: “esto va a ser temporal, vamos a ver cómo funciona este tipo de privatización en dos aspectos: conservación de los recursos y empleo y en diez años más -que finalizan en Diciembre-, vamos a ver la duración de estas cuotas y que lo que deberán pagar quienes obtengan estas cuotas, es decir, patentes, un royalty…” Lo que hizo fue dejar los temas “peludos” para más adelante.

¿Y cuál fue el resultado…?

Que las principales pesquerías colapsaron por sobre explotación. El sector empresarial pesquero, es rentista y tiene una visión de extracción minera de los recursos. Los extrae y los transforma en capital financiero, reubicándolos en otro sector. Usan el sector pesquero para una capitalización rápida y les da lo mismo la conservación. Hoy tenemos 70% de las principales pesquerías, colapsadas o sobre explotadas. Lo dijo el mismo ministro Fontaine en el 2010: “hay muchos actores en el sector y está sobreexplotada la pesquería, esto hay que ordenarlo y reducir los actores presentes y tener más eficiencia en la pesca”. Frente a esto reaccionaron las siete familias y organizaciones como la Sociedad Nacional de la Pesca y la Asociación de Industriales Pesqueros de la Octava Región, amenazando con recurrir a los tribunales.

¿Volviendo al proyecto Longueira, cómo se gesta la aprobación?

Al día siguiente de asumir Longueira como Ministro de Economía, dice “aquí cambió la cosa, no se va a licitar nada porque el 100% de las pesquerías del país pertenecen a estas siete familias que han hecho una gran inversión histórica en los últimos cincuenta años”.

Entonces negocia con la dirigencia de la CONFFEPACH y la CONAPACH y amenaza con licitar las cuotas artesanales, aun cuando no podría hacerlo legalmente, si no respaldan este proyecto y no se oponen a la licitación. Les ofrece que se junten con las grandes compañías y a cambio les daría un pequeño traspaso del porcentaje de cuotas, algo así como US 34 millones, para los dueños de las pequeñas pesqueras artesanales.

Tras un mes de negociaciones se firma un acuerdo de la mesa pesquera el 26 de septiembre de 2011. Con este acuerdo y el apoyo de los grandes empresarios pesqueros y el respaldo de las grandes confederaciones de la pesca artesanal, Longueira lanza un proyecto Express. En marzo comienza la negociación en las comisiones de la Cámara de Diputdos, realizándose unas 140 sesiones para ir empujando el proyecto y el 19 de julio pasado en una sesión maratónica de diecisiete horas el ministro logra el despacho de 300 observaciones, ¿Como lo hace? Toma el control de la Comisión de Pesca y dirige el proceso de votación junto con Larroulet, armando paquetes de observaciones en los cuales coloca la que él quiere aprobar con otras que responden al interés de otros sectores y dice, ¿uds. quieren esto?, tienen que aprobar esto otro y en diecisiete horas despacha trescientas observaciones.

El sistema de cuotas individuales transferibles de pesca significa que se puedan vender, comprar, arrendar en las corredoras de bolsas y en los bancos, con lo que se entra a la tercera fase de la pesquería, que es la pesquería especulativa. Como los grandes empresarios perciben que los recursos pesqueros van en caída libre por la sobre explotación, aunque todavía son recursos muy valiosos, en el futuro en los próximos cinco años, será más valioso tener los papeles de las cuotas de pesca para poder vender o comprarlas. En el futuro habrá más papeles de cuota de pesca tranzándose, que peces en el mar, esa es la última fase de disociación entre

Lo que aprobó la Cámara de Diputados es la idea de legislar, pero rechazó muchas indicaciones, como la licitación

El primer artículo que se vota, incorporado por la Comisión de Defensa de la Pesca Artesanal, que es la nueva confederación que reune 50 mil pescadores, decía que el Estado seguía siendo el dueño de los recursos pesqueros del país, y que los podía entregar en concesión por tiempo limitado finalizado el cual no se generaba ningún derecho de propiedad. Entonces Longueira y Larroulet operan con los parlamentarios de derecha, luego llegan a acuerdos con sectores de la Concertación y dicen, este punto necesita quórum calificado, hacen la primera votación y el resultado es de 50 a favor y 50 en contra, por lo que no alcanza el quórum y es rechazado. Seis diputados de la Concertación no asisten a la votación, curiosamente, o se parean con otros que están ahí y no votan para que no obtengan el quórum necesario.

¿Cuáles diputados?

Accorsi que el día anterior había hecho un discurso contra la privatización pesquera y no vota, Latorre de la DC, Alinco que no va a votar ese punto curiosamente, entonces uno piensa, que la influencia de estas grandes empresas, el dinero que manejan, parece que tienen efecto, porque como dicen los mexicanos “un cañonazo de US 34 millones no lo resiste cualquiera”.

¿Cuáles son las consecuencias de esta aprobación?

Primero, se rechaza y se elimina el rol del Estado como dueño de los recursos pesqueros del país; segundo, se rechaza la posibilidad de licitar parte de las cuotas pesqueras lo que está contemplado en la ley que se está derogando, articulo 27 año 91; tercero, se reduce el área de protección de los pescadores artesanales de 5 millas a una milla; cuarto, se permite las operaciones de las flotas pesqueras de arrastre y de cerco en las áreas costeras, que son operaciones altamente destructivas pues no son selectivas; quinto, al sector pesquero artesanal lo constriñe en una región.

¿Qué es el sistema de cuotas individuales transferibles?

