Chile - la CUT eufórica porque se aumentaron los presupuestos para "capacitación" en seguridad laboral

Posted by Correo Semanal on martes, abril 17, 2012

Es posible confiar aún en la burocracia de la CUT.
Por. Alfredo Villagran


    Después de leer el excelente artículo del profesor José Luis Ugarte se ratifica quién es Arturo Martinez y al servicio de qué intereses está. Desgraciadamente responde a una época que fue superada por la historia y su actuar condiciona y a veces determina la pobreza de millones de trabajadores chilenos, de allí la importancia en detenerse a analizar este comportamiento.
    Efectivamente, parece una tomadura de pelo que mientras miles de compatriotas demanden del Estado solución a problemas estructurales como lo hacía el pueblo de Aysén, la CUT estuviera eufórica porque se aumentaban los presupuestos para "capacitación" en seguridad laboral. Acuerdo que la CPC ha celebrado pues sabe que tiene en frente de sí a un actor languidecido, moribundo y que con estas pequeñas dádivas pretende revivirlo para que continué jugando el rol de garante del actual sistema, cuestión que hace muy bien por medio de la desarticulación del movimiento sindical y de las ataduras a las que han llevado a las organizaciones en estos últimos veinte años.
    La curiosidad es que en esta nueva traición cuenta ahora con el apoyo incondicional de los dirigentes del Partido Comunista, quienes le han flanqueado cada vez que Martínez ha cometido barbaridades. Lo hicieron, a través de Gajardo y del Colegio de Profesores, cuando en uno de esos arrebatos Arturo Martínez calificó con un despreció mayúsculo, de responsables a los profesores de Filosofía  por los hechos de violencia ocurridos durante las movilizaciones estudiantiles, Ahora, con Salinas, un funcionario del Comité Central del PC que no tiene sindicato, pero que se mantiene entre los más importantes miembros de la cúpula sindical garantizando lealtad a Martínez.


¿Qué hacer?


    Simplemente organizarse entre las organizaciones verdaderas. El proceso no será fácil, el ritmo o la velocidad con que se potencie la unidad verdadera de los trabajadores y sus organizaciones dependerá de muchos factores: de la capacidad de los nuevos dirigentes; del agotamiento que experimenten los trabajadores con el sistema, especialmente con el endeudamiento y el abuso patronal; de las contradicciones que irán agudizando en tanto el sistema actual arrincone a los trabajadores, los empobrezca y los violente con la riqueza que se concentra en pocas manos. Ahí, cuando las condiciones objetivas estén golpeando en las narices, cuando sea imposible ocultar el carácter intrínsecamente perverso de este sistema surgirá, la conducción necesaria y legitima de los trabajadores. ¿Cuanto tiempo tardará? No lo sabemos, sólo sabemos que este sistema de explotación no puede ser eterno. Por tanto, intentar como llaman algunos, a reagruparse para ganarse a la CUT, es no entender nada. El mundo cambio en su forma de organización, el trabajo cambio, por ello los importantes sindicatos, los verdaderos cada vez están más alejados de la CUT, sólo sobreviven por el apoyo que le da la burocracia del sector público que, al igual que la CUT está dirigida por una gerontocracia que sufre año tras año, la traición de Martínez cuando llega acuerdo con los gobiernos sin consultarles, pero luego, vuelven a abrazarse para cerrar filas con él, es cosa de ver a Raúl de la Puente quejarse todos los años, pero al final caer a los pies de Martínez, pues hay que reconocer que en eso,de maniobrero,  ninguno de estos viejujos le llega  a los talones al presidente de la CUT.
   Son cada vez más los que buscan organizarse por fuera de la CUT, es un reflejo natural, es de sobrevivencia. Temen estar cerca de la CUT, pues ésta acuerda a espaldas de los verdaderos dirigentes, el ingreso mínimo afecta no sólo a los públicos, afecta a todos los trabajadores que viven con menos de 300 mil al mes y que representan más del 70% de la fuerza de trabajo del país, pues con sus arreglos con los gobiernos determina el precio de las gratificaciones. Así que siendo o no de la CUT, Martínez los afecta a todos. Por eso, los gobiernos lo mantienen y mantienen a la CUT, pues al final, a parte de las bravatas que lanza, todos saben que es un juego para la galería, siempre tiene todo arreglado.
    De allí que el profesor José Luis Ugarte acierte cuando agrega que si la Confech hubiera estado dirigida por Martínez habría llegado rápidamente a un acuerdo con el gobierno.
    Es cosa de observar, por más empeño que puso el PC a través de Camila Vallejos y de Gajardo para instalar a Martínez junto al movimiento estudiantil fue imposible, la gente, el pueblo, los trabajadores lo detestan.
    No conozco ningún sector de verdad del mundo privado, con trabajadores emergentes que esté con Martínez o con la CUT, es cosa de mirar; los trabajadores del RETAIL en su mayoría están fuera de la CUT, los que luchan y pertenecen a los supermercados, tanto los de la cadena LIDER como los de CENCOSUD que cuentan con infinidad de rut y a pesar de eso pelean; los Gastronómicos y las grandes cadenas de empresas de alimentación, los Portuarios, los del Comercio, los Bancarios, los de compañías de Seguros, de las isapres,los de la construcción (FETRACOMA) los forestales en la zona sur que se han alejado del PC, etc. Al contrario, quienes quedan? sólo sindicatos fantasmas, de papel.
    Es la hora de recomenzar la unidad de los trabajadores y de sus organizaciones que deben adecuarse a las nuevas formas de fragmentación laboral, pero cuidando la independencia y autonomía, pues algo permanece vigente y claro, la explotación aumenta sistemáticamente y es responsabilidad de los trabajadores dotarse de una nueva conducción que permita avanzar hacia una sociedad sin clases, tal como la soñaron Recabarren y Clotario.
   Felicitaciones por la lucidez del profesor que no siendo sindicalista entrega elementos para el análisis y para pensar en la redefinición de una nueva alternativa.