Chile - Los secretos de la Hoja de Vida del alcalde Labbé en el Ejército
Fuente: El Mostrador
9 de Abril de 2012
Documento castrense al que tuvo
acceso El Mostrador
Chile - Los
secretos de la Hoja de Vida del alcalde Labbé en el Ejército         
Creador del lema “Misión
Cumplida” con el que Pinochet y su gobierno se despidieron del poder, el edil
de Providencia tuvo acceso a información privilegiada y de alta importancia
para el régimen. Así se desprende de las tareas que lo perfilaron como asesor
de confianza y colaborador permanente de la Segpres. Aunque nunca se le ha
probado participación directa en asesinatos o torturas, los documentos del
Ejército lo sitúan como destinado en comisión de servicio de la Escuela de
Paracaidistas y Fuerzas Especiales a partir de octubre de 1973, período en que
esa división partió rumbo al sur y protagonizó una fuerte represión en la que
es conocida como “la otra Caravana de la Muerte”.
por Claudia Urquieta Ch.
El 30 de julio de 1974 y por
expresa orden del director de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras,
“el Teniente Sr. Labbé por su especial desempeño a cargo de la seguridad del
Jefe Supremo de la  Nación, se ha hecho
acreedor a las notas que se indican en los conceptos que se detallan: Conducta
(+1) Condiciones de Mando (+1). Por razones de seguridad no se deja constancia
de los hechos concretos que motivaron esta anotación de mérito”.
Un misterio que el actual alcalde
de Providencia declinó aclarar y que forma parte de las anotaciones que guarda
su Hoja de Vida del Ejército, a la que tuvo acceso exclusivo El Mostrador. Esta
minuta de servicios fue abierta en septiembre de 1967, cuando Cristián del
Carmen Labbé Galilea era subteniente, asumiendo como comandante de sección del
Escuadrón de Caballería, Jefe de la Rama de Box y a cargo del almacén de útiles
de educación física.
Desde el principio el edil de
Providencia se destacó y fue un alumno con excelentes calificaciones y
sobresalió en diversas ramas, entre ellas la educación física. Sus calificadores
se deshacen en elogios por su buen desempeño e inteligencia y recalcan “sus
buenas aptitudes de educador e instructor”.
Paracaidista y Fuerzas Especiales
Apenas 11 días después del Golpe
de Estado, el 29 de septiembre de 1973, el entonces teniente Labbé es destinado
en comisión de servicio “y hasta nueva orden a la Escuela de Paracaidistas y
Fuerzas Especiales del Ejército”. En su hoja de vida se puede leer que pasa en
comisión a partir del 22 de septiembre.
El equipo de paracaidistas y
Fuerzas Especiales fue clave en un operativo perpetrado durante septiembre y
octubre de 1973 en el sur del país, conocido como “La otra Caravana de la
Muerte”. En dicha operación se cuenta el caso Liquiñe del 11 de octubre de
1973, cuando fueron fusilados 11 campesinos y sus cuerpos arrojados al río. En
el expediente de la causa, llevada en primera instancia por el ministro
Alejandro Solís, y que terminó con dos condenados, figura el alcalde de
Providencia. Esto, porque según señala un reportaje de The Clinic, Labbé habría
sido nombrado por el teniente coronel (R) Arturo Antonio Bosch González, como
parte de la comitiva militar que operó en la zona cuando ocurrieron los hechos.
A este respecto, la periodista y
directora de Ciper, Mónica González, explica “todo el equipo de paracaidistas y
Fuerzas Especiales se va hacia el sur. Es un grupo represivo con alto
adiestramiento en guerra antisubversiva. Ellos llegan y arrasan”.
Conforme relata González, en 1973
Labbé a través de un decreto de Contraloría es destinado a la Escuela de Tejas
Verdes. “La Dina no tiene existencia legal hasta 1974, pero igual existe algo
que se llama Comisión DINA (…) Cuando Manuel Contreras forma la DINA lo hace en
dos partes, en Escuela Militar y en Tejas Verdes. Por eso lo mandan (a Labbé)
como instructor allá”.
No obstante, del paso por la DINA
de Labbé no hay ninguna mención ni en la minuta ni en la hoja de vida del
actual alcalde. Permanencia que se confirma, sin embargo, por la existencia de
un oficio reservado de diciembre 1974. En este, Manuel Contreras solicita la
extensión de pasaporte diplomático “al siguiente personal de DINA”, entre
quienes aparece Cristián Labbé Galilea. El fin era “una urgente comisión en
Perú”.
En todo caso al alcalde de
Providencia nunca se le ha probado participación directa de asesinato o
tortura. Aunque tal como se desprende de su hoja de vida su rol durante la
dictadura no fue secundario: además de ser jefe de seguridad de Pinochet, tuvo
acceso a información clave que le permitió convertirse en asesor de la Presidencia
y planificar desde los viajes del ex mandatario a regiones, hasta desarrollar
informes sobre diversos temas, como la situación universitaria del país o las
implicancias de la visita del Papa Juan Pablo II.
