Pobreza en Chile: ¿qué tanta realidad reflejan las cifras?

Posted by Correo Semanal on jueves, julio 26, 2012


La pobreza en Chile se mide a través de una Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas que data de 1987, y se calcula con el criterio de que los sectores de menores recursos gastan un 50% de sus ingresos en alimentos. Para economistas y expertos este mecanismo está obsoleto. De modificarse y modernizarse, los pobres serían muchos más.
Pía Toro
Fuente: Pulso.cl 20/07


--------------------------------------------------------------------------------

En junio se debieron haber entregado los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen 2011, que por primera vez incluye una pregunta sobre la felicidad. Sin embargo, el proceso se ha dilatado más de lo normal, y trascendió que hoy la autoridad informará las nuevas cifras que darán cuenta de los avances y/o retrocesos que mostrará el país en materia de pobreza e indigencia, considerando que la meta de la administración Piñera es terminar con la primera en 2018 y con la extrema pobreza en 2014.


El retraso en la entrega de la primera Casen realizada por la administración Piñera ha llevado a expertos en este ámbito y a algunos parlamentarios a asegurar que las cifras no serán favorables. En ese marco se alista la agenda social del gobierno con 20 medidas enfocadas en superar la pobreza.

"Estos resultados ya debieron haberse entregado, pero lo que sabemos, de manera extraoficial, es que las cifras no son buenas y que efectivamente habría un aumento en la pobreza. Además esta Casen mide íntegramente los dos primeros años de la administración Piñera", dijo el diputado DC, Fuad Chahín, quien integra la comisión de Superación de la Pobreza.

¿POR QUÉ SUBE?

La Encuesta Casen de 2009 reveló que la pobreza en Chile aumentó a un 15,1% de la población, desde un 13,7% constatado en 2006, lo que se debió principalmente al incremento que experimentó el precio de los alimentos. A pesar que hasta ahora este estudio se realizaba cada tres años, el terremoto de 2010 obligó a realizar un nuevo sondeo, que reveló que las personas en nivel de pobreza habían aumentado en 500.000, alcanzando el 19, 4% post terremoto.

Esta vez, las implicancias del terremoto y el precio de los alimentos volverían a ser las principales causas del aumento de la pobreza, en su medición 2011. De hecho la línea de la pobreza habría registrado un alza de 10 puntos pasando de $64 mil en 2009 a $72 mil en 2011.
"El impacto de la inflación será menor y más acotado que en 2009, cuando tuvo un efecto en la línea de la pobreza de un 33%. Esta vez el impacto será de alrededor del 8 al 10%", dijo Paulina Henoch, del Programa Social de LyD.
La experta en pobreza reconoció que en un principio se consideró que la creación de empleo -sobre todo en las mujeres-, el aumento de las remuneraciones y el avance de la economía podrían haber generado un ambiente más optimista, pero no fue suficiente para amortiguar el impacto del terremoto.
"El 80% de la población urbana fue afectada por el terremoto, entonces, ahí habrá un impacto en cosas técnicas como en la imputación de los arriendos en el total de los ingresos. Además, la encuesta posterremoto reflejó que la población más afectada fueron los pobres, generando un empeoramiento significativo en este sector", indicó Henoch.
Una percepción similar tiene el director del programa Económico de Fundación Chile 21 e investigador de Fundación Equitas, Eugenio Rivera, quien aseguró que esta Casen consideraría dos aspectos importantes: "el alza impresionante de los alimentos y de los combustibles". "Tengo la impresión que (la pobreza) va aumentar al 18% e incluso más", agregó.
Estos resultados, según los mismos analistas, estarían retrasando la entrega de la Casen 2011, ya que desde La Moneda estarían buscando la mejor forma de informar las cifras.
MECANISMO OBSOLETO

En Chile los niveles de pobreza se miden comparando el ingreso per cápita de los hogares con un ingreso mínimo esperado, que actualmente alcanza a $64.134 mensuales en zonas urbanas y $43.242 en zonas rurales, esto es lo que también se denomina línea de la pobreza; que en la caso de la indigencia baja prácticamente a la mitad. Esta medición se realiza a partir de una Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas, que se elaboró a partir de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre los años 1987-1988.

