Chile - La Polar: Tribunal deja en prisión preventiva a tres ex ejecutivos
Viernes 16 de diciembre 2011 8:04 hrs.
La Polar: Tribunal deja en prisión preventiva a
tres ex ejecutivos
Fuente: radio.uchile.cl
Pablo Alcalde, Julián Moreno y María
Isabel Farah quedaron recluidos luego de una extensa jornada de formalización
en el Centro de Justicia. Los accionistas minoritarios cuestionaron además que
la misma empresa se presente como "víctima". Mientras, el representante
de la empresa señaló que es "un insulto a la inteligencia" pensar que
los ex ejecutivos no sabían de las repactaciones.
Luego de casi 15
horas de audiencia en la Sala 101 del Edificio D del Centro de Justicia, la
jueza María Verónica Orozco decretó prisión preventiva durante ocho meses
contra los tres ex ejecutivos de La Polar, Pablo Alcalde, María Isabel Farah y
Julián Moreno.
Los hombres fueron
trasladados al Penal de Santiago 1, mientras que María Isabel Farah pasará los
ocho meses en el recinto para mujeres de San Joaquín.
Los otros dos
imputados en la causa que lleva el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago,
Santiago Grage y Nicolás Ramírez, habían el miércoles quedado con arraigo metropolitano,
arresto domiciliario nocturno y prohibición de acercamiento entre ellos.
Extensa jornada
A las 9 de la
mañana se había iniciado la formalización contra los tres ex ejecutivos de La
Polar, investigados por la Fiscalía Centro Norte como autores de los delitos de
lavado de dinero, entrega de información falsa al mercado e infracciones a la
Ley de Bancos.
Los 19 abogados
querellantes tuvieron 10 minutos para hacer sus intervenciones y todos pidieron
prisión preventiva para los acusados. El primero fue Luis Eduardo Villarroel,
el primer querellante del caso, quien sostuvo que los imputados realizaron
operaciones en el último tiempo para ocultar las ganancias que obtuvieron.
Por su parte, el
abogado Jairo Casanova, representante de la organización Justicia y Consumo,
recordó que entre los afectados por el caso La Polar se encuentran los
cotizantes de AFPs. En esa línea, el abogado de AFP Capital, Gabriel Zaliasnik,
dijo que las operaciones de los ex ejecutivos de La Polar se comparan con las
prácticas del narcotráfico para lavar dinero.
En tanto, el
abogado Tomás Fabres, de Chile Ciudadano, cuestionó a la Fiscalía por defender
los intereses de los inversionistas, según sostuvo, y no “a los 980 mil
ciudadanos que fueron estafados y siguen con sus deudas”.
Los juristas que
representan a accionistas minoritarios criticaron que La Polar se presente como
“víctima” en el caso y añadieron que la responsabilidad corresponde a la
personalidad jurídica, por lo que resulta cuestionable que la empresa sea
querellante en la causa.
Davor Harasic,
abogado de la misma empresa La Polar, señaló que Pablo Alcalde, Julián Moreno y
María Isabel Farah actuaban como una “pandilla” y consideró que es “un insulto
a la inteligencia” pensar que los ex ejecutivos no estaban enterados de las
repactaciones, ya que éstas se hacían justamente antes de entregar los estados
financieros a las instituciones reguladoras.
“En La Polar no se
podía hacer nada distinto a lo que Alcalde, Farah, Moreno, Ramírez y Grage
disponían. Era tal el poder que tenían que hacían lo que querían. Este grupo de
pandilla impuso un modelo de negocio para poder lucrar de él de la forma que lo
hicieron”, indicó.
“Su señoría, nadie
se explicaría en Chile si Alcalde, Moreno y Farah salieran caminando del
tribunal para su casa. Nuestro sistema penal está hecho, nos guste o no,
para que personas como Alcalde, Moreno y Farah queden en prisión preventiva”,
dijo Davor Harasic.
Pasado el mediodía
comenzaron las intervenciones de los abogados defensores. El primer turno fue para
Daniel Praetorius, abogado de Pablo Alcalde, quien descartó que éste haya
lavado dinero, añadió que “no obstante Alcalde estaba dentro de la compañía,
pudo no haber visto todo” e incluso señaló que las repactaciones son parte de
la industria del retail.
Durante la tarde
fue el turno del defensor de María Isabel Farah, Alex Caroca, quien
insistió en que era imposible que la ex ejecutiva tuviese conocimiento de lo
que estaba pasando. El abogado responsabilizó al área financiera y a los
encargados de cobranza como los culpables de lo que estaba ocurriendo.
“Estamos hablando
de repactaciones donde al cliente no se le hace la cobranza, se sustituye por
una repactación al interior de la empresa, que con posterioridad se determinó
hacerlo sobre un programa computacional. Las repactaciones unilaterales
significaban no cobrar, entonces quienes no lo hacían eran los encargados
de cobranza. Ellos dejaron de cobrar y ahí en consecuencia es en donde se
produjo esta burbuja”, comentó Caroca.
El abogado agregó
que incluso el ex gerente de productos financieros, Julián Moreno, reconoció-
antes que comenzara el proceso judicial – que la decisión de implementar este
mecanismo había sido de él. “Si un cliente no pagaba, tenía que ir avanzando y
por lo tanto, iba a llegar el momento en que iba a tener que ser castigado al
cumplir el año sin pagar nada. Pero quienes no cobraban mantenían estos
clientes de esta cartera “al día” que ellos manejaban. La cuenta final que
tenía que ir a los 360 días (sin pagar deuda) obviamente debió haber sido mayor
y ahí estuvo el engaño que sufrió mi representada”, dijo.
De acuerdo a lo que
explicó durante su exposición el cálculo de las provisiones se realizaba en
relación a la información obtenida a través de la gerencia de informática, a la
que llegaban datos “erróneos” desde la gerencia de productos financieros, por
lo que no había posibilidad de ver la veracidad de éstos.
El abogado indicó
que en 2009, Farah se había percatado que con la apertura de 14 tiendas en tres
años había un déficit de 40 mil millones de pesos y que ella misma habría
impulsado una investigación y encarado a los responsables. Finalmente comentó
que el delito es “irracional desde el punto de vista económico, ya que en vez
de producir beneficios trajo perjuicios a los imputados”.
Por su parte, el
defensor de Julián Moreno, Miguel Chávez, se mostró sorprendido por las
hipótesis barajadas por los juristas de los co-imputados, quienes dejaron caer
en Moreno la responsabilidad sobre lo ocurrido en la multitienda.
Chávez señaló que
es “burdo” imaginar toda esta información no eran de conocimiento del superior
jerárquico de Moreno, el ex presidente de La Polar Pablo Alcalde, y de la
gerenta que era la encargada de realizar los estados financieros.
De todas formas,
Chávez reconoció que Julián Moreno tenía conocimiento de que se estaban
realizando repactaciones unilaterales desde 2008 y que, en su momento, las
había calificado como “prácticas no deseables”.
Después de eso,
Moreno habría solicitado la asesoría de un grupo de juristas que le aseguraron
que el mandato que firmaban los clientes cuando pedían una tarjeta de crédito
permitía estas prácticas y que, por lo mismo, el ex gerente de Productos
Financieros no las consideró como un ilícito.
0 Responses to "Chile - La Polar: Tribunal deja en prisión preventiva a tres ex ejecutivos"
Publicar un comentario