En su hoja de vida queda patente
que el actual edil actuaba bajo indicaciones directas de personajes claves del
Régimen Militar, como el director de la DINA, Manuel Contreras, ministros de la
Segpres y el propio Pinochet. Incluso en los últimos días de la dictadura fue
nombrado ministro Secretario General de Gobierno, donde fue el cerebro del lema
que coronó la salida del gobierno de Pinochet.
El guardaespaldas
Tal como el propio Labbé ha
reconocido en diversas ocasiones, durante la dictadura cumplió labores de
seguridad de Pinochet, lo que se registra periódicamente en su hoja de vida.
Por ejemplo el 5 de marzo de 1974, durante los funerales del ministro de
Defensa de la época, le correspondió la responsabilidad de la seguridad de
Augusto Pinochet “y miembros de la Honorable Junta Nacional, labor en la que se
destacó su iniciativa y su capacidad para dirigir a sus subalternos”.
En diciembre de 1980, cuando ya
es mayor de Ejército, es destinado en “comisión de servicio al Comando en Jefe
del Ejército —comisión extrainstitucional— para desempeñarse en la Comisión
Nacional de la Reforma Administrativa”. En su minuta de servicio se señala que
en octubre de 1982 continuará en dicha comisión “y seguirá desempeñándose en el
Comité Asesor Presidencial, pasando a depender de la Comandancia General de
Guarnición de Ejército”.
El equipo de paracaidistas y
Fuerzas Especiales fue clave en un operativo perpetrado durante septiembre y
octubre de 1973 en el sur del país, conocido como “La otra Caravana de la
Muerte”. Entre sus operaciones se cuenta el caso Liquiñe del 11 de octubre de
1973, cuando fueron fusilados 11 campesinos y sus cuerpos arrojados al río. En
el expediente de la causa, llevada en primera instancia por el ministro
Alejandro Solís, y que terminó con dos condenados, figura el alcalde de
Providencia. Labbé habría sido nombrado por el teniente coronel (R) Arturo
Antonio Bosch González, como parte de la comitiva militar que operó en la zona
cuando ocurrieron los hechos.
Una faceta que Labbé fortaleció
durante estos años fue la docente, destacando su paso por la Universidad de
Chile.
En abril de 1983 en su hoja de
vida se alaba su preparación profesional, destacando “su actuación en
exposiciones y debates con académicos y decanos de la Universidad de Chile, Universidad
Católica y Universidad de Santiago. Sus actividades se han materializado en la
creación de un Centro de Estudios Prospectivos en el Instituto de Ciencia
Política de la Universidad de Chile, lo que en gran medida es fruto de su labor
y le ha significado ser designado jefe de esa área de investigación en el
instituto por expresa petición del sr. Rector de la U. de Chile al sr. Ministro
Secretario General de la Presidencia”.
En esa época el rector de la Casa
de Bello era el General Roberto Soto Mackenney, y el ministro de la Segpres era
Ramón Suárez González.
El regalón de la Segpres
En la Segpres el actual alcalde
de Providencia tuvo un importante rol, que se grafica en la anotación de 29 de
diciembre de 1983, donde bajo el título “Vocación profesional”, se describe que
“con ocasión de los acontecimientos de orden interno que han afectado al país,
ha colaborado con gran eficiencia y abnegación con el ministro Secretario
General de la Presidencia, en la preparación de apreciaciones y planes de gobierno,
destinados a afrontar las diferentes situaciones”. El ministro solicitó dejar
constancia de su “excelente” colaboración y de la “abnegación que ha mostrado”.
Incluso en marzo de 1984 “y
durante el feriado anual del titular lo reemplaza en sus funciones
administrativas, desempeñándose a cargo del personal de la División Ejecutiva
de la Secretaría  General”. Actuación que
es destacada en su hoja de vida como “excelente” y que cumplió “sin dejar sus
delicadas funciones asesoras”. En octubre de ese año incluso actuó en
representación del ministro durante una gira a la VI Región en que acompañó a
Pinochet.
Los ministros de la Segpres
enviaban constantes felicitaciones a Labbé relativas a su desempeño.
En noviembre de 1985, año bajo el
título de “Criterio y Discreción”, se deja constancia que por encargo del
ministro de la Segpres le correspondió participar en el trabajo de “apreciación
de la situación nacional que por disposición nacional se realiza en esta
ocasión”. Derivado de este trabajo, se emitieron instructivos de Gobierno a los
diferentes secretarios de Estado para la aplicación de políticas y medidas
conducentes a coordinar la acción del Gobierno entre 1986 y 1989.
En febrero de 1986 incluso
desarrolló un sistema computacional para mantener actualizada y codificada “la
información disponible respecto a la totalidad de la documentación que se cursa
en la División Ejecutiva de la Segpres”.