Para el director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, "durante esa época (1987), aún persistían los efectos negativos de la crisis de 1982 y de la reestructuración económica e institucional del país". Por ello, a su juicio se debe avanzar en el perfeccionamiento de la canasta y en medir otras necesidades de acuerdo a los parámetros actuales, y no "de aquellos de 25 años atrás". Sin embargo, advierte que hasta ahora la línea no se ha actualizado porque la pobreza aumentaría. "En 1987 el primer grupo en Chile en satisfacer sus necesidades alimentarias era el tercer quintil (con ingresos medios). Hoy ya no es el tercer quintil, sino que el primero (más pobre). Cuando uno coloque al día esto, la pobreza va a aumentar por decreto", agregó.
NUEVO CÁLCULO

La Fundación para la Superación de la Pobreza elaboró una propuesta para reemplazar la canasta básica en el año 2005, que consideraba un nuevo cálculo de la canasta básica, sobre la base de la V Encuesta EPF de 1996 y 1997, y la estimación de un nuevo cálculo de factor (de valor 2,2) para determinar la línea de pobreza. Otra de las propuestas fue desarrollada por el actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en el año 2008, actualizando la línea de la pobreza y de indigencia (ver nota secundaria)
Para la economista Paulina Henoch, es un hecho que se debe modificar la medición de la Casen, sobre todo ahora que desde noviembre de este año se realizará de manera anual. "A través del tiempo hay mucha evidencia que muestra que en la medida que los países se van desarrollando, las personas destinan sus ingresos cada vez menos en alimentos. La proporción es un tercio en alimentos y el resto se destina a vivienda, transporte, educación y otros bienes que ahora pueden ser considerados como necesarios".
Dudas por retraso de la Casen 2011

Más allá de la fecha final en que el gobierno entregue los resultados de la Casen 2011, los parlamentarios de la comisión de Superación de la pobreza, Planificación y Desarrollo Social de la Cámara Baja pedirán al ministro Joaquín Lavín detallar las razones de la demora. Y es que hasta el miércoles la información que manejaba el presidente de la instancia legislativa, Enrique Accorsi (PPD) era que los resultados del estudio serían informados en agosto.
"Pedimos que la comisión cite al ministro Lavín para poder analizar que es lo que ocurrió con la Casen. El ministro tiene que dar explicaciones por el retraso en la entrega de los resultados, que debió ser en junio". Así lo señaló el diputado DC e integrante de la instancia legislativa, Fuad Chahín, quien dice temer que el gobierno haya buscado una estrategia para salir airoso de lo que el parlamentario aseguró serán malas cifras de pobreza.
El diputado Chahín también indicó que estarán muy atentos a cómo se establecerá la medición.
"Cuando se entregó la Casen 2009, la Cepal emitió una fórmula de corrección para no sobre dimensionar el alza del precio de los alimentos, y el entonces ministro Felipe Kast (Mideplan), dijo que no, porque quería que fueran comparables y, por lo tanto, mantuvo el sistema de medición tal como estaba, siendo el único país de América Latina que lo dejó así, porque querían reflejar el aumento de la pobreza", agregó Chaín.

En este sentido, el parlamentario dijo que fiscalizará que se ocupe el cálculo original, y no se corrija de acuerdo a lo establecido por la Cepal, porque "sería tergiversar los resultados", indicó.
----------------------------------------------------------------------------------------

Estudio del ministro Larraín: en 2006 la pobreza aumentó en 29%


En 2008 el ministro de Hacienda realizó un estudio basado en un análisis de la Fundación para la Superación de la Pobreza, que dio cuenta de un alza de la pobreza e indigencia. Economía
20/07
 
No hay economista que sea consultado por los niveles de pobreza en Chile, que no cite el estudio realizado en 2008 por el actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, donde hizo una corrección al alza de los resultados de la Casen 2006. "El actual ministro de Hacienda hizo un estudio en que hablaba de la necesidad de readecuar el mecanismo de medición de la Casen, y hace una propuesta, y según su medición la pobreza aumentaba más del doble", aseguró Eugenio Rivera de la Fundación Chile 21.




El estudio elaborado por Larraín estableció correcciones a la línea de la pobreza y de indigencia. Este señala que "para determinar la línea de pobreza resulta clave usar información actualizada de lo que efectivamente consumen los hogares".



El trabajo de Larraín utilizó un análisis desarrollado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, de donde era director. En base a ello, dice que se debe perfeccionar el cálculo a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar realizada en 1997.



Al realizar un nuevo cálculo, el estudio de Larraín determinó que la pobreza afectaba todavía al 29% de la población en 2006, es decir, más del doble de la cifra oficial.Al mismo tiempo aumentó la cifra de indigencia de 3,2% a 6,2%.



Asimismo, hace una nueva estimación en la línea de la pobreza, de los $47.099 que mostró la Casen 2006, Larraín dice que esta debió ser $71. 499 en la zona urbana. En tanto, la línea de la indigencia en esta misma zona la aumentó de los $23.549 a los $32.500.



Al momento de revelar el estudio, Larraín entregaba las siguientes declaraciones: "ninguna razón resiste el más tímido de los cuestionamientos", y agregaba que "como país y especialmente desde el punto de vista de los pobres, no conviene que vivamos en la quimera de que la pobreza afecta sólo al 13,7% de la población, cuando en realidad es el 29%".



Los expertos aseguran que al aplicar la metodología de Larraín en la la CASEN 2009, la línea de pobreza quedaría en $96.709 y la línea de indigencia en $37.010, alcanzando una tasa de pobreza del 32,3% e indigencia 3,8%.