El sistema de cuotas individuales transferibles de pesca significa que se puedan vender, comprar, arrendar en las corredoras de bolsas y en los bancos, con lo que se entra a la tercera fase de la pesquería, que es la pesquería especulativa. Como los grandes empresarios perciben que los recursos pesqueros van en caída libre por la sobre explotación, aunque todavía son recursos muy valiosos, en el futuro en los próximos cinco años, será más valioso tener los papeles de las cuotas de pesca para poder vender o comprarlas. En el futuro habrá más papeles de cuota de pesca tranzándose, que peces en el mar, esa es la última fase de disociación entre la existencia de recursos físicos y la existencia de un instrumento de transferencia comercial especulativa.

¿Tu dirías que se privatiza el mar con esta ley definitivamente?

Absolutamente. Con la presidenta Bachelet comenzó el proceso de privatización de todo el borde costero. El 9 o 10 de marzo, el último proyecto que firmó entrega concesiones de acuicultura a las empresas salmoneras principalmente, para que las utilicen como hipotecas frente a sus deudas con el sector bancario. Esto significa entregar el borde costero y la columna de agua a las grandes empresas. Si estas no pueden pagar, recordemos que tienen US 2.000 millones en deuda luego de la crisis del virus de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), los bancos se harán cargo de las concesiones y podrán venderlas al mejor postor.

Bachelet privatizó el litoral, ahora Piñera y Longueira privatizan los recursos pesqueros, pero el que gatilló todo eso es Lagos el 2002.

Hemos visto grandes movilizaciones radicales, tú dices que hubo vueltas de campana, vueltas de chaqueta, cooptaciones…….

Longueira impulsó un proceso de clientelismo del sector pesquero, que como dije comenzó con Lagos, se profundizó con Bachelet, convirtiendo a los pescadores en clientes del Estado, brindándoles préstamos, embarcaciones, capacitación e infraestructura, a cambio del voto, del apoyo político, apuntando especialmente hacia los dirigentes de las dos grandes confederaciones, CONAPACH y CONFEPACH. Por eso estos tipos firman un acuerdo con Longueira que este lo muestra a todos lados diciendo: “mi proyecto de ley tiene respaldo social”.

¿Y entonces quienes son los que luchan ahora?

Los que luchan son el sector de la pesca artesanal que frente a la traición de los dirigentes de estas grandes agrupaciones crean la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Artesanal, cuya primera expresión es la movilización en Aysén. Esa gran movilización ciudadana es iniciada por los pescadores artesanales pertenecientes a la Comisión Nacional y que han estado a la cabeza de las movilizaciones en Chiloé, en Puerto Montt, en Concepción, en Maule, en Antofagasta. Uno de los costos del proyecto Longueira es la división del sector pesquero artesanal que hace unos 10 años atrás era una de las organizaciones sindicales más fuertes, tanto a nivel nacional como mundial.

Ahora este acuerdo deja de lado a los pueblos originarios. Se dividieron las cuotas de pesca y no queda ni un kilo para los lafquenches, los huilliches o mapuches. Ellos tienen derecho a acceder a los recursos pesqueros. También resultan afectadas las PYMEs pesqueras, empresas pequeñas que no tienen flotas sino que compran a los pescadores artesanales y luego procesan en sus plantas. Una parte importante de su producción está destinada al consumo interno. Si los artesanales no tienen cuotas entonces desaparecen, por eso están luchando contra el proyecto porque los deja sin materia prima.

¿Aparte de favorecer al gran empresariado pesquero que otros objetivos busca Longueira con este proyecto?

Longueira está pavimentando su candidatura presidencial gracias al financiamiento que piensa obtener de las 7 grandes familias beneficiadas. Longueira se puede parar frente al conjunto de la derecha y mostrar como un logro político terminar con una de las reformas y privatizaciones pendientes de Pinochet y disponer del dinero para hacer la campaña.

Ahora la iniciativa tiene que pasar al Senado ¿crees que hay posibilidades de revertir algo?

En el Senado puede pasar algo diferente a lo sucedido en la Cámara de Diputados, ya hay 15 senadores que firmaron un documento de oposición al proyecto Longueira. También cabe considerar que la discusión del proceso se dará muy cerca de las elecciones que vienen y a partir de Agosto cada senador, cada alcalde se convertirá en un pirata que luchará por los votos y por lo tanto se habrá espacio para la oposición. Aparte que Longueira está generando un nivel de rechazo tácito por la amenaza que significa para muchos de estos sectores, incluso de la propia derecha.

A lo anterior, hay que sumar el proceso de construcción de una gran alianza ciudadana para oponerse a la privatización del mar y la eliminación de la pesca artesanal y los derechos ciudadanos. Un gran frente, donde va a estar la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Pesqueros, pescadores artesanales, la FECH, sectores progresistas de la Iglesia, sectores de científicos y académicos de universidades, los pueblos indígenas también. En Queule se van a reunir organizaciones representantes de lafkenches y huilliches, junto con académicos de la U. de Concepción y sectores de ONGs para ir construyendo esta alianza de oposición.

Creemos que así como las movilizaciones de pescadores gatillaron la movilización del conjunto de la sociedad de Aysén, en esta nueva fase de lucha contra el proyecto Longueira podría gatillar un proceso de transformación política, pero desde las bases, desde la sociedad, contra un proyecto expropiatorio que representa a la dictadura en la actualidad.
El proyecto Longueira es extremadamente educativo en lo político y obliga a que todos los sectores salgan a la calle. En el sector de la pesca artesanal si pierden esta pelea desaparecen y se verán en la obligación de transformase de productores libres, autónomos, de comunidades con identidad cultural, en mano de obra barata y temporera para la industria pesquera, para la salmonicultura o las actividades de turismo. No van a tener acceso a los recursos y tendrán que vender los pocos porcentajes de cuotas que disponen a la industria y transformarse en trabajadores de las grandes empresas.