También se desprende de su hoja
de vida, que a partir de 1983 Labbé empezó a preparar material y documentos
para los viajes que Pinochet realizaba a regiones. Inclusive en abril de 1986
“a iniciativa propia concibe y desarrolla un sistema de información y un
procedimiento especial para la preparación de los viajes a regiones que realiza
el presidente de la República”.
En febrero de 1987 asumió como
jefe (s) de la División Ejecutiva de la Segpres. En la oportunidad “debió
presidir el comité especial de coordinación de gobierno referido a materias de
derechos humanos así como también la comisión asesora especial de
universidades”. Según el informe sobre el desempeño de su tarea, ésta “permitió
significativos avances en las soluciones estudiadas por dichos grupos de
análisis a su cargo”.
El asesor tras los discursos de
Pinochet
El 17 de agosto de 1983 y “por
orden expresa del ministro secretario general de la Presidencia de la
República, organiza y dirige un grupo de trabajo que reúne y prepara los
antecedentes de carácter político que requirió S.E. el Presidente de la
República para resolver situaciones de gobierno interior que se presentaron en
el país. Su desempeño fue excelente logrando gran eficiencia en el grupo de
trabajo”. .
Asimismo ese año empezó a integrar
el equipo encargado de preparar los antecedentes del mensaje presidencial del
11 de septiembre, cuya colaboración fue calificada de “excelente”. A partir de
1985 se convirtió en el encargado de la coordinación del grupo de asesores de
la Presidencia que preparaban discursos presidenciales.
Su rol de asesor también se
refleja en otras anotaciones, como una de julio de 1984 en que se deja
constancia que ante un requerimiento de Pinochet, Labbé elabora una apreciación
de la situación del país “trabajando fuera de las horas de servicio y durante
el fin de semana para presentar un excelente trabajo que permitió aportar
oportunamente al Jefe de Estado los antecedentes necesarios”.
Un año después, en agosto de 1985
integró un grupo especial constituido para analizar “la situación que generó en
el gobierno a raíz de la renuncia del director General de Carabineros y miembro
de la Honorable Junta de Gobierno”. El general en cuestión era César Mendoza,
quien tuvo que dejar el cargo como consecuencia 
del caso “degollados”, en que fueron asesinados por agentes de la
Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) José Manuel Parada,
Manuel Guerrero y Santiago Nattino.
En junio de 1986 integra “una
comisión especial de análisis de la situación universitaria en el país”.
Al mes siguiente continuó con una
tarea similar, al ser designado en una comisión especial de estudio dispuesta
por el gobierno para el análisis de la “situación crítica que experimenta la
educación superior y en especial las Universidades”.
También tuvo un rol en primera
línea en la visita del Papa Juan Pablo II en 1987, ya que elaboró un documento
de análisis y proposiciones referidas a las implicancias de dicha visita. Bajo
el título “Criterio y Discreción” su calificador destaca “la absoluta reserva
con que desarrolló el cumplimiento de sus responsabilidades”.
El viaje a Estados Unidos
En abril de 1987 y por
disposición de Augusto Pinochet, Labbé Galilea es designado en comisión de
servicio al extranjero para estudiar un magíster en Ciencia Política en Estados
Unidos, “quedando en comisión de servicio en el ministerio de Relaciones
Exteriores”.
La fecha de este viaje coincide
con la información develada por un documento desclasificado de Estados Unidos y
publicado por El Mostrador, que relata que ese año el ex vocero de la Junta
Militar, Federico Willoughby, informó a la embajada norteamericana en Santiago
que la razón por la cual la familia Pinochet quería que el actual edil, que
tramitaba su acreditación para desempeñarse como civil adjunto de la legación
diplomática de Chile en Washington, se alejara del país era que sería padre de
uno de los hijos de Jacqueline Pinochet.
Versión que fue desmentida por la
hija de Pinochet y por el alcalde. A la vez, conforme al relato de Willoughby,
el viaje de Labbé tenía como objetivo recolectar toda la información que
pudiera sobre Fernández Larios, agente de la DINA involucrado en el asesinato
de Orlando Letelier.
Misión Cumplida
Su estadía en el país del norte
se extendió hasta 1989. En agosto de ese año es nombrado coronel y también es
destinado al Comando en Jefe del Ejército, donde se desempeñó como Ministro
Secretario General de Gobierno.
Bajo ese cargo recibió amplias
felicitaciones por su “importante y decisiva participación” en el diseño,
preparación y ejecución de diversas actividades comunicacionales, como “la
sensibilización de la opinión pública respecto a terrorismo, ley de amnistía,
derechos humanos y actuación de las Fuerzas Armadas en materias relacionadas
con estos temas durante el gobierno militar”.
0 Responses to "Chile - Los secretos de la Hoja de Vida del alcalde Labbé en el Ejército"
Publicar un comentario